388 resultados para El lenguaje taurino en la cultura popular
Resumo:
Presenta un trabajo de campo sobre la cultura popular realizado en el Centro Comarcal de Torres de la Alameda durante el curso 1997-98. La finalidad es conocer la cultura oral como base de la cultura leída y escrita creando instrumentos adecuados a través de los cuales se canalice la energía de los agentes culturalmente activos, presentes en la comarca para una progresiva acción vertebradora de las comunidades rurales. Incluye un guión para recopilar datos y un cuestionario de recogida de información.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Según los psicólogos, entre los cuatro y los siete años los niños prefieren la literatura realista, aquella que les acerca al mundo que les rodea, como el hogar, el colegio y la familia. De ahí la importancia de la lírica popular, en concreto el Cancionero Infantil, puesto que ofrecen situaciones cercanas a la realidad y ofrecen un sentido lúdico. Se plantea la utilidad de este tipo de composiciones como recurso didáctico para el periodo escolar, debido a su valor lingüístico-literario, con rimas, juegos de palabras, metáforas, trabalenguas y estructuras oracionales sencillas. También se apoya el empleo de la tradición oral como medio para acercar al niño a un patrimonio cultural y a un primer lenguaje.
Resumo:
Se estudia el cuento popular o folklórico peruano, sus orígenes, clasificaciones y situación actual. Se estudia la trayectoria desde los comienzos de las manifestaciones populares y folklóricas hasta la expresión escrita de rango literario formando un corpus de literatura infantil peruana en el genero narrativo. Se analiza la planificación de la literatura infantil peruana teniendo en cuenta las diversas funciones que desempeña, así además de buscar la complacencia del niño, la educación de los sentidos, el interés social, etc. deja entrever la importancia de su aplicación en la educación del niño/a y del adolescente.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone hacer un recorrido por la historia y los cantes flamencos para fomentar la cultura popular andaluza entre el alumnado. Se realiza en el IES Fray Luis de Granada en Granada. Los objetivos son: tener una noción de la historia del flamenco, lo que en gran medida equivale a tener una noción sobre la historia de Andalucía; situar al flamenco en su contexto artístico, conocer la relación que han tenido con el flamenco pintores como Romero de Torres, músicos como Manuel de Falla, o escritores como los Machado, Lorca, los románticos, Salvador Rueda, Alberti, Caballero Bonald, Félix Grande, etc; tener alguna noción de algunos cantes en los que se divide el flamenco. Su ritmo, métrica, temática, y otras características esenciales; apreciar el cante en directo, sirviéndonos de él para ilustrar las explicaciones teóricas.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de institutos de educación secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Resumen en inglés y castellano. Es una aportación a la experiencia de Educación para la paz que se realiza en el IES Alfonso II de Oviedo
Resumo:
El periódico escolar 'El Guasamo' responde a la necesidad de usar un instrumento de expresión por parte de los alumnos y sirve de punto de encuentro para las diferentes actividades diseñadas en el plan de trabajo escolar: fiestas, viajes, etc. Se elaboraron tres números de dicha revista, por todos los alumnos (no especifica número) del Centro de Adultos de Valverde (El Hierro).
Resumo:
Demostrar la efectividad del lenguaje figurativo, no sólo en el recuerdo, en la comprensión, sino también en sus propiedades terapéuticas a través de una información más motivante de sensaciones emotivas. Esto es, comprobar la efectividad del lenguaje respecto al nivel de inadaptación personal, como en relación al nivel de comprensión y recuerdo de los contenidos impartidos. Cuatro grupos: grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje figurado'; grupo experimental de tratamiento en 'lenguaje directo-figurativo' y grupo control. La muestra estuvo compuesta por 61 sujetos, 29 varones y 32 hembras de edades entre los 11 y 14 años. Cada grupo formado por 'n' sujetos desiguales. Diseño de grupo control pretest-posttest con medidas repetidas antes y después sobre los diferentes grupos. Variable independiente: programa de tratamiento con cuatro valores: lenguaje directo, lenguaje figurativo (en el que se usan símiles, alegorías, metáforas, etc); lenguaje directo-figurativo y tratamiento placebo. La variable dependiente, con dos valores: nivel de mejora de la adaptación, especialmente en la adaptación personal, y nivel de recuerdo en relación a la información recibida a través de los programas. Los tratamientos fueron desarrollados en el aula durante las horas de clase. Se realizaron 5 sesiones, habiéndose pasado al comienzo un test de inteligencia y de adaptación. TAMAI, de Pedro Hernández. Cuestionario de autoevaluación de cambio, CAC de Hernández y Jiménez, 1982. Cuestionario instruccional realizado ad hoc. Test de inteligencia de Lorge y Thorndike, 1954. Prueba de Duncan, diferencia de medias (prueba 't' de Student) y correlaciones. La principal conclusión es la efectividad del programa en lenguaje escrito, PIELE, para la mejora de la adaptación personal y su funcionalidad y facilidad de aplicación dentro de la situación escolar. También el valor de generalización del tratamiento y la superioridad en comprensión y recuerdo del lenguaje figurativo.
Resumo:
Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán