729 resultados para Empleados-Pruebas de capacidad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto analiza la evolución de la capacidad creativa del alumno superdotado. Los objetivos son: fomentar la capacidad creadora de los alumnos mediante el uso de una herramienta informática y desarrollar el pensamiento divergente en los alumnos que participan en la investigación. En el desarrollo del proyecto se elige una muestra de alumnos superdotados y otra de alumnos, dos años mayores, como grupo de control. Ambos realizan una serie de actividades, con el programa informático 'Logozeus', que fomentan la creatividad y la imaginación. En cada sesión, el alumno dispondrá de 20 minutos para realizar una ficha y de otros 20 para desarrollar el trabajo de libre creación, apoyados en los conocimientos adquiridos sobre el programa informático. Previamente los alumnos han sido sometidos a unos tests de inteligencia y unas pruebas de creatividad. Al final del proceso se les aplica un post-test de creatividad para cotejar, con los resultados, las diferencias y similitudes que se hayan producido tras las actividades de fomento y desarrollo de la capacidad creativa. En la evaluación, mediante la observación, se recogen datos de forma continua a lo largo de todo el proceso, se registran y se cotejan con los resultados obtenidos tras la aplicación de los tests. La memoria incluye la ficha de observación utilizada y algunos trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un estudio experimental sobre la validez y dimensiones de las pruebas colectivas no-culturales de inteligencia. 3972 sujetos de ambos sexos, niveles de edad aproximados de 11, 14 y 16 años de quinto de EGB, octavo de EGB y sexto de Bachillerato, de distintas localidades españolas. Alumnos de centros no estatales (masculinos, femeninos y mixtos), 2826 chicos y 1146 chicas. Diseño correlacional entre los tres tests no-culturales empleados: test de habilidad general, test de razonamiento con figuras y test de dominós, con algunos tests considerados como culturales y con otros criterios tales como rendimiento escolar, método de estudio, intereses y personalidad. Variables: en el test de habilidad general: la puntuación total, la puntuación de la primera parte (cultural) y la de la segunda parte (lógico-abstracta). En el test de razonamiento con figuras y en el test de dominós: la puntuación total. En los tests de personalidad, método de estudio, intereses, inteligencia, etc. Se toman las puntuaciones de todos los factores o rasgos. Variables controladas: nivel académico, sexo, clase socioeconómica, variables Ciencias-Letras en sexto de Bachillerato, variables Francés-Inglés en EGB. Se confirma que los tests noculturales miden inteligencia. El test de dominós es el más específicamente distinto de los tests culturales utilizados. El test de habilidad general no se distingue específicamente de los tests culturales y el test de razonamiento con figuras sólo en parte. Los presupuestos psicológicos, en cuanto a funcionamiento y mecanismo de la mente en que se basan los tests no culturales, no son claramente distintos de los que sirven de base a los tests culturales empleados. Las correlaciones de estos tres tests no culturales con otros criterios (rendimiento escolar, método de estudio...) no son distintas de las que tienen los tests culturales con esos mismos criterios. Los tres tests no culturales utilizados son pruebas válidas para medir la inteligencia, pero no presentan dimensiones claramente distintas respecto a los tests culturales en cuanto a las estructuras mentales cuyo funcionamiento provocan. Por ello no parece exacta la denominación de tests no culturales. Sugiere superar las limitaciones de este estudio aplicando estas pruebas a otras clases sociales y en zonas rurales. Asimismo diversificar el tipo de tests no culturales aplicados y utilizar más de uno en cada nivel. También indica la necesidad de profundizar en el estudio de las diferencias entre tests culturales y no culturales a nivel de mecanismos mentales introduciendo otras variables como la imaginación y la creatividad. Señala la conveniencia de no utilizar las pruebas no culturales indiscriminadamente y pone en guardia contra la idea de que estas pruebas pueden llegar al fondo de la inteligencia potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se realiza con alumnos de segundo de ESO del Instituto de Educación Secundaria Butarque de Leganés. Para el estudio piloto se cuenta con 13 alumnos, mientras que el número aumenta a 151 en la muestra definitiva, que tras la selección por coeficiente intelectual, se reduce a 99. Primero se analizan los principios del paradigma socio-cognitivo y las aportaciones de las teorías de la inteligencia como capacidad. También el concepto de aprender a aprender, las estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades, y la mediación como pieza clave de la didáctica de enseñar a pensar. Después se analizan los principales programas de mejora de la inteligencia con sus contenidos, características, estructura, supuestos teóricos y resultados de su estudio experimental. Por último se presenta el programa CORAL, Cuadernos Orientados al desarrollo del Razonamiento Lógico. Diseñado para el primer ciclo de ESO, pretende desarrollar las capacidades como el razonamiento lógico y el desarrollo de valores como solidaridad y tolerancia. Se utiliza el Test de Matrices Progresivos de Raven; Test de Factor G de Cattell, R. B. y Cattell, Ak. S.; Test de Aptitudes de Inteligencia General y Factorial (IGF) de Yuste Hernanz; los cuestionarios de Autoconcepto AFA de Musitu, G., Garcia, F. y Gutiérrez, M.; y pruebas de Lengua, Matemáticas y de Evaluación del programa. Se realiza una investigación teórica que apoya el diseño y la aplicación del programa CORAL, y la investigación de campo con la creación del programa de intervención. Con el grupo experimental se realizan sesiones de entrenamiento para trabajar las destrezas del razonamiento lógico y tareas de transferencia a las áreas de Lengua y Matemáticas. Se mantiene un grupo de control para comparar los resultados de las mediciones de Inteligencia General, Inteligencia No Verbal, Inteligencia Verbal, Razonamiento Abstracto, Aptitud Espacial, Razonamiento Verbal y Aptitud Numérica. Principalmente se mejora en la Inteligencia No Verbal, en el Razonamiento Abstracto y en la Aptitud Espacial. La no mejora de la Inteligencia Verbal se debe a que el programa CORAL se centra en aspectos gráfico-espaciales. Al mejorar cognitivamente alguna destreza de una capacidad, se modifica la propia estructura de dicha capacidad y por lo tanto la estructura de la inteligencia. También mejora el autoconcepto académico y por tanto el concepto del alumno. En los instrumentos de evaluación cualitativos, en opiniones y en el diario del mediador, se observa una mejora significativa en pruebas específicas de Lengua y Matemáticas.. El ser humano está abierto a la modificabilidad cognitiva. El campo de la didáctica entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos, ofrece una alternativa optimista. El profesor debe ofrecer a sus alumnos herramientas necesarias para aprender a aprender. Es necesario que en las aulas se potencie el desarrollo de capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos, para desarrollar personas autónomas preparadas para enfrentarse a la sociedad. En resumen, lo aprendido en el programa se puede transferir al curriculum, y un grupo debidamente entrenado puede mejorar su inteligencia y su autoconcepto académico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la inadecuación de las pruebas tradicionales para evaluar el rendimiento escolar e intelectual de los alumnos, cuando eran aplicadas en la forma estándar a sujetos bilingües. Evaluar la influencia de la Lengua de aplicación de los rendimientos obtenidos en algunas de las principales pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. 472 alumnos de quinto curso de EGB pertencientes a 12 centros escolares. Investigación experimental, en la que después de aplicar los instrumentos de obtención de información, se evalúan para cada individuo, tres medidas: la inteligencia no verbal, el índice de bilingüismo y el contacto de cada sujeto con cada idioma, con el fin de conocer la influencia de la Lengua de aplicación en el rendimiento obtenido en las pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. Se puede tomar como variable independiente la Lengua de presentación de la prueba y como variable dependiente: el rendimiento obtenido por los sujetos en la prueba. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario socio-lingüístico subjetivo para recoger los datos personales, autoevaluación y comportamiento en el ambiente familiar, social y ante los medios de comunicación así como, la calificación subjetiva de la competencia lingüística de cada individuo. Ejercicios de enumeración léxica contextualizada -'Ward-Naming'- para medir la competencia lingüística del individuo. Test 'Otis sencillo' para medir la inteligencia general. Test de pronóstico académico -APT-. Test de aptitudes escolares -TEA-2-. Test de aptitudes mentales primarias -PMA-. Análisis factorial para conocer los factores que influían en cada prueba, sobre todo, la fluctuación producida al modificar la Lengua de redacción de las mismas. Tablas estadísticas. En las pruebas diseñadas para medir el factor verbal es clara la superioridad del rendimiento obtenido cuando éstas son aplicadas de forma bilingüe. En las pruebas verbales, se manifiesta un déficit para los sujetos bilingües en comparación con los monolingües en sus mismas condiciones. Hay un proceso evolutivo, en el que la máxima deficiencia se presenta en una edad temprana y que va disminuyendo según pasan los años, hasta desaparecer, alrededor de los 18 años. La superioridad de rendimiento en las pruebas verbales disminuye cuando interviene el componente intelectual, desapareciendo cuando la capacidad intelectual es preponderante. El efecto de la presentación bilingüe de la tarea a realizar depende en gran medida de la naturaleza de dicha tarea: si el fenómeno bilingüe tiene poco peso en esta naturaleza, la aplicación de la prueba de forma bilingüe exigirá un incremento de la importancia de dicho fenómeno; en el caso de una tarea en la que influya el bilingüismo, la realización de la misma de forma bilingüe hace bajar la importancia de dicho factor para subir el peso de la capacidad intelectual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales pruebas para valorar la inteligencia de las personas con síndrome de Down que se utilizan en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Tras aclarar algunos de los conceptos fundamentos relacionados con la capacidad intelectual y reflexionar sobre las principales polémicas que acompañan a su estudio, como su carácter genético o ambiental o la dificultad y sentido de su medida, plantea algunas características de la inteligencia en las personas con síndrome de Down. Posteriormente enumera las pruebas utilizadas en la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, incluyendo aspectos favorables y desventajas de cada una de ellas, así como las estrategias de aplicación adaptadas que permiten obtener el máximo rendimiento de los tests. Por último se reflexiona sobre la finalidad real de la evaluación intelectual y se dan sugerencias para la utilización práctica de dichas pruebas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si la cantidad de varianza del rendimiento académico explicada por las aptitudes varía, cuantitativamente o cualitativamente, según se mida el rendimiento académico con notas escolares o con pruebas objetivas. Se exponen importantes diferencias entre uno y otro tipo de medida. Y se destaca que las notas escolares constituyen una medida altamente contextual, que implica que el maestro valora, a la hora de asignarlas, variables como la motivación, las habilidades básicas, la capacidad de razonamiento, etc. Por el contrario, las pruebas objetivas miden únicamente conocimientos sin considerar otras variables. Los datos del estudio corresponden a una muestra de 11844 alumnos del primer curso de enseñanzas medias de la población nacional española. Se realiza un análisis con el fin de comprobar si las dos medidas típicas de rendimiento académico, notas escolares y pruebas objetivas, miden lo mismo o, por el contrario, miden cosas diferentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los tipos de pruebas objetivas, aquellas formadas por respuestas cortas y que a la hora de calificar siempre dan la misma calificación sea quien sea el que corrija, para los exámenes de grado y su aplicabilidad a la calificación de los dichos exámenes. Se analiza como preparar, corregir y puntuar dichas pruebas, apuntando varios ejemplos, y cómo suplir el mayor de sus defectos, el no poder valorar la capacidad expresiva o de desarrollo de un tema de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la capacidad del alumnado de ESO para resolver problemas de Matemáticas mediante la práctica de la secuenciación en las fases de resolución de los mismos. Fomentar una actitud positiva hacia la resolución de problemas. 558 alumnos-as y 151 alumnos-as de primero de ESO de centros de la ciudad de Valladolid. Se aplica el cuestionario REPROMASE para conocer la actitud, opinión y creencias del alumnado hacia las Matemáticas. Se realiza una evaluación inicial para conocer el nivel del alumnado y los procedimientos empleados en la resolución de problemas y se procede a la aplicación del programa de intervención, consistente en una unidad didáctica sobre iniciación al álgebra. Las variables dependientes que se miden son: comprensión verbal de problemas, empleo de gráficos o dibujos, extracción de datos, previsión de resultado, planteamiento del problema, proceso de resolución, expresión de los resultados y comprobación de los mismos. Tras la intervención, se aplican dos pruebas de evaluación, una de recuerdo y cuestionarios de autoevaluación y de evaluación del programa de intervención. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realizan análisis descriptivos, correlacionales, de varianza y covarianza y pruebas de regresión múltiple de los datos obtenidos. Cuestionario REPROMASE. Se observa que, con el uso de una metodología basada en la secuenciación, la actitud hacia las Matemáticas se mantiene en niveles similares durante todo el curso. Se constata la efectividad del programa de intervención, observándose una mejora en el rendimiento y una reducción en el número de errores en todos los pasos del proceso de resolución de problemas. Tras la aplicación del programa de intervención se observa una mejora de actitud del grupo experimental en cuanto a las expectativas ante las Matemáticas y la metodología del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Proponer el e-mail t??ndem como modelo b??sico para la ense??anza del ingl??s en el Programa de Diversificaci??n Curricular en cuarto de la E.S.O. 2. Utilizar las TIC, en concreto el correo electr??nico, para poner en comunicaci??n a estudiantes de diferentes lenguas maternas con el fin de intercambiar informaci??n ling????stica e intercultural y desarrollar su autonom??a como aprendices. El estudio se llev?? a cabo durante los cursos acad??micos 2003-2004 y 2004-2005 con alumnos de cuarto de la E.S.O, con edades entre 15 y 17 a??os, pertenecientes al grupo de Diversificaci??n Curricular (15 alumnos) y al grupo ordinario (17 alumnos) del Colegio Dulce Nombre de Jes??s (Dominicas de la Anunciata) de Oviedo. El intercambio de e-mails se realiz?? con alumnos del Lancing College (Inglaterra). A trav??s del intercambio de e-mails, se ha seguido un modelo de observaci??n no participante donde el investigador ha tenido acceso a las evidencias, con el fin de comprobar si la acci??n ha sido provechosa para el alumnado en su proceso de aprendizaje del ingl??s como lengua extranjera. Se ha recopilado informaci??n utilizando diversas t??cnicas: pruebas objetivas, cuestionarios, diarios y e-mails, con el fin de probar que se ha producido un cambio en el proceso de ense??anza-aprendizaje. Se realizaron dos pruebas objetivas, una al finalizar el primer trimestre (noviembre 2003-diciembre 2004) y otra al final del periodo de observaci??n (mayo 2004-mayo 2005). En cuanto al cuestionario, los alumnos del grupo de Diversificaci??n respondieron a dos (al principio y al final del estudio), mientras que los del grupo ordinario cumplimentaron ??nicamente el cuestionario al final. Para la observaci??n sistem??tica del trabajo, se tuvieron en cuenta los e-mails enviados a la pareja t??ndem en tres momentos puntuales del estudio, al comienzo (octubre), en medio (diciembre-enero) y al final (mayo). Los participantes elaboraron un diario que recog??a las reflexiones y experiencias personales durante todo el proceso. La mayor??a de los alumnos adquirieron un grado de autonom??a y control en el proceso de aprendizaje del ingl??s gracias al e-mail t??ndem. La mayor parte de los alumnos con dificultades de aprendizaje (DA) fueron capaces de cumplir con sus objetivos de aprendizaje. Desde el punto de vista de la participaci??n, todos los alumnos se implicaron de forma activa en la elaboraci??n de sus tareas con independencia de sus aptitudes hacia el aprendizaje de una lengua extranjera. Analizando el nivel de independencia que adquirieron cada uno de los participantes, todos consiguieron ser aprendices aut??nomos, si bien, los alumnos sin DA consiguieron mejores resultados. Los alumnos que registraron sus aprendizajes en el diario mostraron una mayor capacidad de reflexi??n que justificaba sus respuestas y les permit??a ser m??s aut??nomos y poseer un mayor grado de control sobre su proceso de instrucci??n formal. La mayor??a del alumnado, con independencia de sus capacidades, ha mostrado ser m??s aut??nomo en su aprendizaje gracias al e-mail t??ndem, a??n a pesar de que su predisposici??n hacia el aprendizaje no haya sido siempre positiva.