30 resultados para Historia francesa
Resumo:
Este proyecto aporta un modelo de enseñanza bilingüe en la asignatura de Historia, donde se utiliza el francés y el español como lenguas de aprendizaje. Los objetivos son reforzar los currículos relativos al ámbito lingüístico, a las Ciencias Sociales y a las Tecnologías de la Información y la Comunicación; aumentar la calidad de la oferta educativa del centro; motivar a los profesores y alumnos; mejorar la competencia lingüística y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes; y facilitar a estos últimos el acceso a las nuevas tecnologías. La impartición de la asignatura de Historia comienza con una breve exposición oral en francés del contenido seleccionado por el profesor. A continuación, se investiga sobre el tema en francés, utilizándose el español sólo para resolver problemas puntuales de vocabulario. Después, el profesor retoma la exposición del tema, utilizando esta vez el español. Al final, los alumnos realizan un trabajo de investigación en francés, usando Internet como fuente principal de información. Los alumnos completan su formación con la realización de un viaje cultural a París, un recorrido por el Madrid medieval y visitas a las principales pinacotecas de la capital. Se elaboran materiales para los alumnos y los profesores. Los primeros disponen de unidades didácticas; de un cómic; de información sobre estrategias para mejorar el estudio y la realización de exámenes; fichas de análisis; fichas de observación; y fichas de auto evaluación. Los materiales para el profesor incluyen recomendaciones para la exposición oral de temas; herramientas lingüísticas para las exposiciones orales en francés; fichas para la evaluación de los alumnos; fichas con criterios de calificación para las pruebas escritas y orales; pruebas escritas de evaluación; y direcciones en Internet de interés. Todos estos documentos se adjuntan en anexos.
Resumo:
La experiencia se apoya en un tema de actualidad: la celebración del Bicentenario de la Revolución Francesa. El objetivo es integrar a los alumnos de forma práctica en la realidad social, política, laboral y cultural. Para conseguir este objetivo se utiliza la prensa diaria como recurso didáctico. A través de ella los alumnos toman conciencia de un hecho de gran trascendencia histórica por sus repercuciones en distintos ámbitos (filosófico, jurídico, etc.). El trabajo ha comenzado con una explicación teórica del tema y después se han formado equipos. El profesor interviene como moderador, asigna tareas y las supervisa. Entre las actividades realizadas destacan: la elaboración de un diccionario de términos históricos, jurídicos y políticos; redacción de un trabajo monográfico de análisis comparativo entre la Declaración de los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa y la actual constitución; y debates dobre el significado y consecuencias de la revolución. Se realiza una evaluación continua a lo largo de todo el proceso.
Resumo:
Es una reedición
Resumo:
Proyecto didáctico para el estudio de la Historia de Navarra en la Educación Secundaria. Presenta el desarrollo de seis unidades didácticas para el primer ciclo de la ESO. 1.- Una vida difícil: cazar, recolectar, producir; 2.- Los Vascones y la romanización 3.- Una identidad propia: del reino de Pamplona al reino de Navarra 4.- El Románico y el Camino de Santiago 5.- Un reino encajonado y apetecible por los grandes 6.- En la órbita francesa: el gótico.
Resumo:
Unidad didáctica de francés para tercero de ESO cuyo objetivo es llegar a escribir un relato de ficción y darle una forma similar a algún medio de comunicación convencional. Se estructura en tres módulos: uno de preparación del proyecto, de creación de los textos, y de actividades de evaluación. Cada módulo contiene el material de las actividades propuestas e indicaciones para el profesor.
Resumo:
Experiencia realizada en el colegio público Ntra. Sra. de las Nieves de Guriezo
Resumo:
Video sobre historia del arte dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se hace un recorrido por la pintura francesa e inglesa de los siglos XVII y XVIII, analizando sus principales representantes y obras pictóricas. También se trata la pintura en España en el siglo XVIII, incidiendo en la obra pictórica de Francisco de Goya. Por último se hace un recorrido por el arte colonial hispanoamericano, mostrando las principales obras arquitectónicas.
Resumo:
La colisión entre el gobierno laico y la enseñanza católica durante la IV República francesa es un problema educacional que se ha extendido a la política francesa. En la IV República se reconoce en teoría el derecho católico a la enseñanza confesional, pero en la práctica se destina casi la totalidad del presupuesto oficial a la escuela pública, lo que supone una falta de ingresos en la privada, que se trasforma en un doble impuesto escolar para los católicos. Se resumen las trabas para la concesión de ayudas oficiales a la enseñanza católica en las escuelas libres, la historia del debate escolar en las Cortes, en las calles y en las elecciones, así como el decreto Poinso-Chapuis y la ley Barangé.
Resumo:
Men??ndez Pidal reflexiona sobre la relaci??n entre la ??pica y la historia en cuanto a g??nero literario, a trav??s de su an??lisis del Cantar del M??o Cid, y de las ideas vertidas por E, K??vi-Proven??al en su obra Le Cid de l'Histoire, de 1937, y el trabajo de W. Kienast, Zur Geschichte des Cid, de 1939. Se analiza la veracidad fundamental del poema, el valor informativo de la ??pica medieval, su popularizaci??n para el recuerdo hist??rico de los grandes acontecimientos y las diferencias entre los poemas conservados de la ??pica espa??ola y los de la francesa o alemana.
Resumo:
Se examina la historia de los proyectos de reforma educativa elaborados durante la Quinta República francesa. Se explican los motivos por los cuales el sistema educativo francés sobrevive a todos los proyectos con cambios relativamente poco importantes. Se desarrollan una serie de direcciones para explicar la peculiar coexistencia entre la planificación ambiciosa y la implantación modesta de la política de reforma educativa. Estas dos líneas argumentales no son independientes la una de la otra, y proceden de premisas teóricas diferentes y sugieren respuestas en cierto modo distintas.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Se reúnen los principales puntos tratados en las conversaciones franco-españolas para la revisión bilateral de los Manuales escolares de Historia. Las conversaciones fueron organizadas por las Comisiones Nacionales de la UNESCO de España y Francia, bajo los auspicios de la UNESCO. La reunión previa tuvo lugar en Madrid los días 4, 5 y 8 de abril de 1961. Se citan los representantes de ambos países que formaron parte de ambas Comisiones. Se llegó a un acuerdo sobre los principios y el procedimiento a seguir, que se formuló en los siguientes puntos: no se trata de llegar a conseguir la elaboración de manuales comunes de historia, ni de realizar un estudio crítico completo de los manuales de historia, sino de examinar cómo son presentados en los manuales, los períodos de más estrecha relación entre ambos países. También se tratará de señalar en los manuales: los errores de hecho, los olvidos, las interpretaciones capciosas y lo vocablos desafortunados. Otros aspectos que se destacan es el deseo de que en los manuales se llegue a conclusiones comunes, y el hecho de que las revisiones de los manuales se lleve a cabo en manuales de tipo medio, dirigidos a alumnos entre once y dieciocho años. En cumplimiento de este acuerdo, establecido en la citada reunión de representantes de las Comisiones Nacionales de la UNESCO Francesa y Española, se formó una Comisión mixta de historiadores de ambos países para proceder a la revisión de los mencionados manuales escolares. Las reuniones de esta Comisión mixta tuvieron lugar en Madrid, del 7 al 11 de noviembre de 1961. También se señalan los miembros que formaron parte de esta comisión. En ella se analizó como se muestra la historia de España en unos manuales escolares franceses determinados, y viceversa. Como elemento final se recogen una serie de conclusiones.
Resumo:
Se analiza el contenido de las conferencias y comunicaciones presentadas por hispanistas franceses e historiadores de la educaci??n espa??ola al Coloquio Internacional que, sobre 'Las influencias de la Revoluci??n Francesa en la educaci??n en Espa??a', se ha celebrado en 1989, para conmemorar el Bicentenario de la Revoluci??n Francesa. Las tres conferencias abordan los siguientes temas: el pensamiento de Condorcet, considerado el primer te??rico de la escuela republicana y una de las fuentes de inspiraci??n del liberalismo espa??ol en materia de pol??tica educativa; la complejidad de las relaciones entre educaci??n y Revoluci??n y la repercusi??n de la Revoluci??n Francesa en el origen de un nuevo sistema educativo espa??ol. Respecto al contenido de las veintitr??s comunicaciones, se estudian las formas e intensidades que adquiri?? el influjo revolucionario franc??s en la educaci??n europea y, en concreto, en la educaci??n espa??ola a trav??s del an??lisis del pensamiento educativo de ilustrados, afrancesados y liberales y en la indagaci??n de esta influencia en la pol??tica y la pr??ctica educativas en Espa??a. Otras comunicaciones abordan el tema desde la perspectiva de historia local y desde el estudio de v??as informales de educaci??n, como sermonarios y catecismos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación