282 resultados para Hospital Real y General (València)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales de 4õ de la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones de 4õ de la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos de 4õ de la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el nivel de difusión de las nuevas tecnologías, su generación y uso, dentro del sistema productivo español. Describir las características de dicho sistema en relación con los de países tecnológicamente avanzados conocer las características de la demanda de mano de obra cualificada de las nuevas tecnologías de empresas del área de Madrid. Empresas del área de Madrid vinculadas con las nuevas tecnologías, a nivel de generación tecnológica y de utilización (excluída la promoción y difusión). Análisis de tendencias y dinámica del sistema productivo español en general, y de los sectores tecnológicos. Estudio de la difusión y generación de los mismos. Estudio de las cualificaciones y perfil demandados por dichas empresas. Adecuación entre la demanda de titulados y la oferta, real y futura, del Sistema Educativo. Para la identificación de empresas: distintas estrategias, entre ellas: listado de empresas; referencias del CDTI, Imade, etc.; anuncios aparecidos en la prensa. Análisis de puestos de trabajo. Análisis de variables y tendencias macroeconómicas. El nivel de difusión de las tecnologías en la industria española es comparativamente bajo y su difusión reciente. El sistema productivo español no es capaz de generar un nivel significativo de tecnologías sobre todo en el sector de equipamientos, acusada dependencia del exterior. Las empresas de área de las Tecnologías demandan titulados superiores sin que se exija una formación específica para el puesto. Sí se demanda candidatos con experiencia en la rama o puesto a cubrir. Algunas especialidades necesitan una reorientación para adaptarlas a las demandas del mercado. No parece que el sistema productivo español pueda asumir de momento una oferta de mano de obra altamente cualificada y dotada a la vez de una titulación específica. No sería conveniente multiplicar la oferta actual de Diplomas Universitarios, orientando éstos hacia titulaciones altamente especializadas. La demanda de mano de obra en sectores de alta tecnología es reducida en cuanto al número de puestos ofertados e insignificante en lo que se refiere al diseño y generación de las propias tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las aportaciones de la novela de Miguel Delibes a la reflexión sobre el tema del hombre, de la sociedad y de la educación. No es un estudio literario, sino temático e ideológico. En concreto, se trata de descubrir y sistematizar como es el hombre que aprece en sus novelas, como se generan las relaciones entre ese hombre y la sociedad y como se forma y se educa al hombre en sus relaciones familiares y sociales, en un intento de rastrear las posibles relaciones entre literatura y pedagogía.. La novelística de Miguel Delibes, dividida en dos grandes grupos: las novelas de la ternura y las novelas del progreso.. La esencia del hombre que Delibes propone como meta utópica del humanismo puede resumirse en cuatro rasgos fundamentales y complementarios: 1.-El hombre es, para Delibes, un ser-en-la-naturaleza. Emerge de la naturaleza, emerge de ella, es parte constitutiva de la misma y sólo se realiza en fidelidad a ella y en contacto con ella. La preferencia de Delibes por los niños, los ancianos, los marginados, es una muestra de ese afán por mostrar al hombre natural, no contaminado por la civilización, por la historia o por el progreso. 2.-Pero esa vuelta a la naturaleza no significa apartamiento de los otros. El hombre delibesiano es un ser-con-los-otros, y sólo se realiza en plenitud de autenticidad en la solidaridad y el amor. 3.-El hombre delibesiano debe realizarse en la fidelidad al propio camino, a su propia vocacion. Sólo así conseguirá la felicidad. 4.-Pero esa felicidad posible para el hombre está enturbiada continuamente por la vivencia de su finitud, de su posibilidad de nihilización, de acabamiento. La vivencia de la muerte como horizonte existencial siempre cierto de la existencia deviene así angustiosa para el hombre de Delibes y para el novelista Delibes.. La realización de la esencia humana exigiría una sociedad basada en el sentimiento del prójimo, asentada en bases éticas; en la que la solidaridad ahogase el ansia de dominación, de poder, de tener; en la que la humanización de todos sus componentes, la posibilidad de su realización en autenticidad conforme al modelo propuesto, desde una real y efectiva igualdad de oportunidades, primase sobre los ideales de la tecnificación y el progreso; en la que los ideales de justicia fueran capaces de aliarse junto a los de la libertad. Sin embargo, Delibes encuentra una sociedad insolidaria y manipuladora, características por las que, para Delibes, el hombre está amenazado, acosado, en peligro de deshumanización, manifestándose como hombre insolidario, alejado de la naturaleza a la que maltrata y