29 resultados para Esportes Aspectos sociológicos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseo Curricular de Escuelas de Msica especializada, en interrelacin con el Diseo Curricular de Msica en la educacin infantil y primaria. Definir los objetivos didcticos de cada nivel y disear actividades de enseanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensin y expresin del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluacin. El trabajo de campo se realiz en cada uno de los ciclos de educacin infantil y primaria en los mbitos de conocimiento : expresin rtmica, meldica, armnica (instrumentos) y percepcin o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creacin de plantillas de anlisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los nios con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoracin del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e inters por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rtmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relacin de las actividades y conceptos musicales y por otra se intent desvelar cundo y cmo dichas actitudes se convierten en una comunicacin esttico-musical-social que desarrollan las aptitudes del nio. El nio/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la msica que parecen producir un dilogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante bsqueda de equilibrio. El modelo de anlisis creado y los resultados obtenidos en funcin de la adecuacin de contenidos propuestos en el diseo curricular y en las unidades didctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepcin auditiva, vivenciacin, interiorizacin y reproduccin rtmica, meldica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolucin no es lineal y el proceso es autoconstructivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las novedades para el ao escolar 1954-1955 sovitico. La primera es el retorno a una enseanza mixta en las escuelas, suprimiendo la separacin de sexos establecida en 1943. Entre los motivos se encuentran aspectos sociológicos y econmicos, pues exige la construccin del doble de escuelas de las existentes. La segunda novedad, es la mayor politecnizacin de la enseanza primaria, introduciendo ms horas de trabajos manuales en las clases, y en la secundaria, con ms horas de trabajo en talleres y empresas, disminuyendo las disciplinas culturales y humanistas, en beneficio de las disciplinas cientficas y tcnicas. De este modo se pretende aumentar el nmero de poblacin obrera y disminuir la poblacin universitaria en la sociedad sovitica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la evolucin histrica y social de la situacin multirracial y multilinge en Estados Unidos. Se describe el bilingismo por medio de dicotomas, categoras y escalas. Los criterios usados en la descripcin del bilingismo: aspectos del desarrollo, aspectos lingsticos, aspectos sociológicos y culturales, sistemas de bilingismo coordinado, donde los dos sistemas lingsticos permanecen paralelos, y compuesto, donde las dos lenguas son usadas indistintamente. Presenta un anlisis del concepto de educacin bilinge, de los objetivos y razones que justifican la educacin bilinge y de sus consecuencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de unas reflexiones sobre la lectura sealando los aspectos sociológicos y los procesos psicolgicos implicados, y destaca la importancia de la lectura, especialmente de textos literarios, en el proceso educativo. Reflexiona sobre qu es leer, o como bien dice 'que es saber leer' y subraya saber escoger, desentraar los elementos importantes del texto como son estructura y contenido y finalmente conservar, no memorizar. Considera la lectura en tres etapas de la educacin: Segunda Etapa de la EGB; BUP; Universidad. Presenta la necesidad de un planteamiento de lecturas desde la actividad educativa, resalta la figura del profesor como gua, y el aprendizaje por parte del alumno de la elaboracin de fichas donde plasmar aquello que va descubriendo en la lectura de cada obra. Finalmente ejemplifica cmo hacer una ficha de 'El Corbacho'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Necesidad y conveniencia de promover y aplicar desde la etapa Preescolar y para alumnos de cualquier sector socio-econmico la enseanza aprendizaje de una segunda lengua, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares. La renovacin y revisin metodolgicas de la enseanza de la segunda lengua. Formacin del profesorado que ha de impartir esta disciplina. Colegios que imparten Francs en Preescolar: el Nacional Felipe II y C. privado Religiosas Dominicanas Francesas del Nio Jess. Sin Francs en Preescolar: C. Nacional Cardenal Mendoza y C. privado Beata Rafaela Mara. Colegios con alumnos de octavo de EGB sin Francs desde Preescolar: C. Nacional Fernndez Zumel y privado Colegio Ibrico. Colegios con alumnos de octavo de EGB con Francs desde Preescolar: no se han encontrado estatales, y privados, C. de Religiosas Dominicas del Nio Jess. Anlisis sistmico del mayor nmero posible de parmetros, para poder evaluar as la interrelacin: bilingismo-inteligencia. Los datos requeridos cubrirn los aspectos: -Sociológicos: profesin, nivel de estudios, ingresos de los padres. -Del desarrollo intelectual: verbal y no-verbal en cada grupo tipo. -Lingsticos. Analizar fundamentalmente el rendimiento escolar, que engloba: el desarrollo o nivel mental, las aptitudes y los conocimientos; y abarca los factores: fsico, intelectual, cultural, psicolgico y social. Para la vertiente socio-econmica: encuestas dirigidas a padres de los escolares; a travs de los propios alumnos, entrevistas concretas con los padres. Para la vertiente intelectual tests analticos. Descripcin, anlisis y comparacin de las diversas pruebas y tests en funcin de los presupuestos que se han planteado. La enseanza-aprendizaje de la Lengua Extranjera desde la etapa Preescolar contribuye a favorecer el desarrollo y maduracin infantil y facilita el rendimiento escolar, ya que los alumnos que han seguido la disciplina han obtenido mejores resultados. Apoyamos, por su conveniencia, la necesidad de introducir el aprendizaje de una segunda lengua desde la etapa Preescolar, en funcin de un mayor rendimiento y eficacia escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las transformaciones que durante el siglo XIX sufre la Institucin Universitaria, desde el particularismo y espritu escolstico del antiguo rgimen a la Universidad centralizada y laica del liberalismo. Analizar los elementos sociológicos, polticos, ideolgicos, etc., que se concitan como posibilitadores de este cambio y las consecuencias que se derivaron de los mismos. Establecer, tras el anlisis de las realidades generales, en un ejemplo concreto: la Universidad de Valladolid, el alcance real de las transformaciones a lo largo del siglo y el respaldo social de las mismas. Se utilizan diversas fuentes de carcter manuscrito e impreso. Las fuentes de carcter manuscrito proceden del Archivo Universitario y del Ayuntamiento de Valladolid y permiten obtener datos sociológicos a los que se les aplica una labor clasificadora. Con el fin de extraer el mximo de informacin relevante se cruzan diversos datos relativos al crecimiento general del alumnado a lo largo del siglo, distribucin de los estudiantes por carreras, procedencia geogrfica, estatus socioeconmico, origen sociocultural, etc. Las fuentes impresas se refieren a las transformaciones legislativas de la enseanza a travs de la promulgacin de distintas leyes y decretos. Por otra parte, la investigacin bibliogrfica ha utilizado obras de carcter general en castellano y francs referidas, en un mbito ms especfico, a los problemas de la enseanza y las universidades. Todo ello, como bagaje necesario que permite fundamentar las aportaciones del autor, ofreciendo una visin global del tema abordado. Desde el apogeo de la Institucin Universitaria en el siglo XVI esta se ha sumido en un constante estado de crisis. El proceso reformador que afect a la Enseanza Superior en esta poca, se ajust ms al entorno social que a las autnticas necesidades generales del pas. En el caso concreto de Valladolid estuvo al servicio de la burguesa. Su importancia radic no tanto en su papel poltico como en la influencia que ejercieron en la vida local y regional los que en ella se formaron. Los aspectos sociológicos y pedaggicos, que se fueron imponiendo en el pasado siglo son claves para interpretar la realidad castellana de entonces y la Universidad actual, heredera de aquella. En esta nueva Universidad de cuo liberal, el estado requiere el control de este poderoso instrumento conformador de mentalidades para utilizarlo en beneficio de su propio sistema ideolgico y poltico, perdiendo la iglesia su decisivo influjo. En esta poca se produce el nacimiento de la Enseanza Secundaria que ampla los sectores a los que se dirige y ofrece una formacin ms amplia a los adolescentes. Las transformaciones sufridas en este siglo configuran una Universidad de corte napolenico: burguesa,centralizada, uniformada y laica; al servicio de una nueva estructura socioeconmica en funcin de la clase dirigente: la burguesa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las caractersticas de la etnia gitana y analizar las dificultades que se presentan en la Educacin Escolar. El trabajo est formado por una parte terica y una prctica. Se comienza con una perspectiva histrica sobre los gitanos explicando el origen, las distintas denominaciones, la llegada a Europa y la llegada a Espaa. En un segundo captulo se explica la cultura gitana dividindolo en los siguientes apartados: familia, matrimonio, forma de vestir, religin y supersticin, lengua y organizacin de los valores humanos. En el apartado siguiente se hace referencia a los aspectos sociológicos como: datos estadsticos sobre los gitanos de Espaa, la situacin laboral, sanitaria, vivienda, alimentacin e ideologa y problemas en cuanto al mbito educativo. Para terminar la parte terica ofrece algunas alternativas a la educacin del nio gitano. La parte prctica consiste en un breve estudio que se hace sobre los nios gitanos en todas escuelas espaolas. 1) Hay que respetar la cultura del pueblo gitano y no pretender que se adapten del todo a la nuestra porque supondra perder la cultura que llevan conservando durante siglos. 2) La labor ms urgente es conseguir cambiar la opinin de los payos sobre el comportamiento y motivaciones de los gitanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integracin, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e ntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educacin. Se encuentra estructurado en ocho captulos. En el primer captulo se hace una introduccin sobre la integracin de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integracin. En el captulo segundo se desarrolla una perspectiva histrica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de stos en Espaa. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptacin o de acogida, un segundo periodo de persecucin, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el captulo tercero se muestran los rasgos antropolgicos destacables en los gitanos, su cdigo moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situacin de la mujer gitana, y las caractersticas econmicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el captulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadsticos ms destacados sobre la distribucin de los gitanos, la poblacin gitana en el mundo, en Espaa, la demografa gitana en Salamanca, distribucin de la poblacin y datos sobre la vivienda. En el captulo quinto se muestran las caractersticas de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espritu de adaptacin, folklore y sentido de la libertad. En el captulo sexto se explica la educacin como factor fundamental de la promocin gitana. Los presupuestos ideolgicos y el desarrollo o promocin de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstencin, el paternalismo ideolgico, la promocin social, y los principios bsicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de accin educativa, su problemtica y las lneas generales de actuacin. En el captulo sptimo se trata la situacin escolar de la poblacin gitana Salmantina. Por ltimo se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarizacin. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagona singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchsimo mayor que la suya en nmero, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginacin o integracin. 3) La otra alternativa ha sido la integracin, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represin y gran parte de la programacin de su cambio social. 4) Se propone la promocin social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una eleccin de objetivos. 5) Todo proyecto de promocin social implica un conocimiento cientfico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el anlisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La funcin del equipo de trabajo sera la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo ser global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educacin. 9) Se considera a la educacin como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participacin del pueblo gitano en este proyecto de promocin social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicacin recoge los contenidos y el desarrollo del curso de Geriatra que se imparte en los Talleres de los Centros de Adultos, de la Comunidad de Madrid. El objetivo general, es aplicar los cuidados auxiliares de enfermera segn las necesidades bio-psico-sociales del anciano en los diferentes mbitos de atencin. El curso se estructura en dos ciclos, uno de carcter terico y otro prctico. En la parte terica, se exponen conceptos como qu se entiende por Geriatra, Gerontologa y Gerocultura; aspectos positivos y negativos de la vejez; aspectos demogrficos, pirmides de poblacin; aspectos sociológicos del envejecimiento; y ancianidad en las sociedades industrializadas, entre otros. La parte prctica recoge actividades de aula y en la residencia, donde pueden poner en prctica lo aprendido con sus compaeros. Adems, se exponen los recursos y materiales didcticos necesarios, como herramientas, instrumentos, libros de texto y audiovisuales. Por ltimo, se desarrolla la metodologa en el seguimiento y evaluacin del curso y se incluyen preguntas que se plantea el anciano, como de qu manera puede adaptarse a la nueva situacin o si disfrutan los ancianos de calidad de vida, por ejemplo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos tericas sobre la investigacin del medio con el anlisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hiptesis: la investigacin del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currculum escolar. Aspectos tericos de la investigacin del medio y cinco experiencias prcticas llevadas a cabo segn tal investigacin y distribudas en los tres ciclos escolares. Investigacin descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel terico: exponen las lneas tericas que explican la investigacin del medio (marco terico necesario para su comprensin, metodologa y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hiptesis. 2- Nivel prctico: ponen a prueba los aspectos tericos mediante el anlisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodolgicos, contenido cultural, aspectos psicolgicos y marco organizativo de cada prctica. Realizan una valoracin global de los resultados y una valoracin de cada experiencia en particular. Bibliografa. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigacin del medio permite que: En lo referente a la adquisicin de un esquema metodolgico bsico para la adquisicin del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y tcnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicolgico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus lmites. Respecto al contenido cultural y crtico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexin y la actitud crtica. Muchos de los conocimientos tienen ms amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropolgicos, econmicos, ecolgicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicolgicos como: inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 aos. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicolgicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientacin espacial, percepcin visual, lateralidad, estructuracin espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptacin de la prueba de Picq-Vayer. Adaptacin de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. ndices estadsticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correcin lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlacin no significativa. Cuanto ms mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicolgicos, fsicos, sociológicos, que influyen con ms fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, correccin, estructuracin espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duda es la persona nace o se hace con estas aptitudes? Es difcil valorar hasta que punto cualquier capacidad mostrada por un sujeto es algo innato o se debe a la influencia del ambiente. Como ocurre con la inteligencia, en general, existen muchas opiniones a favor de una u otra postura, a pesar de que la mayora de los autores coinciden en afirmar que la aptitud musical es producto tanto de la herencia como del ambiente. Existe una interaccin entre ambos, ya que el individuo no puede desarrollarse sin el apoyo que el medio le proporciona. Por ello, aunque haya un componente hereditario en la aptitud musical, la que un sujeto determinado tiene en un momento dado, depender adems de las distintas clases de estmulos recibidos durante el periodo de desarrollo. Por lo que el problema ms importante no est en decidir entre la herencia y el ambiente, sino en conocer las posibles limitaciones que la herencia imponga y la posibilidad de modificacin de esas condiciones mediante un ambiente musical favorable. En cuanto al sexo tambin hay resultados contradictorios, si bien no parecen existir diferencias significativas en la aptitud musical. Cuando estas diferencias aparecen los resultados no son congruentes, sobresaliendo en unos casos los nios y en otros, las nias. Tanto esto como el hecho probado de que ms nias estudian msica lo atribuyen los distintos autores a factores sociológicos, educativos y de personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos nios con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigacin consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definicin de nio maltratado, del tema que trata esta investigacin y tambin los tipos de maltrato que existen violencia fsica, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicolgico, abuso sexual y explotacin y trabajo infantil. Se habla de la etiologa, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situacin legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del nio como es la familia, la escuela o los medios de comunicacin y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnstico del nio maltratado. Por ultimo, se habla de la prevencin de este problema, las medidas profilcticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los nios, que est presente todos los das. Hay que hacer una sensibilizacin a la comunidad y potenciar la accin del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes ms numerosos que lo que muestran las estadsticas sobre el tema, ya que estas son prcticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe adems una legitimacin social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en ltimo extremo la separacin del nio de los familiares maltratadores ser conveniente aunque siempre hay que analizar cada situacin concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza fsica un mtodo educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasin han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de nios maltratados crece, el numero de nios con fracaso escolar aumenta..