31 resultados para PLANES DE DESARROLLO - COLOMBIA - 2000 – 2015
Resumo:
Tras presenta el Plan de Educación para Todos 2000-2015 de la UNESCO y sus objetivos, se aboga por transferir esos fines a la educación musical y artística. Así mismo, se describe el Plan de Acción por la Igualdad de Género 2008-2013, plan creado de modo complementario al anterior, que pretendía motivar y promover programas e iniciativas que contribuyan activamente a la igualdad y paridad. En este contexto se analizan los estudios sobre las mujeres y el género en música, y dentro de estos la publicación 'Música y músicas' de Gemma Salas Villar.
Resumo:
Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.
Resumo:
Hacer un estudio sobre el nuevo plan de educación propuesto por el MEC bajo la dirección del ministro Villar Palasí, limitando el estudio a un examen de los elementos centrales: niveles educativos de Preescolar, EGB, Formación Profesional y Educación de Adultos. La educación en España: bases para una política educativa (Libro blanco). MEC. Marzo, 1969. Diseño descriptivo analizando los elementos fundamentales de la Ley de 1970: estructura del Sistema Educativo, Educación Preescolar, EGB, Formación Profesional, Educación de Adultos. El estudio más pormenorizado se dedica al estudio de la EGB, de acuerdo con lo dispuesto en el libro blanco. Elementos principales estudiados: escolarización (tasas de escolarización, unidades escolares, centros estatales y privados). Población escolarizable y escolarizada. Calidad de la enseñanza, evaluación. Estudio del valor económico de la educación. Elementos estudiados: presupuestos, subvenciones a la enseñanza no estatal (cálculo del coste por alumno en los centros estatales de EGB). Referente a los diferentes niveles educativos señala: respecto a la Educación Preescolar no hay ningún estudio que prueba el valor educativo con grado de certeza. La EGB está en proceso de realización y comporta una gran complejidad de factores y elementos que han de ser barajados a la hora de hacer una evaluación global. La igualdad de oportunidades no se evidencia a nivel BUP. En la evaluación de la calidad de la enseñanza el autor sólo analiza el factor alumnado en cuanto a adecuación de edad, año, curso, abandono de estudios. Pero deben tenerse en cuenta muchos más factores. La Formación Profesional recibe su orientación por las exigencias impuestas por el progreso técnico. Existe un 47,9 por ciento de puestos desocupados en Formación Profesional y un 38 por ciento en Educación de Adultos lo que no concuerda con un ambiente de desempleo y de paro y de escasas oportunidades para los no cualificados. Este fenómeno parece señalar una deficiencia en un sector educativo que no realiza la potencia de capital humano de la sociedad española. Los signos fundamentales de la educación española son: un control central administrativo por el Ministerio de Educación y un método único financiador que es el erario del Estado. Ante los problemas de rápida expansión en EGB, la política educativa optó por concentrarse más en la cantidad que en la calidad de la enseñanza. Hay poca iniciativa local o regional que permita la experimentación y variedad en programas docentes. No se plantea la posibilidad de estructurar el Bachillerato como una enseñanza flexible y comprensiva para alumnos de diferente capacidad intelectual. Los cuatro planes de desarrollo conciben que al aumentar la enseñanza se incrementan los ingresos y el consumo.
Resumo:
La sociedad de masas es una realidad sin vuelta atrás. Algunas de las causas que lo han motivado son: el crecimiento demográfico, la industrialización, la mejora de las condiciones de vida etc. Esta nueva forma de vida lleva aparejada una serie de problemas, como la estratificación social, y los graves desequilibrios económicos que depara. Para eliminarla, se analiza el fenómeno de la movilidad social, en el que la educación debe jugar el papel primordial. Pese a todo, la división en clases seguirá manteniéndose. Pero el ideal de progreso es algo innato, tanto en los países más desarrollados económicamente, como en los más desfavorecidos. Para ayudar a estos últimos, son fundamentales los planes de desarrollo y de educación, libres de todo paternalismo. Dentro de esos planes se debe buscar la educación en plano de igualdad de toda la masa social, pero debe quedar espacio para proveer también una educación individualizada, que saque lo mejor de las cualidades particulares de cada individuo, en beneficio de la movilidad social a la que ya se hizo referencia.
Resumo:
Se analiza la educación desde el punto de vista económico. Las decisiones políticas en materia de educación no sólo vienen determinadas por razones pedagógicas o sociales; cada vez con más frecuencia se va abriendo paso la idea de que la educación juega un importante papel en el desarrollo económico de los países, y que, en definitiva, los planes de enseñanza deben ser también pensados en función de las necesidades de sus economías. Se analizan las inversiones públicas y las inversiones en educación, así como los criterios de prioridad de las inversiones en educación. Como conclusión se señala que el gasto educativo debe ser rentabilizado al máximo. Se comprende que si no se traduce en mayores oportunidades de empleo, constituye una pérdida económica para el país. Se trataría de un gasto público no aprovechado. Los remedios propuestos son varios, y su aplicación depende en cada caso del estudio de desarrollo de la educación en cada país. La solución más sencilla consiste en prever, de forma tan detallada como sea posible, las necesidades nacionales en cuadros técnicos y mano de obra cualificada en función de los objetivos de los planes de desarrollo económico del país.
Resumo:
Los primeros economistas comprendieron claramente la importancia de la educación en la productividad del trabajo. Sin embargo, el problema de la influencia de la educación en el desarrollo económico, en general, no se estudia de forma explícita y sistemática hasta principios de la segunda mitad del siglo XX. Este retraso en el estudio de factor más importante del desarrollo económico es debido a varias razones: resistencia a asimilar el factor humano al capital físico, considerar al hombre como un bien parece convertirlo en algo material, en una propiedad y nos hace pensar en un régimen de esclavitud. El hecho de que los factores visibles de la producción sean las materias primas, la maquinaria y el hombre como elementos materiales y medibles y la formación aparece incorporada en el factor trabajo y en el factor capital y al dificultad de medir y tasar la formación era un obstáculo prácticamente insuperable. Por último, hay que destacar que los economistas clásicos estudiaron la influencia de la formación en la productividad del trabajador, pero no la influencia de la formación sobre el desarrollo económico En general se basaron en una visión individual o microeconómica del problema, sin entrar en el aspecto macroeconómico y no ahondaron nunca en la idea de que la educación sería un factor básico del desarrollo económico y en los siglos XIX y XX los economistas dedicaron a la relación educación-desarrollo menos atención que los economistas clásicos. La economía de la educación se centra en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo económico. Esta relación es reciproca. Pero los economistas más atención a que el desarrollo educativo influyó en el económico y así, la economía de la educación se basa en la idea de que la educación factor básico del desarrollo económico y constituye una inversión al convertir al trabajador en capital. A partir de la segunda guerra mundial el crecimiento económico no dependía solo de los factores cuantificables de la producción, sino también de la organización social, el nivel cultural... y correlación entre desarrollo científico y social del pueblo y su desarrollo económico. Los temas centrales de la economía de la educación se agrupan en tres epígrafes. Influencia educación desarrollo económico; Influencia del desarrollo económico en el desarrollo educativo, planificación de la educación con vistas al desarrollo económico. Por ello, existe el convencimiento de que la educación y la formación humana son factores básicos del desarrollo económico y convierten a la educación en sector prioritario en los planes de desarrollo económico y en instrumento fundamental de la política econòmica en general.
