38 resultados para El Perelló (València)
Resumo:
Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.
Resumo:
Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.
Resumo:
Pretende estudiar la personalidad del niño en todas sus variables, centrándose concretamente en la reacción del niño ante el estímulo cómico. Se compone de 35 niños de ambos sexos de nueve a diez años, pertenecientes al Colegio Nacional Novelista Blasco Ibáñez de Valencia. La submuestra se compone de nueve alumnos del mismo centro, elegidos entre los niños con menos disposición a reir. Aplicación del test Origlia-Benavent a toda la muestra, estudiándose las siguientes variables: reacción positiva con risa, reacción negativa sin risa, velocidad de reacción (risa inmediata o risa aplazada). Aplicación a la submuestra del test Rorschach para la realización de diagnósticos individuales, comparándose los resultados de éste con los del Origlia-Benavent. Test Origlia-Benavent de aplicación colectiva para el diagnóstico del sentido del humor. Test Rorscharch de aplicación individual. Fiabilidad del test Origlia-Benavent: método Hoyth. Validez. Comparación entre ambos tests hallándose el coeficiente de objetividad interpretativa del Origlia-Benavent, el coeficiente de incomprensión cómica, el cociente intelectual en el Rorschach, coeficiente de reactividad. Del total de la muestra salen 17 sujetos de carácter primario, cuatro de secundario y nueve ambiguos. Entre estos nueve sujetos existe un porcentaje distinto: cuatro ambiguos, cuatro primarios y un secundario, observándose en este grupo una correlación positiva casi perfecta con los resultados del Rorschach. Los niños que menos han reido en el Origlia-Benavent correlacionan positivamente con los que no han dado respuestas quinestésicas, siendo sujetos con poca estabilidad moral y afectiva. Para reir debe haber una disposición subjetiva, no debiendo ser los afectos del sujeto muy intensos, pues pueden convertirse en obstáculos para la risa. Se confirma la teoría de Kris que considera el chiste como un medio de descargar la agresividad. Se destaca la importancia de la afectividad familiar para el desarrollo afectivo del niño y la necesidad de una escuela de padres. Validez del test Rorschach aún siendo difícil su interpretación. Por ello, puede ser sustituido por el Origlia-Benavent que presenta un elevado índice de confiabilidad.
Resumo:
Comprobar la posibilidad de que las dificultades lecto-escribanas en alumnos del ciclo inicial, con coeficientes intelectual normal, se corrijan mediante la aplicación de un programa de recuperación en un curso escolar. Compuesta por 12 alumnos, 11 niños y 1 niña, con edades comprendidas entre los 7 y 9 años, que cursan segundo de EGB, en el Colegio Nacional Mixto Villar Palasí en Burjassot, Valencia. Se toman, como punto de partida, los objetivos del MEC en el área de Lenguaje para el ciclo inicial: lenguaje oral (ortofonía, madurez expresiva), lectura-exactitud, velocidad y comprensión, y escritura-caligrafía, ortografía y composición. Estos objetivos sirven para la elaboración y selección de pruebas pedagógicas y psicológicas para la evaluación inicial diagnosticadora. En base al diagnóstico se elabora un programa de recuperación que es aplicado a lo largo del curso escolar, realizándose una evaluación final y otra diferida. Pruebas pedagógicas; sociograma. Pruebas psicológicas: test Wisch y Raven color para la inteligencia; test de Zazzo y Galifret-Guildford para lateralidad dominante; test de Piagethead para esquema corporal; test de Boehm para el vocabulario perceptivo; el Reversal y el Bender para el nivel perceptivo espacial; test de Mira Stamback para el ritmo; la figura humana de Goodennougk. Estudio comparativo entre los resultados. Análisis estadístico: media, mediana, desviación típica, asimetría, determinación de la probabilidad, cálculo de umbrales, y fijación de los límites de dispersión. En la evaluación inicial los alumnos cometieron mayor número de errores en los apartados referidos al uso de reglas que en el de confusiones. En la evaluación final las diferencias de los errores cometidos entre los ejercicios de dictado y composición son aún menores, volviéndose a constatar diferencias en la evaluación diferida entre ambos tipos de ejercicios. En cuanto al programa: en el bloque del lenguaje oral se contrasta un evidente progreso, observándose mayor capacidad de los alumnos en la expresión de ideas de forma coherente y fluida. En velocidad fue fácil conseguir el objetivo de 60 palabras por minuto. Son adecuados los resultados en exactitud y comprensión. En caligrafía logran un perfecto dominio del trazado de las letras mediante papel cuadriculado. En ortografía natural se progresa de forma significativa. Sin embargo en composición y en comprensión oral no se experimentaron cambios. Se concluye que la programación es adecuada para la confección de una guía de recuperación de las dificultades lecto-escribanas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Alumnado y docentes del Centro de Educación Infantil y Primaria Àngels Garriga de Barcelona, están poco satisfechos con el uso que se hace del patio. Suele haber conflictos que tienen su origen en la poca variedad de juegos y espacio y en la falta de respeto. Presenta cómo surgieron, desde la asamblea de delegados y la actuación del profesorado, los proyectos para revitalizar el patio del colegio, desarrollados en el centro desde 2001 y financiados por el Instituto de Educación de Barcelona.
Resumo:
Se presenta un análisis general del concepto de compromiso social de la biblioteca, y se repasan las propuestas o iniciativas más importantes que ponen en práctica la responsabilidad social en bibliotecas de universidades europeas, latinoamericanas y españolas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La combinación de acciones de diversa intensidad garantiza el éxito de la actividad de verano.
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre la experiencia y los saberes culinarios de las mujeres y la actividad científica escolar. Se utiliza el contexto culinario para la iniciación a la química. El libro se divide en tres partes. En la primera se exponen los antecedentes y las reflexiones teóricas de las que se parte. En la segunda se describe el proceso de experimentación de la secuencia didáctica diseñada, con las acciones del alumnado y los resultados obtenidos, así como una valoración de la autora. En la tercera se ofrecen conclusiones y propuestas para continuar trabajando.
Resumo:
Material dirigido a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria, el cual se estructura en torno a los siguientes temas: 1.Las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes (relaciones feudo-vasalláticas); 2.El castillo, símbolo del poder nobiliario; 3.La formación del poder de un linaje: los Manuel.
Resumo:
La obra se estructura en dos partes. En la primera se abordan los fundamentos pedagógicos del juego y su devenir en la histora de la educación, dese la antigüedad clásica hasta la contemporaneidad. La segunda parte es una guía que presenta dos categorías de juego: la primera, tendente al desarrollo de la coordinación de los movimientos; la segunda, dirigida al cultivo intelectual. Estas categorías incluyen: 1) Juegos de pelota, tabas y dados, peonzas y perinolas, lanzamiento y precisión, persecución y búsqueda. 2) Juegos de tablero, de construcción, de corro, de suelo, y de simulación. Se presenta, en primer lugar, una iconografía del grupo de juegos a realizar; se señalan sus antecedentes históricos; se indican las virtualidades pedagógicas del juego en cuestión; se incluye una ficha de análisis de un juego prototipo en cada grupo; y, finalmente, se ponen de manifiesto los materiales así como el tiempo, lugar, edad, etc. El juego prototipo se ha elegido atendiendo a la variada gama de áreas curriculares tales como Educación Intercultural, para la Salud, Ciencias Sociales, Lógico-matemáticas, Educación Moral, etc..
Resumo:
Historia de la construcción del Museo Arqueológico de Barcelona y de la formación de su colección. Se describe su composición actual, su organización y la distribución de las salas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación