261 resultados para PARTO VAGINAL DESPUES DE CESAREA-ESTADISTICA Y DATOS NUMERICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los datos, cifras y resultados acad??micos de la educaci??n asturiana 2011-2012. El informe consta de dos partes diferenciadas. La primera parte, denominada ??Cifras y datos de la educaci??n asturiana??, incluye informaci??n b??sica tanto de las Ense??anzas de R??gimen General como de las Ense??anzas de R??gimen Especial, aportando para cada una de ellas datos relativos al n??mero de centros, unidades, docentes y estudiantes con cifras referidas a los tres ??ltimos cursos escolares (2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012). De igual modo, se incluyen dos indicadores de car??cter general, uno referido a dos recursos educativos de relevancia como son las bibliotecas escolares y el n??mero de estudiantes por ordenador, y otro relativo al esfuerzo inversor en educaci??n. La segunda parte, denominada ??Los resultados acad??micos de la educaci??n asturiana??, est?? constituida por los datos de las Ense??anzas no universitarias del sistema educativo asturiano. Se incluye en esta parte del informe un an??lisis de cada etapa, presentando datos correspondientes al curso acad??mico 2011-2012, las tendencias evolutivas de promoci??n y titulaci??n y los resultados segregados por sexo. La publicaci??n, mediante hiperv??nculos, facilita el acceso a la informaci??n deseada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer algunos de los riesgos que subyacen en la práctica educativa, algunos de los retos que plantea y la franja de aventura que se abre en las previsiones y en los proyectos de futuro. Lo único que pretende es poner algun interrogante y que la pregunta quede abierta. Situación social de la función docente y aspectos básicos de la misma. Influencia de los procesos sociales sobre la educación. Se hace una reflexión sobre cuál es la misión del docente y factores y fuentes de tensión que repercuten en ella, cómo se autopercibe hoy en día la profesión docente y qué perspectivas existen acerca de la evolución de la enseñanza. Se citan teorías de otros autores y datos resultantes de investigaciones realizadas en la Universidad de Oviedo y en otros países. Bibliografía. Sólo cuando se haya definido claramente cuál es la función del docente podremos saber cuáles son sus necesidades formativas. La misión primordial del docente es facilitar y promover el aprendizaje, pero esta misión está determinada en gran manera por los fines generales de la educación dentro de una sociedad determinada. Actualmente los profesionales de la enseñanza se encuentran en una posición de contraposición con la sociedad, atacándose mutuamente. Los docentes se encuentran sobrecargados de funciones ya que todos los males presentes y futuros se achacan a las enseñanzas que se imparten y al modo de transmitirlas. Hay una serie de condicionamientos socioculturales que han afectado a la educación como son: la rápida implantación de tecnologías fuertemente vinculadas al lenguaje, la influencia de los relatos legitimadores y la práctica sindical y sus logros. Se critica el uso de 'categorías económicas' como 'categorías' resolutorias del acto educativo. Ha llegado el momento de que la sociedad y las administraciones en general, presten a los docentes una atención que está sobre las consideraciones remunerativas, las participaciones, los planes curriculares y la organización de los centros. De lo contrario, la sociedad y la Administración, se encontrarán con un cuadro de profesionales roto, destruido, irrecuperable para llevar a cabo sus verdaderas funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la situación de las bibliotecas escolares en Jaén y Cádiz, haciendo un análisis de estas bibliotecas y de las tendencias más destacables que se presentan dentro de dicho campo de estudio. Se tratan aquí la fundamentación pedagógica de la biblioteca escolar, así como lo referente al personal, colección, edificio, medios audiovisuales y normas. Por otro lado se relaciona esto con un estudio histórico, geográfico y económico de las citadas provincias. Bibliotecas de centros escolares de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Encuesta enviada a todos los centros, tanto oficiales como privados, así como la consulta a diversos profesionales de la enseñanza: profesores, directores, pedagogos etc. Se realizan también visitas personales a los distintos centros, entre el 30 y el 40 por ciento del total. Cuestionarios compuestos de 17 cuestiones básicas y datos recogidos de las distintas visitas. Tablas descriptivas y comparación y análisis de datos de distintos grupos de enseñanza entre una y otra provincia. Los resultados de la investigación son similares tanto en la provincia de Jaén como en Cádiz; las diferencias son más de tipo cuantitativo que cualitativo; la realidad es una situación de ineficacia en cuanto a la labor social que estas bibliotecas escolares deben cumplir y por otro lado presentan unas características de absoluta inadecuación en cuanto a la misión de completar los planes de estudios y de servir de herramienta para profesores y alumnos. Son pocas las bibliotecas escolares existentes y las pocas que hay con inadecuadas instalaciones, escasos fondos bibliográficos y nulo personal exclusivamente dedicado a ellas y adecuadamente preparado. Señalar la cada vez más generalizada conciencia de que hay que acabar con esta situación. Desde el punto de vista pedagógico, es la escuela moderna el sistema que mejor justifica la existencia y promoción de la biblioteca escolar. Es preferible la existencia de un bibliotecario profesional; también es de vital importancia la configuración física de la biblioteca escolar. La situación estudiada en Jaén y Cádiz es perfectamente generalizada al resto de España. Es de vital urgencia y necesidad la formación de un equipo a nivel nacional, que elabore una normativa y plan general para el establecimiento de un sistema nacional de bibliotecas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los programas de diversificaci??n curricular que se desarrollan en los centros de secundaria de Baleares; comparar la normativa que regula los programas con las pr??cticas que se realizan en los centros; describir, a partir de valoraciones y datos objetivos, la realidad de los programas de diversificaci??n; establecer las necesidades prioritarias para posibilitar la mejora de los programas de diversificaci??n. Todos los alumnos, orientadores, profesorado de ??mbito y jefes de estudio de los institutos de secundaria de las Islas Baleares implicados en los programas de diversificaci??n curricular durante el curso 99/00 (730 alumnos, 117 profesores, 48 orientadores y 38 jefes de estudio). El trabajo se divide en dos partes, primero el estudio de caso, partiendo de planteamientos metodol??gicos cualitativos, y despu??s un estudio cuantitativo basado en la encuesta. Para el estudio de caso se utilizaron entrevistas, observaci??n en las aulas, observaci??n en las reuniones del equipo educativo y an??lisis de documentos; para el estudio cuantitativo se utilizaron los diferentes cuestionarios, uno para cada colectivo implicado. Para el an??lisis de los datos se utilizaron los programas inform??ticos FileMaker Pro, SPSS y Excel (??stos ??ltimos se emplearon para la realizaci??n de las operaciones estad??sticas y la elaboraci??n de tablas y gr??ficas correspondientes). Entre los resultados de la investigaci??n se destaca la creaci??n del cuestionario que se convierte en un instrumento v??lido para la evaluaci??n de los programas de diversificaci??n en los respectivos centros. Unanimidad, entre todos los implicados, al manifestar una excelente valoraci??n de los programas; en general, los programas se ajustan a la normativa excepto en los criterios de selecci??n del alumnado; las caracter??sticas m??s valoradas son el reducido n??mero de alumnos en cada aula y el menor n??mero de docentes en cada grupo; se detectan necesidades formativas entre el profesorado, especialmente en relaci??n al trabajo interdisciplinar y en la atenci??n a la diversidad en general; en la actualidad, los programas de diversificaci??n curricular no se utilizan, realmente, como medidas extraordinarias de atenci??n a la diversidad, puesto que, en la mayor??a de centros de secundaria, no existen otras medidas ordinarias previas a los programas; se precisa una mayor integraci??n entre los grupos de alumnos de diversificaci??n y sus respectivos agrupamientos de referencia; los docentes deber??n depositar una mayor confianza en las capacidades del alumnado y en sus posibilidades de ??xito en los estudios postobligatorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar una de las revistas pedag??gicas m??s significativas del periodo comprendido entre 1922 y 1936. Describir la influencia de la 'Revista de Pedagog??a' en el Magisterio primario espa??ol en este per??odo. Todos los n??meros de la 'Revista de Pedagog??a' publicados durante el per??odo 1922-1936. Estudio descriptivo del contenido de la 'Revista de Pedagog??a' en el campo de la educaci??n espa??ola. Estudio de antecedentes y trayectoria de sus autores. Recopilaci??n de articulos y breve resumen de cada uno de ellos para realizar un estudio diacr??nico del tema. Segunda lectura m??s selectiva para definir el aspecto ideol??gico, programa de pol??tica pedag??gica y datos sobre la realidad nacional que se reflejan en la 'Revista de Pedagog??a'. An??lisis cuantitativo y cualitativo de autores, materias, profesiones y rese??as de libros que aparecen en la revista. Estudio del concepto de 'educaci??n' seg??n Luzuriaga (director de la revista). Recopilaci??n de todos los n??meros de la revista. An??lisis de documentos a partir de la elaboraci??n de res??menes de los distintos art??culos. La 'Revista de Pedagog??a' pretend??a ejercer una gran influencia ideol??gica en un gran n??mero de maestros, pero desconectada de la realidad en que ten??a que desenvolverse la escuela espa??ola. Fracaso en su prop??sito de cambiar Espa??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la crisis del Sistema Educativo en España desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX era causa de la disfuncionalidad legislación-realidad escolar. El objeto de estudio son documentos legales en materia de educación y datos socio-económicos de la época estudiada. La investigación se estructura en tres bloques: en el primero de ellos se ofrece una visión general de la instrucción pública en Tenerife desde 1767 hasta 1900. En el segundo bloque se analiza la estructura socio-económica del municipio de Orotava como marco en el cual inscribir la investigación educativa. En el tercer bloque, se analizan las bases legislativas, así como las posiciones adoptadas por los distintos sectores ideológicos respecto a ellas, la realidad escolar, y los contrastes entre la legislación y la realidad escolar. Se incluyen en este bloque las conclusiones de la investigación. Análisis de textos. La legislación educativa no se correspondía con la realidad socio-económica de la época, con lo que se determina que existía disfuncionalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar a los estudiantes sobre las limitaciones de las energías convencionales e inculcarles la necesidad de utilizar la energía solar y eólica. Se trata de motivar a los alumnos y alumnas para entender la necesidad de implementación de las plantas solares y eólicas, favoreciendo la capacidad de comprender y analizar la misión de los bloques funcionales que componen una instalación. El alumnado debe de adquirir capacidades de recopilación de información y datos de energías renovables junto con diferentes herramientas. En general se pretende crear y sentar las bases para disponer por el grupo de profesores y profesoras del proyecto y por los alumnos y alumnas de las asignaturas y módulos profesionales implicados. Los objetivos propuestos en el proyecto se han cumplido y han quedado plasmados en las diferentes actividades realizadas. El proyecto deja además una herencia a los futuros alumnos y alumnas consistente en una instalación de producción de energía eléctrica mediante un aerogenerador, un panel solar fotovoltaico sin seguidor solar y otro con él. La incidencia del proyecto en la práctica docente es muy significativa debido a la colaboración activa el alumnado para poder ejecutar y poner en práctica el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un libro de texto para la enseñanza de la Física y de la Tecnología de Semiconductores en la Licenciatura en CC Físicas y/o E. Técnicas Superiores (Especialidades de Materiales). El desarrollo de la Teoríco del sólido se hace a partir de los postulados mecano-cuanticos de la Teoría de Bandas y de los postulados estadísticos de la ecuación de Botaman. Se incluyen los capitulos de : 1. Teoría de Bandos. 2. Estadística de equilibrio 3. Ecuación de Botaman. 4. Fenómenos de transporte y propiedades ópticas. 5. Generación recombinación y tecnología del material 'macizo'. Se incluyen gráficos y datos experimentales y se proponen ejercicios al final de cada lección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se lleva a cabo en el CRA Los Tres Valles, por tres profesores de Educación Infantil y Primaria y el objetivo que persigue es: investigar la situación de la Escuela rural con la implantación de los CRAs. Identificar las necesidades de esta población y valorar si la respuesta dada por la Administración Central satisface las necesidades planteadas por este sector de la sociedad, así como la adecuación entre la inversión realizada y los logros obtenidos. La hipótesis en la que fundamentan el estudio es la de que la aparición del modelo de Colegio Rural Agrupado ha significado una modificación sustancial en la estructura de la escuela de la Comunidad castellano-leonesa, en el medio rural. Fuentes de información: profesorado de centros afectados, APAS, administraciones y bibliografía existentes, a través de visitas, encuestas y datos ofrecidos por las administraciones. El proyecto no está publicado..