25 resultados para Economia marxista


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción en Economía para Bachillerato. Se compone de tres módulos, el mercado, la renta nacional y problemas económicos actuales. Plantea una programación de cada módulo con objetivos y contenidos. Incorpora una unidad didáctica de relaciones comerciales internacionales. Integra el análisis de todos los conceptos fundamentales sobre Economía junto a algunos procesos históricos de estricta actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la teoría marxista de la educación, puesto que constituye la base de toda Pedagogía Socialista. Analiza la civilización burguesa como antítesis de la civilización socialista, estudia el concepto marxista de la formación, los presupuestos en la concepción del hombre, la educación marxista y los fines de la misma. 1) La educación marxista debe interpretarse como acomodación. Todo ocurre en el tiempo, en la sucesión, en la negación superadora, en la evolución. La educación es una actividad acomodadora a la situación revolucionaria, progresista del momento. La educación será una lucha circunstanciada, presente y no ausente en los ideales, en las abstracciones eternas. 2) La educación es un proceso social, toda creencia y toda idea es tenida como tal, según se vive en una comunidad. Por consiguiente, una educación verdaderamente constructiva será una educación desde y para la comunidad. La educación marxista es una educación por medio del trabajo y a través de éste se realizará principalmente la socialización del alumno. 3) La puesta en práctica del principio pedagógico del trabajo exige en primer lugar la transformación de la tradicional escuela libresca y magistral, y en segundo lugar, la supresión de la distinción entre trabajo físico y trabajo intelectual, hasta llegar a una integración de la actividad manual y la reflexión intelectual. 4) Educar es dar libertad, es posibilitar al máximo la acción, puesto que como dice Marx, no se trata de interpretar el mundo, sino de transformarlo. Por ello, el marxismo es una praxis y a través de esta praxis, el determinismo histórico y el idealismo podrán ser superados. La praxis es una síntesis equilibrada entre el determinismo y la libertad. Esta, es recordada por el materialismo histórico, pero no anulada. La libertad ha de imponerse y luchar, para ampliar así sus fronteras. Educar es dar libertad en este sentido . Resulta necesario una descentralización del sistema educativo, porque todo centralismo es antitético a la noción misma de educación. urge por ello, una autogestión de la escuela como expresión de verdaderos intereses individuales y colectivos. Urge la instauración del poder colectivo de alumnos y profesores, así como una revalorización de los pedagogos y psicólogos y su participación en la elaboración de programas, métodos, contenidos y demás elementos, junto a profesores y alumnos, frente a las imposiciones de ministerios centralizadores. Todos ellos, y sobre todo los alumnos, han de pasar de su actitud actual de pasividad a una actitud de constante actividad, de constante creación, de compromiso y de responsabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir hablar tanto de un humanismo marxista como de un humanismo de cualquier otra denominación, según el sistema en que nos situamos sin prejuzgar su valor de verdad. Hace referencia a un humanismo auténtico, explica la posibilidad de un humanismo marxista, realiza una exposición crítica del marxismo y analiza las repercusiones pedagógicas desde la educación como problema del marxismo y la educación en función de los valores. 1) Se busca un auténtico humanismo ,un humanismo sin calificativos, que integre todo lo que de valor hay en el hombre y da posibilidades a la persona humana porque se cree en esa verdad. 2) La preocupación por el hombre es sustrato de todo el pensamiento de Karl Marx, son sus obras a partir de las cuales se puede elaborar sistemáticamente un humanismo marxista. 3) El ideal marxista de libertad se reduce en realidad a la libertad económica del proletariado. Entonces, los demás valores se subordinan a este, a los intereses económicos de la clase trabajadora, sin ninguna subordinación a ninguna esfera de valores. Por lo tanto, la crítica al marxismo nunca le vendría de su intento de humanismo, sino de la consideración de este humanismo como no integral, la crítica se hace porque no tiene en cuenta la dimensión completa del hombre, tanto personal como comunitario, y al no integrar la realidad económica en el complejo de la realidad total del hombre. 4) La educación es concebida siempre como instrumento para la fundación de una sociedad marxista, otro aspecto que aparece en la educación es la importancia que dan al aspecto social y comunitario. 5) El fin de toda educación es situar al hombre en posición frente a una escala de valores; el marxismo en cuanto fuente de valores, puede desarrollar una pedagogía y puede estar presente en la tarea de la educación, esencialmente está obligado en la tarea de transformar al hombre. 1) El hombre no es un ser abstracto situado fuera del mundo, sino que se trata de algo concreto, relacionado en un medio con unas estructuras determinadas. 2) El fin de la enseñanza es llegar a la inserción del hombre en la colectividad: donde ha de desarrollar el trabajo productivo y la actividad política, es importante la aportación del marxismo en este punto, el hombre es ser social, es sociedad, sólo en la sociedad es posible encontrar y desarrollar los valores y la comunidad de valores es lo que une a las personas. 3) Ninguna revolución será verdadera si no lleva por delante la revolución del hombre mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre economía doméstica. Se estudian las diferentes actividades que los hombres realizan para satisfacer las necesidades básicas, es decir para sobrevivir. Estas necesidades son múltiples y variadísimas pero las podemos agrupar en dos grandes tipologías: las necesidades biológicas, esto es, la necesidad de alimentarse, de vestirse o de alojarse entre otras; y las necesidades culturales, esto es, oportunidades de trabajo, culturales etc. Para finalizar con una cronología, documentos y bibliografía, así como con una serie de actividades y juegos que ayudan a una mejor comprensión del tema..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen las características básicas de los enfoques interaccionista y marxista en Sociología de la Educación, indicando su fuerza y su debilidad, y su contribución a la comprensión de la escolaridad. Así, el interaccionismo simbólico no tiene un concepto de base económica, y el marxismo humanista tiene una profunda suspicacia de la base económica. Los enfoques de las diferentes perspectivas y diversas teorizaciones de las relaciones entre la base y la superestructura, dan lugar a análisis diferentes de la escuela y tienen distintos efectos políticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n