92 resultados para Prestige, Catàstrofe del, Espanya, 2002 -- Cobertura periodística
Resumo:
Tras la catástrofe del Prestige, minimizada por las Administraciones Públicas, analiza la necesidad de crear un desarrollo sostenible. En un primer apartado presenta la dificultad de educar en medio ambiente puesto que se convive con los problemas ambientales (el cambio climático, la deforestación o la capa de ozono) y existe una inconsciencia generalizada de cómo los comportamientos individuales degradan la biosfera. Después se centra en la teoría ambiental: la 'Estrategia gallega de educación ambiental' y el 'Libro blanco de educación ambiental', ambos con principios y recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. Finaliza con un análisis real de la educación ambiental en los centros educativos gallegos, donde la pedagogía urgente de los primeros meses, tras el hundimiento del Prestige, ha de dar paso ahora a un trabajo más reflexivo para que la ciudadanía participe en la búsqueda de alternativas ecológicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el proceso de reflexión que realizan los estudiantes de quinto de Matemáticas del curso 2002-2003 sobre cuestiones profesionales relativas a la enseñanza de las matemáticas, que les han surgido durante las prácticas de enseñanza. Para caracterizar la reflexión de los estudiantes se utiliza una varias dimensiones (ideas y creencias, autoridad, consideración del contexto, situaciones problemáticas y uso del conocimiento). En el documento se trata el modo en que los estudiantes usan el conocimiento profesional cuando tienen que impartir una clase sobre una cuestión.
Resumo:
Se incluyen los resúmenes de las investigaciones educativas y las tesis doctorales distinguidas en la convocatoria de los Premios Nacionales a la Investigación Educativa del año 2002.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
Analizar la percepción que tienen los alumnos de la especialidad de Educación Física de los Planes de estudio II (Plan de 1995, curso 2000-2001) y III (Plan 2000, curso 2002-2003) e identificar el modelo de formación inicial recibido. Dos muestras de alumnos que cursaron dos planes de estudio denominados en la investigación como Plan II y Plan III, correspondientes a los años 1995 y 2000 respectivamente. La muestra encuestada sobre el primero de los planes corresponde al curso académico 2000/01, son alumnos de tercer curso de la especialidad de Educación Física con 92 y 100 alumnos que contestaron a los dos cuestionarios. La muestra encuestada del Plan III corresponde a la del curso 2002/03, con 104 y 108 alumnos. Una nueva muestra de 100 alumnos responde a un cuestionario abierto sobre el prácticum y 103 a dos cuestionarios cerrados. Una muestra de 24 profesores ha valorado los planes de estudio II y III. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases: construcción de instrumentos de medida (5 cuestionarios) selección de las muestras y trabajo de campo. Cinco cuestionarios de elaboración propia : Valoración y Capacitación para la Docencia en Educación Física, de tipo cuantitativo, cumplimentado por alumnos de los Planes de 1995 y 2000. Valoración de la Especialidad de Educación Física, de tipo cualitativo de cuatro factores, cumplimentado por alumnos de los planes de 1995 y 2000. Análisis y Capacitación del Prácticum de Educación Física, de tipo cuantitativo. Valoración del Período de Prácticas (Prácticum III) de tipo cualitativo que completa la información cuantitativa del anterior cuestionario y Valoración de los planes de Estudio II y III del título de Maestro Especialista en Educación Física, cumplimentado por los profesores que imparten docencia en la titulación, de tipo cuantitativo con 23 items cerrados y preguntas abiertas de tipo cualitativo. Investigación descriptiva. Para el tratamiento estadístico de los datos se utiliza el programa SPSS ver 11.0 (Windows) realizándose el análisis de componentes principales con rotación varimax, análisis de varianza, análisis factoriales y prueba F, test de Schefle, para el contraste de los tres grupos. Análisis cualitativo que se realiza con un procesador de texto y el programa Aquad (Análisis Cualitative Data). 1. Los alumnos que se consideran suficientemente preparados para impartir docencia sólo alcanza el 20 por ciento 2. La tercera parte del alumnado considerar que el profesorado no enseña según los criterios que marca la reforma, siendo la enseñanza poco activa, no participativa y no personalizada 3. El profesorado de la especialidad opina que la formación ofrecida es suficiente, aunque haya mucho que mejorar ya que los planes de estudio no cubren toda la formación que necesitan los alumnos 4. Los alumnos valoran las clases prácticas por encima de la teóricas y piensan que el número de clases teóricas es excesivo y que deberían tener más asignaturas relacionadas con el deporte 5. El Prácticum es considerado como lo más importante de la especialidad. El autor es consciente de la permeabilidad de las especialidades de magisterio y la concepción de la titulación de Maestro como generalista a pesar de la percepción que tiene el alumnado de la especialidad.
Resumo:
Conocer la situación de los periodistas de Murcia capital que están trabajando en los principales medios de comunicación a través del estudio de su situación laboral, analizando de forma principal su formación y las vías a través de las que han llegado al ejercicio de su profesión. Se comparan los resultados obtenidos en un estudio realizado en el año 2003 con los obtenidos en otro estudio similar realizado en el año 2005. Se parte de los datos de una encuesta realizada por la Asociación de Periodistas de Salamanca del año 2002. Estudio descriptivo, con sondeo para la obtención de datos. Encuestas de 2003 y 2005 de elaboración propia. En total se repartieron 160 encuestas repartidas y 48 recogidas en 2005. Se utiliza el programa SPSS 11.5 para Windows. Primero se aplica un análisis descriptivo con el cálculo de moda, varianza y desviación típica. También se utilizan tablas de contingencia para cruzar variables. Las conclusiones se agrupan en torno a seis aspectos: la necesidad de realizar estudios sobre la profesión periodística, la necesidad de compatibilizar la formación teórica con la adquisición de experiencia práctica; superar la precariedad en sus condiciones laborales así como la posibilidad de conciliar el trabajo con la vida familiar; necesidad de trabajar desde asociaciones y colegios profesionales; tener en cuenta la función social de los medios y la necesidad de informar, formar y entretener con productos de calidad así como las nuevas realidades que presentan medios tecnológicos relacionadas con la democratización de la comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El documento incluye actividades de consolidación sobre los contenidos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre la herramienta Moodle. Se adjuntan actividades de consolidación sobre el curso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se incluyen documentos de otros cursos de formación desarrollados en el marco del Servei de Formació Permanent del Professorat y relacionados con el tutorial descrito