143 resultados para PESO DE LAS SEMILLAS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la maduración de la uva blanca Airem, de gran implantación en las regiones castellanas. Se analizan diversos factores como la acidez, el peso de las bayas o la oxidación de las mismas. Se concluye con la importancia del conocimiento vinícola como parte de la herencia de la región y como patrimonio e historia vivas de la cultura española .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Competencias básicas en el marco de la convergencia europea

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente el mito educador y falso del culto poético a la mujer, representado en Ortega y Gasset. Así, pues, pretende ante todo examinar la propia actitud de Ortega ante la mujer. Ver cómo a través de la historia los hombres han escrito muchas páginas sobre la mujer hasta quedar convencidos de sus propias generalidades. La fijan como un ser inmutable, con características que sólo pueden afirmarse como circunstanciales en el devenir histórico. En cualquier situación de subdesarrollo científico, el peso de las tradiciones y de la autoridad es decisivo. Los presupuestos ideológicos y criterios de valoración son innamovibles y se atribuyen a las leyes de la naturaleza. La personalidad resulta de la integración de tres centros personales interrelacionados: yo psicosocial; yo del alma; y el yo espiritual, localizados, respectivamente, en tres zonas distintas de nuestra intimidad: vitalidad, alma y espíritu. La mujer no posee capacidad creadora, por lo que es más adaptable al medio socio-cultural que le es impuesto por los hombres, naturalmente. La influencia de la mujer en cuanto educadora irradia en todo el entorno, cuyos cimientos conmueve y transforma. La mujer es un ser, por naturaleza, inmaduro lo cual constituye su esencia. Los caracteres son la resultante de una actualización provocada por el medio de posibilidades dependientes de factores que podríamos llamar biológicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza cómo se recogen y plantean las actividades que requieren interacción social, en los libros de texto del Conocimiento de Medio de Educación Primaria. La metodología consiste en un doble proceso que permita cuantificar la presencia de actividades de interacción y describir cualitativamente la estructura de las actividades. La muestra se compone de libros de texto seleccionados de las editoriales más utilizadas en la Comunidad Autónoma Vasca. De los resultados se extrae que predominan las actividades individuales sobre las grupales y que las editoriales siguen las directrices de la Reforma de 1990 de manera muy diversa en cuanto a frecuencia, tratamiento y continuidad. Sin embargo, coinciden en el poco peso de las actividades de interacción fuera del aula y en la prioridad que dan a las pautas de tarea especificando qué hacer, mientras que apenas aparecen orientaciones sobre cómo hacer y cómo comportarse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte del proyecto galardonado con el Premio Giner de los Ríos 2004

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al medio físico a través de la creación de un huerto escolar. Está dirigido a niños y niñas de todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: tomar contacto con la tierra, el sol y el agua y con los recursos que producen (plantas y flores); conocer la evolución de las semillas y crear un sentimiento de respeto por la naturaleza. Los materiales utilizados son: azadas, rastrillos, cubos, palas, regaderas, etc. La observación de los educadores servirá para conocer la reacción de los participantes hacia la experiencia..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia en la que los alumnos manipulan el entorno natural. Para realizar esta acción sobre el medio, se crea un huerto en el jardín del colegio. El objetivo general es acercar a los niños al mundo del cultivo y al proceso de desarrollo de los productos de la huerta. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar la preparación del terreno para la siembra, la selección de las semillas por clases y la recogida de la cosecha. Para la evaluación se ha elegido una técnica doble: la observación directa y la valoración de los trabajos del alumnado..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños de esta escuela viven en un medio urbano alejado de la naturaleza. Esto ha llevado a los profesores a preparar un proyecto que ayude al niño a tomar contacto con la naturaleza. Con este fin, se crea un huerto en el jardín del centro. Los objetivos son: tomar contacto con la tierra; sentir la tierra como fuente de vida; experimentar el proceso de evolución de las semillas y fomentar el respeto por la naturaleza. La experiencia se desarrolla dentro y fuera del aula, a través de diferentes recursos didácticos: asambleas, proyección de diapositivas, visitas al Retiro, a una granja, etc. En el huerto, se prepara el terreno, se hacen los surcos, se plantan semillas, se riega, etc. La evaluación se ha realizado al inicio y al final del proceso..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en la creación de un huerto escolar para el alumnado de tres y cuatro años. Los objetivos son, entre otros: desarrollar la coordinación visomanual y las habilidades manipulativas necesarias para manejar y explorar objetos con mayor precisión; aceptar pequeñas frustraciones y manifestar una actitud positiva ante las dificultades. Se desarrolla en tres fases: recopilación de materiales y útiles, preparación de la tierra y las semillas y mantenimiento y recolección de los frutos. En la valoración se destaca el logro de experiencias gratificantes para los niños y la creación de un espacio de juego-trabajo..