Resumo:
Partiendo de que existe un crónico déficit de escuelas ¿Quién las construye en España? Puede afirmarse que la escuela pública o nacional nace en nuestro país con las Cortes de Cádiz, y vinculada al municipio como una institución local, por lo tanto. Es obligatoria una escuela de primeras letras en cuantos pueblos puedan sostenerla, debiendo, cuando no pudieran, agruparse y acudiendo en última instancia a la ayuda de la Diputación. Así, con su desvinculación inicial del estado y su correlativo prohijamiento municipal, el destino de la escuela va a ser, ante todo desigual, al quedar ligado al destino de cada municipio, no identificable con las posibilidades del mismo, ya que en muchos casos, los ayuntamientos gestores, representantes de en cada caso de la comunidad local, no sabrán o querrán hacer causa común con dichas posibilidades. 1920 marca el fin del monopolio municipal y de la paralela abstención estatal en la construcción de escuelas. El primer plan de construcción se debe al quinquenio republicano. La República propuso la construcción de 27.000 escuelas, pero realizó, dadas las dificultades, bastantes 15.000. Con el nuevo régimen (1939-1951) no se construyen no sólo por falta de medios sino también por razones doctrinales o ideológicas. La primera y única norma sobre construcciones con rango de ley es de 1953, vigente hasta hoy. El rasgo más acusado es su carácter descentralizador, pero no totalmente. En 1965 se habilitan 25 millones de pesetas para construcciones escolares. Este respaldo económico fue el que faltó a la ley del 53 que llegó con esta ley y la creación de la Junta Central de Construcciones Escolares. Tras la ley del 56, los planes se sucederán y empalman con el primer Plan de desarrollo (1964-67) y a partir de este, los planes se sucederán sin solución de continuidad, hasta hoy, enmarcados nominalmente en los planes de desarrollo y confiada su ejecución al mismo organismo autónomo: la Junta de Construcciones. La situación actual arranca de 1974, cuyos propósitos son: erradicar definitivamente el crónico déficit de construcciones escolares, amplia descentralización y por primera vez en el curso 1974-75 toda la demanda de puestos escolares ha podido ser atendida y si el problema de puestos suficientes está saldado, subsiste el de que muchos puestos no son idóneos y no aseguran una correcta impartición de la enseñanza primaria.
Resumo:
los distintos planes de bachillerato han estado sometidos en sus planteamientos y desarrollo, a precisiones ideológicas, doctrinales y políticas. Los contenidos, las orientaciones metodológicas, los elementos teóricos fueron recortados, dirigidos por motivos externos al proceso de la ciencia. Y parece inevitable que así haya ocurrido. Incluso podemos anticipar que así continuará sucediendo. Lo que interesa señalar es el lugar que ocupa la sociología en los cuestionarios oficiales de los últimos cincuenta años. Lo primero es notar su ausencia entre las materias que se deben impartir en los cursos de filosofía anteriores a la reforma educativa de 1970 y 1975. al ser un país confesional la educación sigue estas directrices y es lógico que la filosofía no fuese tenida en cuenta. En el plan de estudios de 1957, ya está incluida la sociología y el temario de filosofía aunque muy sobrecargado, dedica a la sociología una atención considerable. A partir de la promulgación de la ley de principios del movimiento nacional del 58 y los planes de desarrollo demandaban una adaptación y profundización doctrinales, que de algún modo tenía que absorber la enseñanza media a través, sobre todo de sus asignaturas más directamente formativas. A todo esto responde la filosofía y especialmente la sociología cuya labor docente principal consistía en la exposición de lo que podemos llamar Teoría católica de la democracia orgánica. La falta de una tradición sociológica de una atmósfera propicia a la toma de posición colectiva, convertían estos temas en difusas vaguedades sobre el origen de la sociedad, la estructura de la familia o las formas de gobierno. Por último decir que se ha ido reduciendo el papel de la sociología en aras de una mayor importancia a la filosofía, que ha de ayudar al alumno a adquirir una ponderada capacidad crítica que le permita una participación en la sociedad y en la cultura mediante la educación en la libertad responsable. Lo que se debe enseñar son pocas ideas y poco a poco éstas, irán creciendo en complejidad.
Resumo:
Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.
Resumo:
Reflexiones sobre el libro de Georges Bensaid 'La culture planifiée?' publicado en Francia. Este autor echa de menos en la elaboración de los planes de desarrollo las directrices de una verdadera política cultural y propone la creación de un Consejo de Desarrollo Cultural, cuya función sería coordinar y unificar los puntos de vista correspondientes a la diversidad de las acciones culturales. Asimismo, se lamenta del fuerte desequilibrio entre las asignaciones destinadas a realizaciones culturales en el ámbito rural, y las dedicadas a los medios urbanos; así como plantea el aprovechamiento de las instalaciones educativas, la construcción de complejos socioculturales, y la creación de las figuras de los animadores culturales.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Los CDs contienen: la p??gina web del proyecto, dos presentaciones en PowerPoint, 4 v??deos y un programa de radio. Como anexos se presenta un cartel, un tr??ptico, un logo-pegatina, marcadores, un programa de actividades y un dossier de prensa. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Analizar la percepción que tienen los alumnos de la especialidad de Educación Física de los Planes de estudio II (Plan de 1995, curso 2000-2001) y III (Plan 2000, curso 2002-2003) e identificar el modelo de formación inicial recibido. Dos muestras de alumnos que cursaron dos planes de estudio denominados en la investigación como Plan II y Plan III, correspondientes a los años 1995 y 2000 respectivamente. La muestra encuestada sobre el primero de los planes corresponde al curso académico 2000/01, son alumnos de tercer curso de la especialidad de Educación Física con 92 y 100 alumnos que contestaron a los dos cuestionarios. La muestra encuestada del Plan III corresponde a la del curso 2002/03, con 104 y 108 alumnos. Una nueva muestra de 100 alumnos responde a un cuestionario abierto sobre el prácticum y 103 a dos cuestionarios cerrados. Una muestra de 24 profesores ha valorado los planes de estudio II y III. La implementación del estudio se llevó a cabo en tres fases: construcción de instrumentos de medida (5 cuestionarios) selección de las muestras y trabajo de campo. Cinco cuestionarios de elaboración propia : Valoración y Capacitación para la Docencia en Educación Física, de tipo cuantitativo, cumplimentado por alumnos de los Planes de 1995 y 2000. Valoración de la Especialidad de Educación Física, de tipo cualitativo de cuatro factores, cumplimentado por alumnos de los planes de 1995 y 2000. Análisis y Capacitación del Prácticum de Educación Física, de tipo cuantitativo. Valoración del Período de Prácticas (Prácticum III) de tipo cualitativo que completa la información cuantitativa del anterior cuestionario y Valoración de los planes de Estudio II y III del título de Maestro Especialista en Educación Física, cumplimentado por los profesores que imparten docencia en la titulación, de tipo cuantitativo con 23 items cerrados y preguntas abiertas de tipo cualitativo. Investigación descriptiva. Para el tratamiento estadístico de los datos se utiliza el programa SPSS ver 11.0 (Windows) realizándose el análisis de componentes principales con rotación varimax, análisis de varianza, análisis factoriales y prueba F, test de Schefle, para el contraste de los tres grupos. Análisis cualitativo que se realiza con un procesador de texto y el programa Aquad (Análisis Cualitative Data). 1. Los alumnos que se consideran suficientemente preparados para impartir docencia sólo alcanza el 20 por ciento 2. La tercera parte del alumnado considerar que el profesorado no enseña según los criterios que marca la reforma, siendo la enseñanza poco activa, no participativa y no personalizada 3. El profesorado de la especialidad opina que la formación ofrecida es suficiente, aunque haya mucho que mejorar ya que los planes de estudio no cubren toda la formación que necesitan los alumnos 4. Los alumnos valoran las clases prácticas por encima de la teóricas y piensan que el número de clases teóricas es excesivo y que deberían tener más asignaturas relacionadas con el deporte 5. El Prácticum es considerado como lo más importante de la especialidad. El autor es consciente de la permeabilidad de las especialidades de magisterio y la concepción de la titulación de Maestro como generalista a pesar de la percepción que tiene el alumnado de la especialidad.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n