despoja, ansioso de poder y tener y manifestando unos comportamientos violentos generalizados a través de los cuales intenta reafirmar esas ansias de dominación y posesión. En la realización del modelo de hombre propuessto por Delibes la educación juega un papel importante. La educación es necesaria para que el niño aprenda en familia el sentimiento del prójimo, para instaurar el respeto a la originalidad de cada educando, a su libertad, a su fidelidad a su propio camino. La educación es realización de la vocación individual y respeto y fidelidad a la naturaleza, por lo que postula la educación y la escuela para la vida, por una cultura para la vida, que dote al individuo de autosuficiencia en su enfrentamiento con la naturaleza y con la vida, y que le prepare para la fidelidad a su propia vocación y, por tanto, para ser féliz. En definitiva, la educación ha de desarrollar al hombre en totalidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno se compone de 220 diapositivas impresas que corresponden a la presentación de los contenidos del curso en Power Point

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesión de enseñar, escasa fundamentación de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educación, la dificultad de relacionar teoría y práctica), y plantear los aspectos teóricos y algunas propuestas para la actuación práctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teoría y una práctica determinadas, sino sólo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formación del profesor, enseñanza por objetivos, relación entre la teoría y la práctica, planificación e innovación curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseñanza. En la segunda parte se proponen formas de diseñar el trabajo y la formación de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza críticamente lo que se ha venido planteando en el campo más restringido de la Didáctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de enseñar, se examinan los presupuestos existentes y se señalan cuáles son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos teóricos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografía especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo teórico dialéctico-crítico desde el cual se entiende el currículum como el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores, abordado a través de los proyectos curriculares que éstos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuación. El diseño de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el método o nivel de estrategia, el diseño de instrucción o nivel de planificación de la actividad, y el diseño de investigación, encargado de establecer la forma de relación entre los dos niveles anteriores y la realidad. El método debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relación, medios técnicos, evaluación y organización. Hay cinco tipos de actividades de formación continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboración de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didácticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluación, los contenidos, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un perfil determinado de cultura en el aula. Análisis de la cultura en el aula. En primer lugar se dimensionan las cuatro actividades básicas de la cultura: tarea, innovación, relaciones y libertad y se describe el cuestionario para su análisis. Finalmente, se perfilan dos modelos de análisis del cambio cultural como resolución de disonancia. Las cuatro actividades básicas se dimensionan en 40 subfactores, diez por actividad, en cada actividad los diez subfactores se agrupan en torno a dos subdimensiones, creando todo ello un perfil determinado de cultura en el aula. El análisis se realiza en función de una doble visión: nivel de percepción real y nivel de percepción deseada; debido a esto pueden surgir disonancias. En este informe se presenta el cálculo de índices de disonancia percepción-deseo, percepción-paradigma y deseo-paradigma. Se presenta un modelo general de acción de cambio de cultura basado en la teoría de la información y siguiendo las didácticas explicaciones del profesor Pastor Ramos; también se presenta el desarrollo de tres teorías de raíz cognitiva referentes a la solución de la disonancia. El análisis cultural debe estar subyacente a todo cambio en el sistema educativo. Si no se conoce el trasfondo de modelo de persona que se persigue, el cual viene configurado por la educación en unas pautas y estilos de ser propiciado por la cultura y la acción del profesor en el aula, cualquier reforma será únicamente de rito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el vínculo existente entre políticas educativas dentro de las Enseñanzas Medias y la evolución social en Centroamérica. Poner de manifiesto las interrelaciones entre: Enseñanza Media, sociedad y movilidad social. Esto lleva consigo un análisis de los contenidos y estructuras del proceso formativo. Objeto del trabajo : Enseñanzas Medias en Méjico y Centroamérica. Tanto la parte descriptiva del trabajo, como la comparativa se organizan en tres bloques de temas fundamentales: situación general del país (aspectos geográficos, históricos y socioeconómicos); estudio del Sistema Educativo en líneas generales; Enseñanzas Medias: política, evolución histórica, objetivos, estructura y formación del profesorado. Estos aspectos son analizados en tres niveles diferentes: Enseñanzas Medias de carácter general o clásico; Enseñanzas Medias de carácter técnico formal; y Enseñanzas Medias de carácter profesional u ocupacional. Documentos oficiales y textos legales de los respectivos Ministerios de Educación y Embajadas en España de los distintos países. Informes y documentos elaborados por diferentes organizaciones: OEI (Oficina de Educación Iberoamericana), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana), OREALC (Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe). Análisis descriptivo del sistema de Enseñanzas Medias en cada país a través de: porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias (sexo, rama, región). Organigrama de la estructura administrativa de los órganos educativos. Cuadros sinópticos de la estructura institucional del sistema escolar. Análisis de tipo comparativo sobre las Enseñanzas Medias en los países del área centroamericana. Alguna de las técnicas de análisis utilizadas son las siguientes: frecuencia de las asignaturas de enseñanzas medias en los diferente países. Porcentajes de las asignaturas con mayor representatividad en los planes. Porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias por países en el año 1982. Porcentajes de matrícula en las diferentes modalidades de las Enseñanzas Medias. Elevados índices de analfabetismo y bajos promedios de escolarización. Grado de instrucción insuficiente y altos porcentajes de abandono. Currículums basados en asignaturas desconectadas con el contexto socioeconómico. Mayores porcentajes de matrícula en la Enseñanza Media de carácter académico, humanístico y general. Pocas matrículas en la Enseñanza Media de tipo técnico, que además presenta una serie de limitaciones importantes en cuanto a escasez de programas, deficiente preparación del profesorado, falta de equipamiento de los centros. La educación técnica no es utilizada como un instrumento de movilidad social, encontrándose más posibilidades de triunfo en la realización de estudios universitarios. Los egresados de la Enseñanza Media técnica encuentran graves dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, tanto por la escasez de puestos de trabajo, como por la deficiente preparación que obtienen a través de estos estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio nacional de investigación e innovación educativa 2007. Premio Alimentos de Aragón 2008 en su categoría escolar. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyectoo intenta que los alumnos vean la lengua inglesa como algo vivo y cercano a ellos; que utilicen este idioma como medio de comunicaci??n de sus intereses, ideas y necesidades. El objetivo principal es el intercambio de proyectos de trabajo que los alumnos de los tres centros implicados trabajar??an, intercambi??ndose experiencias y realidades distintas. Este proyecto viene a ser la continuaci??n de un trabajo presentado el curso anterior con el mismo t??tulo. Objetivos: -Implicar y responsabilizar al alumno en su proceso de aprendizaje, utilizando las fuentes de informaci??n que tiene a su alcance (diccionarios, textos...) y desarrollando t??cnicas tales como entrevistas, participaci??n en di??logos, etc. -Posibilitar la comunicaci??n de la lengua inglesa entre los alumnos de los diferentes Centros participantes. -Reforzar en los alumnos las actitudes y valores tales como creatividad, responsabilidad, respeto y tolerancia... -Hacer al alumno comprender y valorar la eficacia del m??todo de trabajo utilizado en el curso anterior y los resultados del mismo. - Demostrar al alumno que el uso de la lengua inglesa es real y tangible, puesto que va a ser el medio de comunicaci??n con alumnos de otros centros de ense??anza. -Considerar la presencia del ingles en la Comunidad Canaria y su importancia como medio de integraci??n en la sociedad actual. Participan tres centros, dos de bachillerato y uno de formaci??n profesional pertenecientes a la isla de Tenerife. Se elaboraron tres proyectos de trabajo. Cada uno de ellos constaba de tres fases: 1. Se eligen los contenidos conceptuales y durante un tiempo se trabajan en clase atendiendo a las diversas destrezas. 2. Se negocia la configuraci??n del proyecto y se lleva a cabo en el aula temporalizado y orientado por el profesor. 3. Intercambio de proyectos entre los tres centros participantes. Esta fase conlleva una evaluaci??n del proyecto recibido y una autoevaluaci??n del proyecto realizado. La valoraci??n del trabajo es positiva: el alumno se siente m??s responsable, m??s motivado, m??s aut??nomo a la hora de trabajar. Por otra parte, el profesor adquiere el rol de colaborador. Se ha despertado el sentido cr??tico de los alumnos con respecto a los trabajos y se ha fomentado el trabajo en grupo..