84 resultados para Períodos históricos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la idea de que los procesos de socialización de los sujetos en las instituciones escolares ponen en juego determinadas concepciones y percepciones del espacio y del tiempo. Para entender los procesos escolares de socialización y las diferentes pedagogías hay que tener en cuenta las categorías espacio-temporales, poder, pedagogías, saberes y sujetos que inciden en el interior de las instituciones educativas. Se desarrollan tres modelos pedagógicos a través de tres períodos históricos distintos en los que se producen: las pedagogías disciplinarias que se generalizan a partir del siglo XVIII, las pedagogías correctivas que surgen a principios del siglo XX, y las pedagogías psicológicas en expansión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan cuatro definiciones de Educación popular hegemónicas en distintos períodos históricos, desde los orígenes hasta 1983, donde se incluyen todas las modalidades pedagógicas por las que se educa al pueblo. El primero de estos períodos abarca desde 1850 a 1900, donde se produce una homologación de los términos educación y pueblo. Hasta 1945, se encuentra una relación de complementariedad entre ambos. El peronismo señala un nuevo intento de síntesis de ambos términos. Finalmente, a partir de 1955, se plantea una relación de oposición que se incentiva en la década de los setenta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen diversas vías de comunicación utilizadas desde tiempos del Imperio Romano y en diferentes períodos históricos, haciéndose hincapié en la situación de la península Ibérica . Para concluir describe aspectos relacionados con la geografía física, humana y económica y las comunicaciones en los períodos históricos mencionados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. En primer lugar, se hace una introducción, desde el punto de vista histórico, sobre la existencia y utilización de la lengua catalana a través de los siglos como único instrumento vehicular de la cultura catalana y cómo su utilización se acentuó en ciertos períodos históricos, como en el de la Generalitat Republicana, desde 1931 a 1939, convirtiéndose en un elemento distintivo de común interés popular e institucional. Seguidamente, se desarrollan todas las disposiciones legales que han regulado el bilingüismo catalán en Cataluña desde 1970: Ley General de Educación de agosto de 1970; el Decreto del MEC de 1975; Decreto de Presidencia de Gobierno de 31 de octubre de 1975; la Orden de febrero de 1976 y también, las diversas disposiciones legales específicas reguladoras del bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. A continuación, se analizan los aspectos cuantitativos de la enseñanza bilingüe en Cataluña: alumnado de preescolar y EGB, Enseñanza Media, Bachiller y C.O.U.; el profesorado; la creación de cátedras de Lengua y Literatura Catalanas y la aprobación de libros de texto para la enseñanza del catalán y en catalán. En cuarto lugar, se explica el funcionamiento de las instituciones destacadas en la promoción y desarrollo de la lengua catalana en la Enseñanza: 1. Instituciones públicas como: la Generalitat de Catalunya, las Universidades de Cataluña y algunas Corporaciones locales como Diputaciones y Ayuntamientos. 2. Instituciones privadas: 'Omnium cultural' y la 'Institución Rosa Sensat'. Para finalizar, se adjuntan once anejos con tablas que representan los datos relativos a estudios sociolingüísticos del alumnado de preescolar, EGB, Enseñanza Media y Formación Profesional, que recibían una educación bilingüe en castellano y catalán en los cursos desde 1970 hasta 1980. Igualmente las tablas muestran el número de profesores bilingües que impartían clases en esos cursos y las actividades llevadas a cabo en los centros escolares para favorecer el bilingüismo en catalán.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre historia de la formación profesional en Europa. Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüístico, artístico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, característicos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crítica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüísticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crítica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye fotografías de las colonias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación reproduce en su integridad el artículo que con el título 'Diagnóstico de situación de la economía en Menorca' publicó López en Papeles de Economía Española, número 8

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de treinta y ocho minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra bilingüe (castellano e inglés) a través de sus dos textos pretende servir como punto de partida para el desarrollo de un debate sobre la fotografía y sus relaciones con la historia. El objetivo del libro es establecer puntos de reflexión sobre metodología de la historia frente a las dimensiones culturales, estéticas y tecnológicas del fenómeno fotográfico. Se divide el libro en dos capítulos: 1. De la 'Fotohistoria' a la Historia con la fotografía. 2. Imágenes contaminadas. (La fotografía en la Historia del arte).