372 resultados para Imagen como fuente de conocimiento
Resumo:
El éxodo rural sirve de eje conductor a este trabajo a través del cual estudiamos la Historia del siglo XX en Castilla y León, sin perder de vista el contexto español en general. Se trata de una propuesta didáctica que se articula entorno al uso de diversos medios audiovisuales en el aula y centra su atención de modo especial en el Cine Español. El Cine Españo se contempla en este trabajo como fuente de conocimiento histórico en general, y en cuanto a los aspectos aqui estudiados, como instrumento de primer orden para profundizar en la Historia castellano-leonesa.Siguiendo nuestra línea de trabajo, desarrollada en las partes I y II, ahora nos ocupamos de un aspecto del éxodo con personalidad propia,tanto por los contingentes humanos que desplaza como por su dirección:Europa,y que incide además en un período especialmente significativo de la reciente Historia española, la década de los sesenta y los años que la siguen ofrecen tantas posibilidades de estudio e investigación en el ámbito del éxodo rural castellano-leonés que merecen un estudio a parte con independencia de la corriente migratoria hacia Europa, tratada en esta ocasión.A esos aspectos nos dedicaremos en la parte IV..
Resumo:
1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.
Resumo:
Unidad didáctica que pretende introducir al alumno en el tema del fenómeno megalítico extremeño. Los objetivos específicos del trabajo son: identificar las características de las sociedades prehistóricas, valorar la interacción que las sociedades humanas primitivas establecen con el medio ambiente que las rodea, conocer la significación cultural y social del fenómeno megalítico tanto para las comunidades prehistóricas que las construyeron como para las actuales, valorar el debate historiográfico creado en torno al orígen del fenómeno megalítico como un ejemplo de investigación arqueológica e histórica, conocer la distribución regional del fenómeno megalítico, sus tipologías y características específicas, conocer el método arqueológico como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos como fuente de conocimiento de las sociedades pasadas, distinguir e identificar los restos arqueológicos de la cultura material hallados en dólmenes y yacimientos asociados, conocer la influencia de los restos arqueológicos en la cultura popular extremeña y respetar y defender la conservación de los dólmenes y otros restos arqueológicos extremeños.
Resumo:
La enseñanza de las humanidades permite fomentar en los alumnos la capacidad crítica, la creatividad, la comprensión o la capacidad de relación. El profesor debe transmitir el valor y el sentido de estas disciplinas. La lengua es una técnica necesaria para abordar otras tareas y proporciona capacidad de abstracción. Se destaca la importancia del aprendizaje no sólo de la lengua española sino también del inglés y el latín. La filosofía aparece como una disciplina que enseña a pensar. La historia constituye la memoria de la Humanidad, un conjunto de conocimientos que ayudan a entendernos a nosotros mismos y a los otros pueblos. Finalmente, la literatura es mostrada no sólo en su aspecto lúdico, sino también como fuente de conocimiento que ayuda a reflexionar sobre lo que nos rodea.
La comprensión y el uso de fotografías como representaciones simbólicas por parte de niños pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.
Resumo:
Proyecto de creación de una biblioteca de aula que tiene como objetivos fundamentales desarrollar una actitud crítica hacia la discriminación social, racial y por razón de sexo que existe en la sociedad; y potenciar el gusto por la lectura como actividad lúdica y fuente de conocimiento. Esta experiencia se elabora conjuntamente con los centros de San Martín de Valdeiglesias y Villa del Prado, aunque por motivos de operatividad se presentan proyectos independientes. Además, se proponen otros objetivos: despertar el interés por la lectura; comprender mensajes mediante textos e imágenes; saber utilizar los libros de consulta; implicar a las familias en el proceso educativo a través de la narración de cuentos; favorecer actitudes de respeto y cuidado hacia el material; y distinguir entre realidad y fantasía. La experiencia consiste por una parte en la organización de la biblioteca (elección de espacios, catalogación de libros y establecimiento de las normas de funcionamiento) en la que participan también los alumnos; y por otra, en el desarrollo de técnicas de animación a la lectura donde las actividades fundamentales se centran en la invención y elaboración de cuentos y otros materiales (libros gigantes, libros magnéticos, puzzles de cuentos, diccionarios, recetarios de cocina, murales publicitarios, agenda de teléfonos, etc.) y en la búsqueda de información y consulta. La valoración de la experiencia es muy positiva por lo que se continuará el próximo curso.
Resumo:
Este centro de educación especial tiene alumnos con discapacidad psíquica y plurideficiencia, por lo que necesita adaptar los recursos educativos a las necesidades específicas de cada uno. En este caso, el equipo de la biblioteca es uno de los que necesita en mayor medida estas nuevas adaptaciones. Para ello, se llevan acabo actuaciones como el Libromóvil, para hacer más accesible la biblioteca escolar a través de este elemento motivador y aglutinador de la lectura; otros objetivos son adecuar un nuevo espacio de biblioteca en un lugar de mayor accesibilidad y aplicar las nuevas tecnologías a dicho espacio; renovar paulatinamente los fondos bibliográficos y en especial, los álbumes ilustrados, los textos en audio y el material audiovisual. Todas estas mejoras persiguen favorecer la coordinación y la comunicación entre toda la comunidad educativa; dar a conocer las posibilidades de los cuentos y los álbumes ilustrados para el desarrollo de la comprensión y la secuenciación temporal; potenciar la actividad del cuenta cuentos como medio de comunicación, comprensión y expresión de historias; usar el cine como medio motivador y fuente de conocimientos; ayudar a la mejora de las habilidades comunicativas de los alumnos, según sus posibilidades, desde el aprendizaje de la lectoescritura hasta los estímulos más básicos de interacción; utilizar la biblioteca y los medios audiovisuales como fuente de conocimiento y disfrute e implicar a las familias en la lectura conjunta de libros con sus hijos. Se desarrollan actividades con una periodicidad determinada como trabajos creativos en relación a un libro o película relacionada con los contenidos de la programación escolar. También se desarrollan actividades especiales, como celebrar eventos especiales como el Día del Niño, de la Paz o del Libro. Y por último, actividades abiertas que cada profesor propone a sus alumnos, como la representación del Gallo Kiriko, narración de cuentos con ayuda de pictogramas o edición de libros en relación a los conceptos trabajados. La metodología es participativa, basada en la experiencia, y se valora el significado de los contenidos presentados por los alumnos. La evaluación consta de dos partes, la primera, que constata y valora el material elaborado y la segunda que aprecia la cualidad de las enseñanzas impartidas y aprendidas. Como anexo esta memoria adjunta un CD-ROM..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la aplicación y desarrollo de un programa de Literatura en los últimos cursos de Bachillerato, utilizando para ello una metodología alternativa. La experiencia que ya se llevó a cabo en el curso 88-89, se plantea para este curso corregida y matizada, perfeccionándola para poder experimentarla en su totalidad. Los objetivos del programa son: dominar los aspectos fundamentales de la crítica literaria aplicada al análisis de obras completas; acercarse a la comprensión del fenómeno artístico a través de la literatura; estimular el interés por la lectura como fuente de conocimiento; interpretar la obra literaria como resultado de las inquietudes, gustos e intereses de los hombres de una época; utilizar bibliografía; y desarrollar métodos de trabajo científico. Las unidades temáticas de las que consta el programa son: Las sociedades míticas (los dioses); Las sociedades estamentales (los héroes); Las sociedades absolutistas (el hombre); La ruptura (el desafío de la razón); y La sociedad burguesa (el yo y la literatura). La metodología aplicada consiste en la utilización de métodos y centros de interés diferentes según la unidad temática y en función del género literario o la época que se va a trabajar. Se trata, por lo tanto, de encuadrar el texto literario junto a otras manifestaciones artísticas en el contexto de la vida cotidiana de la época, para lo que se organizan visitas, viajes, audiciones, proyecciones, reportajes fotográficos, murales, lectura, análisis y comentarios de textos, y consultas bibliográficas. La evaluación de la experiencia se realiza de acuerdo con los resultados, en su mayoría buenos, obtenidos a partir del seguimiento, observación y corrección de los trabajos individuales de los alumnos.
Resumo:
Conocer más profundamente la incidencia y planteamientos que sobre la problemática de las drogas puede haber entre los escolares de Vizcaya. Tratar de conocer lo que piensan y sienten sobre las drogas los escolares de Vizcaya. Obtener una hipótesis que pueda orientar el análisis de la problemática de las drogas en estudios futuros. 798 alumnos de sexto a octavo de EGB de centros públicos y privados, utilizándose 90 para realizar el estudio, divididos en zonas geográficas y tipo de centro. En este estudio, primero, se tratan las ideas que han aportado diferentes autores y organismos, tanto nacionales como internacionales, sobre como llevar a cabo una prevención de las drogas en la escuela y hacia que puntos hay que dirigirse. En segundo lugar, obtener de todas estas teorías unos criterios e ideas comunes a todas ellas, para a continuación, analizar esos puntos concretos en la muestra y ver como responden a dichos aspectos los trabajos de redacción seleccionados. El tercer paso consiste en formular las hipótesis referentes a los aspectos de política preventiva de las drogas en el ámbito escolar. Redacción sobre las drogas. Análisis de contenido, que permite un conocimiento a la hora de reflejar actitudes, intereses y valores. Análisis informático mediante el programa World Star. Análisis de individuos zona geográfica y tipo de centro y de términos: conocimiento, entorno familiar, entorno escolar, entorno social y la salud. Se aprecia cierta consciencia de que el tabaco y el alcohol son drogas, aunque su valoración sea más bien neutral. Términos como cannabis o marihuana no parecen estar muy integrados en el conocimiento de estos individuos, si bien parecen conocer en cierta medida la cocaína. Parece que reconocen los disgustos y sufrimientos que el problema acarrea a la familia y en muy poca medida el papel que puede jugar la familia en la prevención del problema de las drogas. No se ha podido llegar a configurar la fuente de conocimiento a través de la cual los miembros del corpus han llegado a incluir en sus trabajos los términos que se han analizado y su valoración. Lo que sí se ha apreciado es que se establece una relación droga-alcohol y tabaco, es decir, tanto el alcohol como el tabaco son sustancias que son drogas para ellos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye doce hojas con cuentos para montar
Resumo:
Manual de didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, dirigido al profesorado de estas disciplinas para responder a su necesidad de formación didáctica. Consta de tres módulos, el primero de los cuales es una reflexión sobre la pertinencia de una didáctica específica. Se definen conceptos, teorías y modelos, finalidades y los campos de investigación en la didáctica de la historia. En el segundo módulo se justifica el sentido de esta materia como fuente de conocimiento y su transferencia y aplicación en el currículum, y se explica la función didáctica de las fuentes de la historia. El tercer módulo aborda su teoría y práctica como disciplina escolar, las fundamentaciones y elementos del currículum en ESO y se aportan orientaciones para la elaboración de los proyectos curriculares de centro y unidades didácticas, así como para la enseñanza-aprendizaje de la historia.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
El cine es una fuente de conocimiento humano. Desarrolla la capacidad afectiva, socializadora y creativa del ser humano. El medio cinematográfico ayuda a los jóvenes a formarse como persona y a adoptar valores que conformen su personalidad, a potenciar su autoestima y a ser libres en la sociedad en que viven.