93 resultados para Exactitud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío de Sierrapando, un conjunto de profesores del centro se encargaron de ponerlo en marcha. Los objetivos más destacados son: 1. Obtener datos sobre el nivel lectoescritor de los alumnos. 2. Realizar actividades de animación a la lectura. 3. Mejorar la velocidad y la comprensión lectora de los alumnos. 4. Aumentar el gusto por la lectura. 5. Realizar talleres de escritura. 6. Disminuir el número de faltas de ortografía. 7. Aprender los los fundamentos informáticos mínimos de forma gradual. 8. Prporcionar pautas e información para mejorar el nivel lector de las familias. Para su desarrollo establecieron cinco ámbitos: 1. El aula: donde cada tutor se responsabiliza de la puesta en práctica de la animación decidida por el equipo. 2. La biblioteca: como instrumento recurrente para el proceso lector. 3. Cascabel: la revista del centro. 4. Informática:crear producciones propias, etc. y 5. La familia: desde el punto de vista de escuela participativa. La memoria contiene una encuesta pasada a las familias y una evaluación realizada para medir la exactitud lectora y la velocidad. Los materiales utilizados fueron: libros, carteles y propaganda, material informático, ordenador e impresora, material fungible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del presente Proyecto de Innovación Educativa son: Considerar la lectura como medio globalizador de todas las áreas del curso. Establecer una coordinación permanente y fluida entre profesores y niveles. Hacer de la lectura una actividad lúdica. Motivar a los alumnos a la lectura a través de actividades estimulantes. Mejorar la comprensión y exactitud lectoras. Mejorar la expresión oral y escrita. Aprender a utilizar y valorar la biblioteca y todos sus recursos. Aprender a ser independiente para buscar información y resumirla. Utilizar diversos medios audiovisuales. Crear su propio criterio para elegir sus lecturas. Crear hábitos lectores en los alumnos. Aprender a realizar y presentar trabajos correctos. A lo largo del Proyecto se presenta una gran cantidad de actividades interdisciplinares y la forma de desarrollarlas, asi como su temporlización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para averiguar el efecto de dos tipos de documentación, electrónica e impresa en los resultados de aprendizaje de un programa editor de partituras, acceso a la documentación, y las percepciones de los usuarios, se llevó a cabo un estudio empírico de contraste con 30 estudiantes de música universitarios con nulos y bajas experiencias previas de uso de ordenadores. El grupo que trabajó con material hipermedia empleó menos tiempo en la fase de adiestramiento, consiguió una mejor puntuación en exactitud de las tareas de transferencia cercana y lejana de los tests y tuvo que consultar menos su manual que el grupo que utilizó el método tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del algoritmo de la raíz cuadrada, con el objetivo de acercar éste al alumnado de una forma más estimulante. Éste análisis se realiza por dos vías diferentes. En primer lugar, el estudio se centra en la parte geométrica que se deriva del algoritmo. A continuación se enfoca hacia el modelo estadístico, de forma que mediante aproximaciones se trata de alcanzar el grado de exactitud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se desarrolla la acción de juego en los deportes de equipo y en el baloncesto de forma más específica, a partir del estudio de 5 parámetros: técnica o modelo de ejecución, reglamento, espacio de juego, estrategia motriz y comunicación motriz. 22 partidos de baloncesto, categoría masculina, Campeonato Nacional de Primera División española, temporada 1985-86, jugados en los campos de los equipos F.C. Barcelona, R.C.D. Español y Club Joventut de Badalona. Estudio de campo de los distintos partidos de baloncesto. Metodología de elaboración propia la cual nos permite analizar el parámetro de comunicación motriz. Después de diversas pruebas fílmicas y de registrar la información en sus respectivas planillas, se elaboran los instrumentos definitivos y se determinan las variables para cada uno de los distintos parámetros. Análisis estadístico de la información recogida. El criterio para la elección de las variables se basa en la especifidad de cada parámetro y la dinámica de acción de juego en función de la posesión o no del balón. Registros escritos sobre planillas. Filmación en vídeo para analizar la técnica o modelos de ejecución técnica, el espacio de juego y el comportamiento estratégico. Grabaciones en magnetofón. Programa de ordenador para conocer con exactitud las distancias que recorren los jugadores en un partido y el ritmo a las que la efectúan. Listado de las variables. Estadística básica (Kurtosis, Midmean, Trimean, Midspread, Midrange,...). Histograma de porcentaje de aparición de cada variable. Tarta de porcentaje de cada variable en relación con el conjunto de las que están agrupadas en cada bloque. La metodología utilizada en esta investigación puede ser empleada con las adaptaciones pertinentes a los distintos deportes de equipo. Cabe considerar la conveniencia de plantearse una revisión de la metodología de la enseñanza de los deportes de equipo en nuestro país. Esta revisión metodológica se sitúa en la consideración de la conducta de decisión del jugador y en la estructura de la actividad o deporte que se practica y no en los modelos de ejecución técnica estereotipados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la utilidad de la batería 'Cospa' de test colectivo. La muestra la componen 316 alumnos de sexo masculino de octavo de EGB, de nivel socio-económico medio, pertenecientes a 4 escuelas privadas o concertadas de Valencia y poblaciones cercanas. Se consideraron las siguientes variables a estudiar: rendimiento académico global (RAG), rendimiento académico en Matemáticas (M), rendimiento académico en Lengua (L) además de las variables de inteligencia, hábitos y actitudes y personalidad. Se enunciaron 21 hipótesis. Se realizó la batería de Cospa a los sujetos de la muestra y se analizó la correlación de los resultados y la comprobación de hipótesis. Batería Cospa de test colectivo. Correlación de Pearson. La exactitud predictiva del test no es idónea, aunque no por ello se invalida la prueba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para ESO en Tecnología, continuación de otro crédito común anterior llamado 'L'escaire i el circuit' (La escuadra y el circuito). Partiendo de un foco de interés común como puede ser la habitación del alumno o un espacio del centro donde se ponga en práctica se hace que el alumno construya una maqueta a escala y, a partir de aquí, se le introduce en realización de cálculos y medidas, técnicas de dibujo, utilización de diferentes materiales, aplicaciones informáticas, etc. A partir de la aplicación de conceptos como escala, medidas o exactitud se pretende conseguir que el alumno vea la necesidad de trabajar con pulcritud y corrección. Un último complemento será una profundización en los materiales y sus propiedades, junto a sus posibles usos y aptitudes para cada aplicación. Contiene materiales para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad de que las dificultades lecto-escribanas en alumnos del ciclo inicial, con coeficientes intelectual normal, se corrijan mediante la aplicación de un programa de recuperación en un curso escolar. Compuesta por 12 alumnos, 11 niños y 1 niña, con edades comprendidas entre los 7 y 9 años, que cursan segundo de EGB, en el Colegio Nacional Mixto Villar Palasí en Burjassot, Valencia. Se toman, como punto de partida, los objetivos del MEC en el área de Lenguaje para el ciclo inicial: lenguaje oral (ortofonía, madurez expresiva), lectura-exactitud, velocidad y comprensión, y escritura-caligrafía, ortografía y composición. Estos objetivos sirven para la elaboración y selección de pruebas pedagógicas y psicológicas para la evaluación inicial diagnosticadora. En base al diagnóstico se elabora un programa de recuperación que es aplicado a lo largo del curso escolar, realizándose una evaluación final y otra diferida. Pruebas pedagógicas; sociograma. Pruebas psicológicas: test Wisch y Raven color para la inteligencia; test de Zazzo y Galifret-Guildford para lateralidad dominante; test de Piagethead para esquema corporal; test de Boehm para el vocabulario perceptivo; el Reversal y el Bender para el nivel perceptivo espacial; test de Mira Stamback para el ritmo; la figura humana de Goodennougk. Estudio comparativo entre los resultados. Análisis estadístico: media, mediana, desviación típica, asimetría, determinación de la probabilidad, cálculo de umbrales, y fijación de los límites de dispersión. En la evaluación inicial los alumnos cometieron mayor número de errores en los apartados referidos al uso de reglas que en el de confusiones. En la evaluación final las diferencias de los errores cometidos entre los ejercicios de dictado y composición son aún menores, volviéndose a constatar diferencias en la evaluación diferida entre ambos tipos de ejercicios. En cuanto al programa: en el bloque del lenguaje oral se contrasta un evidente progreso, observándose mayor capacidad de los alumnos en la expresión de ideas de forma coherente y fluida. En velocidad fue fácil conseguir el objetivo de 60 palabras por minuto. Son adecuados los resultados en exactitud y comprensión. En caligrafía logran un perfecto dominio del trazado de las letras mediante papel cuadriculado. En ortografía natural se progresa de forma significativa. Sin embargo en composición y en comprensión oral no se experimentaron cambios. Se concluye que la programación es adecuada para la confección de una guía de recuperación de las dificultades lecto-escribanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en un video mediante una rueda simultánea con cinco distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, más sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publcación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación