236 resultados para Mujeres en el trabajo de beneficencia
Resumo:
Crédito de ciencias experimentales para alumnos de 12-16 años que pretende darle al movimiento un planteamiento más amplio que el tradicional. Contiene conceptos del campo de la física, la tecnología, la geología y la biología. Se inicia con el concepto de movimiento en general y las formas de describir y representar graficamente algunos movimientos sencillos. A continuación se introduce la idea de que el movimiento de un objeto puede ser transmitido a otros mediante algunos mecanismos. Sigue con el estudio de movimientos en la naturaleza: movimientos de la tierra, la luna, las estrellas.
Resumo:
Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de Jacobina (Bahía - Brasil), con la intención de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseñanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervención' a través de una práctica educativa de autoformación que permitiera proporcionar satisfacción en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas públicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hipótesis planteadas son: 1. El grado de satisfacción en el trabajo de los directores con relación a su realización profesional depende de la percepción del funcionamiento de otras instancias burocráticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfacción de los directores en las relaciones personales dependerá de la participación efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administración educativa y municipal en la gestión de la escuela; 3. La ausencia de una formación específica adecuada para ejercer la dirección en los centros dificulta la satisfacción en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias públicas y 30 especialistas en gestión educacional. El diseño se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el método descriptivo en su vertiente analítica. Variable dependiente: la satisfacción en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realización profesional, la interacción del director con los alumnos, las relaciones con los compañeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administración educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisión, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfacción intrínseca en el trabajo y la participación. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfacción en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas áreas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfacción en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfacción en el trabajo de gestión de la escuela pública: 1- Autonomía efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formación; 4- Recursos humanos, gestión participativa y prioridad para la gestión pedagógica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicación exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneración, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia política en el acceso al cargo y psicólogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfacción en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestión educacional aparecen cuatro pilares -que están también presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfacción en el trabajo de la gestión de las escuelas secundarias públicas: 1. Gestión participativa; 2. Formación; 3. Fortalecimiento de la parte pedagógica. 4. La Autonomía. Se verifican las tres hipótesis de investigación. Se proponen dos propuestas de intervención, una de autoformación de los directores y otra de formación continua de los directores.
Resumo:
Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un seguimiento de todo el curso o proceso de trabajo con las nuevas tecnologías. Se realiza una evaluación continua que nos aporta datos, y nos sirve para readaptar permanentemente el proceso en función de la consecución de los objetivos propuestos. En el proceso se realizan tres tipos de evaluación: evaluación inicial, evaluación procesual y evaluación final. En la evaluación inicial se recogen las ideas previas. La evaluación procesual permite retocar y ajustar los planteamientos iniciales a lo largo de todo el proceso. La evaluación final evalúa todo el proceso una vez que ha finalizado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Artículo en el que se presenta el espacio virtual 'Cop d'ull' en el que participan alumnos sordos de Secundaria que reciben atención logopédica por parte del CREDAC (Centro de Recursos Educativos para Deficientes Auditivos de Catalunya). El objetivo principal del proyecto es trabajar diversos contenidos de lengua escrita de las programaciones logopédicas individuales de cada alumno, a través de actividades compartidas con otros alumnos sordos en otros centros, usando Internet.
Resumo:
Un contrato didáctico es un texto en el cual todas las partes negocian y acuerdan una serie de contenidos, criterios o responsabilidades que deben cumplir todos los sectores. La evaluación consistirá en el análisis del cumplimiento o no de los acuerdos y en la toma de decisiones acerca de la forma de autorregulación que hay que aplicar para corregir los errores y mejorar el rendimiento. Este tipo de contratos favorecen además la evaluación formativa por parte del propio alumnado..
Resumo:
En el Centro Regional de Enseñanzas Integradas (CREI) Sagrado Corazón de Jesús creado por la Comunidad de Madrid para la atención de menores y jóvenes que se encuentran privados de libertad se encuentran con el problema de cómo conciliar esta privación de libertad con las medidas de reeducación y reinserción de los menores. En la elaboración del Proyecto educativo se vio que el modelo de Educación de Personas adultas aporta algunas soluciones para estructurar el trabajo, con los alumnos, basadas en la adaptación de los currículos y una metodología diferenciada. La educación para adultos esta concebida de forma que cualquier persona, sea de la edad que sea, pueda tener una formación que no tuvo en su día. Por ello no supone un problema dar clase a los jóvenes con un modelo de adultos. La principal dificultad a la que se deben enfrentar los educadores esta en la salida de los jóvenes del centro, ya que la formación impartida debe estar los mas normalizada posible para facilitar al alumno su incorporación a un centro de estudios sin que se vea perjudicado por rechazos. Otra dificultad es la incompatibilidad de continuar los estudios por parte de este tipo de alumnos, ya que la Garantía Social es incompatible con el graduado de Educación Secundaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación