385 resultados para Menéndez Pelayo
Resumo:
Repaso de la labor investigadora, histórica y literaria de Marcelino Menéndez Pelayo a lo largo de su vida, siguiendo la trayectoria de las ideas de los grandes precursores de la historia y del pensamiento español.
Resumo:
Crónica de los actos de inauguración de la Universidad Marcelino Menéndez y Pelayo en Santander, que fueron presididos por el Ministro de Educación Nacional, acompañado de altas personalidades del mundo académico, del Sindicato Español Universitario, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de alguna autoridad eclesiástica. Seguidamente, tomó la palabra el Sr. Ministro para pronunciar un largo discurso en el que atendió a resaltar la gran labor que estaba realizando el Régimen Nacional para construir una nueva España donde la cultura se constituía como uno de los pilares más importantes donde residía la Patria. Dedicó varias líneas de su discurso a homenajear a la figura y obra de Marcelino Menéndez Pelayo. Se detuvo a analizar las innovaciones que ofrecía la Universidad Menéndez Pelayo frente a otras. Finalmente, destacó el importante papel que ocuparía la Universidad recién inaugurada, para la formación específica durante las convocatorias de 'cursos de verano' que se celebrarían intra muros.
Resumo:
A través de este Decreto, el Ministerio de Educación Nacional, crea en Santander la Universidad Internacional 'Menéndez y Pelayo', dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Universidad constaría de tres Secciones: Patronato de 'Raimundo Lulio', 'Menéndez Pelayo', 'Ramón y Cajal' y 'Alonso Herrera', del Consejo, y de los cursos para extranjeros y de las reuniones pedagógicas. Todas éstas tendrán un Rector, nombrado para cada dos cursos y un secretario. Los cursos que se desarrollen en la Universidad Menéndez y Pelayo, tendrán lugar durante los meses de julio a septiembre.
Resumo:
Repaso de la vida y obra de Ramón Menéndez Pidal, como discípulo de Menéndez Pelayo, como filólogo, historiador y crítico literario de primer orden, y como creador de una escuela con numerosos discípulos.
Resumo:
Para la formación del personal se ha contado con el asesoramiento de los técnicos del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) Madrid
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega dentro del programa de cración Materiales Curriculares, por dos profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Ponerse en contacto con la Naturaleza. 2. Observar la acción del hombre sobre la naturaleza. 3. Aprender a querer al Colegio, por el conocimiento del medio. 4. Estudiar el aprovechamiento de los recursos naturales. 4. Elaboración de una unidad didáctica sobre los árboles de la zona. 5. Elaboración de un catálogo de árboles característicos. Para conseguir todos los objetivos realizaron salidas de campo en la zona, investigación en el aula y la elaboración de una guía con las plantas descritas y dibujadas, además de una evaluación inicial que se hizo a los alumnos antes de comenzar el proyecto. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico y del aula.
Resumo:
El proyecto sobre Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega por varios profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Fomentar el conocimiento por parte de los miembros de la comunidad educativa de las tradiciones y costumbres de Cantabria. 2. Conocer las raíces históricas de Cantabria. 3. Investigar acudiendo a medios orales y escritos, sobre nuestras tradiciones. 4. Utilizar Internet como medio de investigación y documentación. 5. Conocer los diferentes personajes de la Mitología cántabra. 6. Conocer los principales escritores de Cantabria, para ello pusieron en marcha una serie de actividades como: Confección de trajes representando a los diferentes personajes mitológicos, asistencia a la Vijanera (Silió) para observar en vivo una tradición en la que intervienen diversos personajes, dibujos sobre los personajes, lectura de cuentos, realización de murales, estudio en la página web de mitología de Cantabria, elaboración de un vocabulario específico cántabro, trabajo de comprensión y expresión con elaboración de mapas conceptuales, conocimiento de la geografía básica, historia y principales escritores cántabros. El material utilizado fue: material del aula, libros, material audiovisual.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.
