422 resultados para Mujeres y niños en cárceles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata del desarrollo dentro de la enseñanza primaria de ciertos conjuntos de ideas que han ligado la enseñanza de los niños pequeños a una interpretación de la maternidad, y de las contradicciones que se derivan de esta noción ambigua y carente de análisis para las mujeres y niños en las aulas, es especial para los niños de clase trabajadora y sus profesoras. El campo para este desarrollo ha sido el colegio de enseñanza primaria y su historia.
Resumo:
Determinar si el test de Bender puede discriminar, en niños de cuarto y quinto de primaria, problemas emocionales y comportamentales y poder establecer un diagnóstico diferencial. Los objetivos específicos se agrupan en tres bloques: 1.- El Test de Bender y variables sociodemográficos. 2.- El test de Bender como prueba madurativa. 3.- El test de Bender como técnica proyectiva. Con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados se formula una serie de hipótesis que orientan el análisis de los resultados. Esta investigación consiste en un estudio descriptivo correlacional. Se realiza mediante la aplicación del test Gestáltico Visomotor de Bender. Se trata de una investigación básicamente descriptiva y correlacional, donde se han seleccionado sujetos de diferentes edades (9-11 años) evaluados en un solo momento temporal. Las variables que se han utilizado, se han clasificado en variables sociodemográificas y psicológicas. La población la componen los alumnos de cuarto y quinto de primaria de la población de Huelva, capital y provincia. La elección de los distintos colegios se ha realizado teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y profesional de los padres. La muestra está constituida por 722 sujetos de los cuales el 49,8 por ciento corresponde a varones y el 50,1 por ciento a mujeres, escolarizado en colegios públicos y concertados pertenecientes a Huelva capital y periferia. La selección de los instrumentos de medida se establece el criterio de que sean técnicas fiables, asequibles y fáciles de aplicar : Prueba de maduración visomotora: Test Bender. Prueba de capacidad intelectual: Test de Factor 'G' de R. B. Cattell y A. K. S. Cattell (Escala 2, Forma A). Cuestionario de Personalidad para niños EPQ-J De H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Cuestionario de autoevaluación Ansiedad estado-rasgo en niños, de C. D. Spielberg et al. Cuestionario para el profesor tutor. El test de Bender se podría emplear como screening para detectar desajustes madurativos que pueden tener como consecuencias problemas emocionales y posibles conductas antisociales, pero no es válido para detectar patologías diferenciales como la ansiedad, neuroticismo y psicoticismo. Se puede considerar esta prueba como un complemento de las técnicas psicométricas y así proporcionar, no sólo una visión analítica, sino una perspectiva más global de la persona. Sin embargo, en la utilización del test de Bender como test de personalidad se deben tener en cuenta los siguientes planteamientos: a. Aplicarlo de forma individual. b. Conveniencia de tener una pequeña entrevista con el niño. c. Es aconsejable que el evaluador tenga experiencia en el manejo de pruebas proyectivas y amplios conocimientos de psicopatología infantil. d. Así mismo, es muy importante que el evaluador tenga cierto entrenamiento y experiencia con el test de Bender. Es importante seguir investigando los índices que se asocian a conductas disruptivas y asociales, pues parece que es donde se han obtenido más relaciones y quizás en un futuro pueda ser utilizada de manera preventiva.
Resumo:
Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.
Proyecto de promoción e inserción social de niños y jóvenes en la zona de Teatinos-Pumarín (Oviedo).
Resumo:
Realizar un seguimiento de niños y jóvenes en situación de riesgo social de la zona de Pumarín, ofreciéndoles posibilidades de desarrollo personal y apoyando su proceso de autonomía y toma de decisiones. Desarrollar la toma de conciencia e implicación personal en las situaciones de marginación social en los jóvenes a través del voluntariado social. 30/40 niños y jóvenes de 6 a 16 años en situación de riesgo social, pertenecientes a familias con problemas socio-económicos y con dificultades escolares y/o relacionales. Se realiza un análisis de la realidad a tres niveles: zona de incidencia, problemas escolares y voluntariado juvenil. A continuación, se subdivide el proyecto global en 5 programas o subprogramas, con un cierto nivel de autonomía en su programación y evaluación. Por último, se especifica la organización general y los mecanismos de evaluación, así como los medios y recursos necesarios para la realización del proyecto y el presupuesto que implica. WISC, Tale, prueba de comprensión lectora de A. Lázaro, pruebas de conocimiento, BADYG A, B, C y E. Visitas a las familias. Descripción de los objetivos, actividades, metodología, organización y tipos de evaluación de cada uno de los 5 subprogramas. El programa de clases de apoyo tiene como objetivo desarrollar en cada niño las capacidades y habilidades básicas que les permitan mejorar su rendimiento académico, a través de un apoyo individualizado, así como favorecer una mayor motivación. Comprende: diagnóstico individualizado, recuperación, desarrollo del programa y evaluación. Su metodología se basa en la dinámica de trabajo en equipos. El programa de tiempo libre tiene por objetivo ofrecer recursos para el desarrollo de actividades y potenciar las capacidades críticas y creativas. Se basa en una metodología activa, participativa y globalizada y en centros de interés. El programa de seguimiento familiar se propone conocer en profundidad la situación y problemática concreta de cada familia y ofrecerles información y recursos a través de un educador de familia. El programa de seguimiento individualizado tiene por objetivo potenciar el desarrollo de hábitos y habilidades sociales de los participantes, favorecer la autonomía personal y toma de decisiones y ofrecerles recursos para su inserción profesional y social. Consiste en actividades de educación de calle y orientación escolar y profesional. Su metodología se basa en huir de una relación paternalista y evitar procesos de dependencia. El programa de formación de los voluntarios tiene por objetivo ofrecer a éstos la cualificación pedagógica y en material de animación indispensable para su labor. Comprenderá jornadas de iniciación, monográficas y de evaluación en las que usará una metodología eminentemente práctica. La evaluación global del proyecto se realizará a partir de las evaluaciones de cada programa y en función de los objetivos planteados en cada uno.
Resumo:
Conocer y difundir cuál es la situación y el sentir de las mujeres asturianas. 700 encuestas realizadas a la población femenina de 38 localidades del Principado de Asturias. Trata de aportar datos cualitativos y cuantitativos sobre la situación y la opinión de la mujer asturiana referidos a : tendencias demográficas, el acceso a la educación, su participación en la vida laboral, la vida familiar, las actitudes y prácticas culturales, su participación social y política y la situación de la mujer en la sociedad rural. Utiliza los datos obtenidos a través del censo, el padrón, encuestas, otros informes sobre la mujer y bibliografía. Elaboración de tablas de datos, gráficos (circulares, de barras y de puntos). Se comparan datos según comunidades y con la situación general en España. En Asturias hay un ligero predominio demográfico de las mujeres sobre los hombres. La mujer está plénamente incorporada al Sistema Educativo, sobre todo a sus niveles formativos básicos. El avance de la escolarización de la mujer en los últimos años ha sido importante y las diferencias que subsisten son más de naturaleza cualitativa que cuantitativa. Su rendimiento escolar es generalmente más alto que el de los varones y su nivel de titulación es similar al de éstos. La población activa femenina está constituida por el 35'3 por ciento de todos los económicamente activos. Las tasas de actividad femenina presentan diferencias significativas originadas por la influencia de la edad, el estado civil y el nivel de estudios. Así, los niveles máximos de actividad económica se producen hacia los 25-29 años, las mujeres solteras suelen tener una trayectoria laboral parecida a la de los varones, y suelen tener mejores oportunidades laborales aquellas con un mayor nivel de titulación académica. El tiempo libre lo suelen ocupar con la televisión, la lectura de revistas y la radio. Las principales demandas socioculturales de las mujeres a la Administración se centran en equipamentos deportivos y culturales, cursos sobre materias culturales y artísticas y actividades para dos colectivos sociales como los niños y los viejos, que generalmente están a su cuidado. Las mujeres que manifiestan tener interés en la política representan en Asturias sólo el 29'6 por ciento y algo más de la mitad admiten tener un conocimiento muy bajo acerca de las instituciones públicas. La modernización del Sistema Educativo es una de las exigencias esenciales para el avance hacia la igualdad. En la actualidad se está produciendo la crisis de la idea, propia de las sociedades tradicionales, de que el espacio de la mujer es el espacio 'privado', el ambiente 'doméstico', abriéndose cauces a su participación en la vida pública.
Resumo:
a) Ordenar y jerarquizar todo lo referente a la mujer y la Formaci??n Ocupacional dentro de la Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura; b) Desarrollar una base te??rica rigurosa sobre la cual puedan plantearse futuras investigaciones; c) Utilizar las conclusiones sacadas del an??lisis real de datos para la elaboraci??n de hip??tesis en las que podr??n basarse futuras investigaciones. 100 mujeres dadas de alta en el INEM que accedieron a cursos de Formaci??n Ocupacional del Plan FIP entre 2003 y 2004. Un 42 por ciento de estas mujeres tienen entre los 31 y 45 a??os, casi la mitad de ellas est??n casadas y poco m??s de la mitad no tienen hijos. Dise??o no experimental de car??cter descriptivo, el inter??s que gu??a el estudio es describir un fen??meno dado e iniciar una exploraci??n de las asociaciones relativamente estables de las caracter??sticas que lo definen. Aplicaci??n de una variante de la t??cnica Delphi realizada con el objetivo de que pueda utilizarse como m??todo de valoraci??n en el consenso que parte de las entrevistas con tres expertos para la realizaci??n de un cuestionario, el cual supondr?? el instrumento principal de recogida de informaci??n. Este cuestionario se divide en dos partes: una primera parte de 6 ??tems a trav??s de los cuales se conoce mejor la poblaci??n objeto de estudio y una segunda parte con 15 ??tems que intentan medir la relaci??n existente de la mujeres asturianas y la Formaci??n Ocupacional, utilizando para ello una escala Likert. a) Las mujeres muestran una actitud de pesimismo y falta de credibilidad en los itinerarios formativos paralelos y la garant??a a ampliar sus conocimientos a sectores profesionales que se alejan del que ya han elegido; b) Las mujeres del estudio no acaban de creer del todo que los cursos de Formaci??n Ocupacional faciliten su empleabilidad; c) Es necesario analizar individual y particularmente el car??cter de las carencias y dificultades en la ocupaci??n que desarrolla cada mujer; d) Las cargas familiares es una de las trabas m??s importantes con las que cuentan las mujeres en el mercado ya que les resta disponibilidad, algo muy preciado por cualquier empresa y en la mayor??a de los trabajos.
Resumo:
Esta guía didáctica pretende ser un apoyo para los formadores que impartan educación relacionada con la igualdad de oportunidades en el marco de Programas de Formación-Empleo. Está estructurada en dos bloques para facilitar su uso: una parte teórica, donde se encuentra la fundamentación teórica y el desarrollo de las actividades y una parte práctica con las fichas de trabajo de las propias actividades. Ambos bloques se han dividido en módulos de trabajo que abordan la igualdad de oportunidades desde distintas perspectivas sociales y que son los siguientes: introducción (se clarifican los conceptos de igualdad y discriminación); roles de género (describe la influencia de los estereotipos en la construcción de la identidad de género de las personas y orienta al alumno a la superación de éstos); mujer y sociedad (describe la participación de la mujer en las diferentes esferas sociales y aborda la necesidad de la igualdad en todos los ámbitos); ámbito doméstico (se centra en la importancia de la corresponsabilidad frente al papel tradicional que se le ha dado a la mujer en el mismo); mercado laboral (describe la situación de la mujer en el mercado laboral actual y se reflexiona sobre las dificultades de acceso al empleo de las mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar); mujer y medios de comunicación (describe el tratamiento de género en los medios de comunicación analizando los modelos de representación no sexistas frente a los sexistas, y su uso incorrecto, especialmente en el ámbito de la publicidad); violencia de género (se aborda la presencia del maltrato por cuestiones de género en la sociedad para sensibilizar al alumno sobre este problema de carácter social. La guía concluye con un proyecto final a realizar por los alumnos en el que se pretende evaluar los conocimientos adquiridos y valorar la sensibilización del alumnado ante la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Determinar las actitudes evaluativo-morales de los profesores y alumnos ante conductas problemáticas escolares, ¿qué causas influyen y las determinan? y ¿cómo las perciben y valoran?. 66 colegios de EGB, 31 centros estatales urbanos de Córdoba y 10 privados, los 25 restantes son colegios rurales de la misma provincia. Las variables independientes son escogidas en función de factores ecológico-escolares, factores personales y factores socio-familiares. La escala consta de instrucciones y hoja de datos; todas las variables son sometidas a análisis de correlación. Escala de actitudes adaptada de Hollins (1955). Análisis de correlación y análisis de varianza. Las variables personales y socioambientales juegan un papel diferenciador en las actitudes de profesores y alumnos ante conductas problemáticas; en estos últimos también influyen los factores sociofamiliares y la actitud del profesor. Las actitudes de los maestros son más sensibles a las características personales, y las de alumnos a factores socioambientales. Máximo acuerdo entre profesores al evaluar las conductas que impiden el aprendizaje escolar y en los alumnos las relativas al retraimiento. Discrepancias en los primeros en cuanto a conductas agresivas y en los alumnos respecto a conductas inmorales. Predominan más los acuerdos entre alumnos y profesores hacia las conductas problemáticas. Determinar factores actitudinales que influyen en las conductas problemáticas. Mostrar la utilidad de la escala de Hollins. Es necesario articular en torno a las actitudes una parte de los intereses y objetivos de las Ciencias de la Educación. Formación de ciudadanos responsables que moral e interesadamente sepan unirse en convivencia.
Resumo:
Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.
Resumo:
Detección de las variables y las constantes que se repiten en los juicios, argumentos, razonamientos y las respuestas de los niños frente a los niveles de representación de la realidad en la televisión. Dos muestras cada una con dos colegios del extraradio y tres colegios de la capital. Los niños con una edad comprendida entre los 4 y 7 años y de ambos sexos. Entrevistas con materiales audiovisuales, guión de preguntas, diario de campo. Pruebas Chi-cuadrado, F de Fisher, estudio de frecuencias y porcentajes, análisis cualitativo, análisis de la muestra. El manejo del lenguaje es un elemento que dificulta no solo la expresión de lo que piensan los niños, sino también la construcción de una idea comprensiva sobre lo que estan viendo y pensando de la televisión. Confunden con facilidad el significado con el signo, no poseyendo una estructura semántica y comprensiva de éste. La televisión es un excelente mediador para la socialización del niño. La realidad de los mensajes televisivos permite al individuo un ejercicio de interiorización. Los efectos de la socialización televisiva no afectan sólo al pensamiento pre-lógico, sino que generan un enriquecimiento del mundo afectivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso