43 resultados para ENFERMEDADES GENETICAS EN EL EMBARAZO - DIAGNOSTICO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevención educativa general y la escasa eficacia de la mayoría de los métodos empleados hasta 2004. Entre los intentos de prevención destaca el llevado a cabo por el Plan Nacional de Drogas o la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, u otros casos de prevención fallidos, como en educación sexual, o el de enfermedades como la anorexia. Finaliza con una serie de estrategias educativas aplicables al aula en el tema de la prevención como la dinámica de grupo, la promoción del desarrollo moral o la potenciación de la inteligencia emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es que los alumnos conozcan su propio cuerpo, su higiene y cuidado, de forma que tengan instrumentos de defensa para contrarrestar lo nocivo del medio en que se encuentran. Otros objetivos son ofrecer al alumnado una visión global e interrelacional de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo, aprender lo positivo y lo perjudicial para la salud, conocer normas profilácticas y preventivas de enfermedades propias de su edad, e implicar a los padres en el desarrollo de sus hijos. Se utiliza una metodología activa con unas propuestas pedagógicas adecuadas a su nivel madurativo. Los contenidos están relacionados con la alimentación, educación sexual, educación sanitaria y calidad de vida..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un dossier con materiales elaborados para los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear una mini-granja en el centro como actividad complementaria a la experiencia realizada el curso 88-89 de huerto escolar, ampliándola al ámbito animal, para favorecer en el alumnado el cuidado y respeto hacia la naturaleza. Los objetivos son: conocer algunos de los animales domésticos más comunes (gallinas, conejos, palomas, etc.); distinguir algunas características de los mismos (forma de vida, alimentación, reproducción y hábitat); aprender a cuidar a estos animales; y crear hábitos de respeto hacia la naturaleza, expresados en los animales. Una vez construido el edificio-granja y comprados los animales y lo indispensable para su puesta en funcionamiento, se organizan varios grupos de trabajo que se turnan en el mantenimiento, limpieza, y cuidado de la misma. Además, partiendo de la observación directa de la granja, se realizan en el aula fichas de animales y sus características, examen de enfermedades, y estudio de los productos que nos proporcionan y posibles transformaciones. La valoración de la experiencia destaca que pese al retraso en el inicio de la misma por falta de recursos, su desarrollo ha sido muy positivo por lo que se plantea la continuación el próximo curso con un proyecto conjunto de huerto y granja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una gu??a informativa para resolver dudas y preguntas que surgen a los profesionales de la educaci??n cuando en su aula se encuentra un ni??o o adolescente con cardiopat??a. Se establecen las limitaciones, las necesidades, los riesgos, de los ni??os que padecen estas enfermedades, pero tambi??n la normalidad con la que, en muchas ocasiones, pueden desarrollar las mismas actividades que el resto de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se organiza una serie de actividades en torno a la actualidad de la prensa británica que puede servir a los alumnos como material didáctico de lengua inglesa. Los contenidos van desde la violencia en el fútbol, y el deporte, las drogas y los jóvenes, la sociedad de consumo, el racismo, la vejez, las enfermedades laborales, hasta la degradación del medio natural y la religión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material de carácter divulgativo sobre la salud en la escuela, dirigido básicamente a los directores y profesorado de los centros docentes. El objetivo es facilitar el conocimiento de las medidas a adoptar ante la aparición de algunas enfermedades frecuentes en el medio escolar, que por sus características y las propias condiciones de los centros escolares pueden dar lugar a emergencias epidemiológicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación