187 resultados para Gru, Norme UNI EN, Verifica statica, Verifica dinamica
Resumo:
Detectar los factores estresantes ambientales que interfieren laboralmente en el colectivo de profesores. Intentar que sean los maestros los que hagan el análisis de los factores estresantes en su escuela. 19 maestros de Barcelona, de dos escuelas. Primera fase: aplica la técnica de grupo nominal para detectar los factores estresantes dentro del ámbito de trabajo del profesor de EGB. Segunda fase: confecciona un cuestionario de los factores estresantes para medir la frecuencia y el grado de intensidad en que se dan estos factores. Tercera fase: evalúa y verifica la hipótesis. Plantea la siguiente hipótesis: la intervención comunitaria que parte del análisis de los factores estresantes y que pretende que los maestros intenten modificar estos factores, hará que el nivel de estrés producido por el ambiente laboral disminuya. Cuestionarios CHP de Goldberg y STAI. Análisis experimental, técnica de grupo nominal, pruega de t de Wilcoxon. El nivel de estrés de los maestros del grupo de intervención disminuye respecto al del grupo control. Sería interesante mejorar aspectos que han podido interferir en los resultados del estudio.
Resumo:
Estudiar cómo se desarrollan los intercambios verbales en una situación de diálogo, entre los padres y el niño en su ambiente familiar. 3 niños de lengua castellana de 4 años de edad, y sus respectivos padres. Estudia el nivel de lenguaje adquirido por el niño entre 4 y 5 años, y la relación que pueda existir en los modelos lingüísticos que los adultos ofrecen habitualmente. Determina en qué grado se llevan a cabo las interacciones adulto-niño a partir de la utilización de los mecanismos como repeticiones, expansiones gramaticales, etc. Analiza el contexto en el que transcurre la comunicación, los contenidos transmitidos y las diversas modalidades del discurso. Verifica las siguientes hipótesis: el entorno influye en la adquisición del lenguaje; en el cuarto o quinto año los niños poseen un dominio de la estructuración sintáctica elemental. Observación directa. Registro magnetofónico. Estudio transversal. Análisis cualitativo. Método descriptivo. La construcción de la sintaxis se realiza por medio de ensayos, repeticiones y fracasos. La madre suele utilizar un lenguaje más próximo al nivel lingüístico del niño y esto facilita el aprendizaje de la lengua. Se verifican las hipótesis.
Relaciones entre las dificultades en el aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas.
Resumo:
Ver hasta qué punto son significativas las relaciones entre los niveles de aprendizaje de la lectura y las aptitudes psicolingüísticas. Grupo experimental: 33 niños de segundo curso de EGB que acuden a consulta privada por problemas en la adquisición de la lectura. Elabora un marco teórico. Compara el grupo experimental y el de control. Aplica a los niños de la muestra las siguientes pruebas: WISC, ITPA y TALE. Una vez obtenidos los resultados, calcula las diferencias entre las medias para poder obtener la T de Student y comprobar su grado de significación. Hipótesis: existe una relación entre la aptitudes psicolingüísticas y el nivel de lectura. Investigación experimental. Análisis estadístico. T de Student. Comparación de medias. Se verifica la hipótesis. Existe una relación significativa entre el nivel alcanzado en la lectura y la aptitudes psicolingüísticas, sin embargo, estos resultados no se pueden generalizar más allá de la presente experiencia. Es necesario que en futuras investigaciones se pongan de manifiesto cúales son, y de qué forma, las variables que condicionan la lectura para poder estructurar programas adecuados de lectura a todos los niveles.
Resumo:
Incidir sobre el problema de la indefensión y atenuar o eliminar sus causas. 800 niños de sexto de EGB de colegios públicos y privados. Muestreo por cuotas. Elabora una técnica para medir la indefensión y poder detectar el problema. Elabora las dinámicas de expectativas de éxito para lograr el cambio de expectativas de fracaso a éxito. Plantea las siguientes hipótesis: si se aplican dinámicas de educación en expectativas de éxito se reducirá la indefensión; al trabajar en grupo se favorece el que se sientan seguros al fortalecerse las relaciones interpersonales comprendiendo las limitaciones propias y ajenas. Aplica las dinámicas a seis grupos de seis niños en 22 sesiones de una hora. Evalúa los resultados de las dinámicas a través del análisis de contenido cualitaivo y cuantitativo, y por medio de la observación de la interacción grupal. Aplica el contraste entre medias observadas en muestras pequeñas con elementos pareados y en todos los grupos experimentales. Elabora las conclusiones. Test de Padilla que toma de Garanto (1984) modificado. Observación. Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Método experimental. A mayor indefensión disminuye el número de asignaturas aprobadas. En los grupos experimentales se verifica que, con un nivel de confianza del 95 por ciento,los rendimientos obtenidos con la nueva puntuación son mayores que los conseguidos inicialmente. Se rechaza la HO y se considera que la puntuación obtenida en la segunda medición después de aplicar las dinámicas es superior a la obtenida en la primera medición, por lo que se confirma la hipótesis inicial de que se iba a reducir el grado de indefensión. Las niñas son menos indefensas que los niños. Se puede plantear la hipótesis de una posible inmunición por la actitud pasiva que les sigue manteniendo o por una mayor capacidad de reacción ante situaciones incontrolables.
Resumo:
Realizar una investigación aplicada en unos centros escolares, con el fin de aportarles unas orientaciones pedagógicas en la función lectora. Detectar problemas lectores en niñas de 4., 5. y 6. de EGB y ofrecer una orientación para resolverlos. Centro A (colegio nacional de Barcelona): 88 alumnas de cuarto de EGB, 84 alumnas de quinto de EGB, 90 alumnas de sexto de EGB. Centro B (colegio privado de Palma de Mallorca): 35 alumnas de cuarto de EGB, 45 alumnas de quinto de EGB, 50 alumnas de sexto de EGB. Propone una base teórica sobre el tema de la lectura. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Medios de que se sirve un departamento de orientación para detectar dificultades lectoras. 2. ¿Es suficiente con que el orientador dé al profesor un diagnóstico de las dificultades lectoras?, ¿es necesario que el diagnóstico vaya acompañado de tratamiento?. Aplica las distintas pruebas y elabora un diagnóstico general. Realiza diagnósticos analíticos para las niñas con dificultades. Aplica al centro B actividades correctivas y tratamiento de la lectura. Hace un estudio comparativo de los dos centros. Verifica las hipótesis. Sociogramas. Prueba de WISC. Prueba de F. Huerta. Prueba de Vistorino Arroyo del Castillo. Índices estadísticos. Investigación aplicada. Comparación de medias. Existe en cada curso un elevado pocentaje de niñas con dificultades lectoras. Comparando los centros A y B, después del tratamiento, se observa un avance en vocabulario y lectura oral a favor del centro A. Es necesaria la creación o adaptación de tests de lectura debido a la escasez existente. Se detecta la importancia de ejercicios de vocabulario en colegios situados en zonas bilingües.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currículum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teoría del currículum a través de su marco curricular. Examina el currículum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecía el currículum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mínimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leído el currículum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currículo de ciencias sociales. La teoría del currículum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currículum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la investigaci??n de una experiencia de innovaci??n educativa desarrollada en un aula universitaria, en la asignatura de Did??ctica General de segundo curso de Magisterio de Educaci??n Infantil. El objetivo es comprobar el incremento que se ha producido en el dominio de las competencias b??sicas y profesionales por parte del alumnado que cursa la materia. Se incorpora la colaboraci??n de una maestra de Educaci??n Infantil, que impartir?? un seminario en la facultad. Se dise??an `Proyectos de trabajo de forma cooperativa??, a partir de las ideas del alumnado de sus clases. Se organizan talleres por parte de estos estudiantes, con un centenar de ni??os y ni??as de la etapa 3-6 a??os, para llevar a cabo las actividades propuestas. La aplicaci??n de una escala Likert, verifica el incremento de la adquisici??n de competencias b??sicas y profesionales, por parte de los estudiantes.
Resumo:
Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.