Resumo:
Con motivo de los 75 años de la inauguración del Colegio, se creyó necesario hacer un estudio de su historia, por lo que se decidió editar un libro con la pequeña historia de nuestro colegio unido desde sus comienzos a la ciudad de Torrelavega. Las actividades desarrolladas fueron las siguientes: 1) Busqueda de documentación en bibliotecas, hemerotecas e internet 2) Visita al Museo de la Escuela del Colegio Público Agapito Cagigas de Revilla de Camargo 3) Recopilación de material escolar antiguo 4) Análisis y selección de los diversos materiales y documentos obtenidos 5) Realización de una exposición en la que se muestre la evolución de la escuela a lo largo del siglo XX 6) Elaboración de un libro que recoja los contenidos de la exposición. Después de todo esto los objetivos que se pretendieron alcanzar fueron los siguientes: 1) Dotar a los alumnos de herramientas de trabajo intelectural que le permitan localizar y seleccionar documentación sobre un tema dado 2) Introducir a las familias y al alumnado en las técnicas de búsqueda de documentación 3) Facilitar al alumnado la búsqueda de documentación en una hemeroteca, biblioteca e internet 4) Seleccionar la documentación más relevante entre la obtenida para su exposición y publicación 5) Favorecer el conocimiento de la historia de Torrelavega a lo largo del siglo pasado 6) Conocer los cambios de la sociedad cántabra desde 1900 hasta 2000 7) Exponer a toda la comunidad educativa los resultados del trabajo realizado.
Resumo:
Este proyecto está dirigo a niños de entre 5 y 9 años con síndrome de autismo. Los objetivos que se pretenden alcanzar son los siguientes: 1.- Desarrollar las posibilidades del alumno para comunicarse por medio del lenguaje escrito, utilizando el ordenador como elemento intermediario entre él y su entorno. 2.- Proyectar, elaborar y disponer de un material personalizado, adaptado a las características y posibilidades del alumno y centrado en sus intereses y vivencias. Las actividades dirigdas a la consecución de estos objetivos se desarrollarán de la siguiente forma: 1.- Trabajo individual con los alumnos en el ordenador. 2.- Confección del material específico para cada alumno. 3.- Trabajo individual con los materiales específicos. 4.- Grabación en vídeo de las sesiones de trabajo realizadas. 5.- Sesiones de información a las familias sobre los trabajos que pueden desarrollarse. 5.- Elaboración de CD-Rom que contenga las actividades desarrolladas..
Resumo:
El proyecto no se ha publicado. Adjunta varios materiales anexos de todo tipo. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable
Resumo:
Este Proyecto en el que participan todos los miembros del IES José Hierro de San Vicente de la Barquera (Cantabria) y docentes y alumnos de varios centros europeos se ha desarrollado en el Instituto mencionado y en visitas a Santander (Museo Marítimo, Museo de Prehistoria, Planetario, Museo de Arte Moderno y Biblioteca de Menéndez Pelayo), a Santillana del Mar, Tudanca y a los Centros europeos colaboradores. Los objetivos que se proponían eran: Aplicar en el aula los nuevos medios de comunicación, en especial INTERNET, como nuevo modo de motivar, de incentivar el trabajo investigador en equipo, y de promover la multidisciplinariedad. Incentivar la recogida de información , el proceso de la misma y el manejo y elaboración de páginas WEB. Las actividades de desarrollo del Proyecto han sido las siguientes: Reunión en Oslo, con la participación del profesorado noruego impliado en el Proyecto Sócrates-Comenius. Plan de desarrollo a partir de las encuestas desarrolladas el curso anterior. Desarrollo de una página de Internet. Desarrollo de actividades de investigación de los estudiantes del IES José Hierro. Relaciones internacionales y convivencia intraeuropea, se estrechan los lazos entre los participantes en el Proyecto. La evaluación ha sido muy positiva en todos los niveles y centros participantes. Los recursos utilizados han sido: bibliografía, programas educativos, CD-ROMs, vídeos, ordenadores y material fungible de escritorio e informático.
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores