63 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES – COLOMBIA – 2001-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina la definici??n y prevalencia del retraso mental. Se aportan datos sobre el estudio etiol??gico del lenguaje en los diversos s??ndromes, d??ndose una aproximaci??n explicativa de algunos trastornos del lenguaje en el retraso mental, aportando datos sobre estudios de evaluaci??n del lenguaje. Finalmente se analizan los principios y estrategias de la intervenci??n en el lenguaje del ni??o con retraso mental .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que la secularización de la enseñanza ha sido durante los últimos dos siglos uno de los ejes de confrontación política en casi todas las naciones de Occidente. Se defiende la tesis de que en una democracia no hay argumento para prohibir a las diversas Iglesias fundar y dirigir sus propias escuelas, siempre que acepten las reglas de dicho sistema de gobierno y que desde una perspectiva puramente política, la laicidad escolar resulta injustificable en una sociedad democrática, una vez instaurada la separación entre la Iglesia y el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta arrojar luz sobre varios interrogantes: el número de escuelas de primeras letras que existieron en Navarra entre 1780-1820, el porcentaje de municipios que contaron con alguna institución docente de nivel elemental durante dicha época, la proporción de la población Navarraque tenía mas fácil acceso a dicha enseñanza por poderla recibir allí donde residía y que factores explican la distribución de las escuelas de primeras letras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gran tema que se apunta es el de la educaci??n moral, pero tambi??n hay otros de importancia, que est??n relacionados con ??ste como son: el concepto de libertad; la formaci??n de la entidad personal dentro de un marco social; el mismo concepto de hombre y comunidad que se??alar??n el fin de la educaci??n; los fines, contenidos y procesos de la educaci??n en una democracia liberal; el hombre como animal pol??tico por naturaleza; el papel de la tradici??n en la formaci??n de la personalidad humana; el concepto de ciudadan??a y de educaci??n c??vica; el papel de las instituciones en la educaci??n y la interrelaci??n entre ellas; el concepto de igualdad; la educaci??n liberal hoy; el pluralismo y el multiculturalismo; la autoridad en la educaci??n; la disciplina, derechos y deberes de los ciudadanos y del Estado en la Educaci??n; la educaci??n obligatoria; la transmisi??n del conocimiento en una sociedad cambiante; el derecho a la educaci??n y la libertad de ense??anza; el juicio ??tico y la deliberaci??n como momentos educativos; el discurso educativo, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar y valorar parte de los resultados de un estudio elaborado en Cañete (Perú) sobre las necesidades educativas de la mujer campesina. La investigación se efectúa durante 1998-1999, por un equipo de profesores y alumnas de Pedagogía y Psicopedagogía de la Universidad de Navarra. Su objetivo es colaborar con los trabajos de promoción de la mujer que lleva a cabo Condoray -Centro de Formación Profesional de la Mujer- desde 1963, situado en San Vicente de Cañete. Son encuestadas 944 mujeres, un 82 por ciento de la población femenina adulta de la zona. Se quiere conocer: sus expectativas hacia la educación, qué contenidos les interesan más, qué piensan de las promotoras rurales y cómo creen que han alcanzado ese liderazgo, y si consideran que la formación que reciben repercute en sus respectivos pueblos. Esta información resulta de utilidad a Condoray para comprobar parte de la eficacia de su trabajo educativo, así como le sirve de orientación para futuras actuaciones para la promoción de la mujer en esta área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El di??logo desde la perspectiva de la educaci??n moral se considera: un procedimiento para el desarrollo moral individual; un m??todo para vivir la ciudadan??a; un valor deseable de las personas como individuos y ciudadanos. ??nicamente se puede establecer el di??logo c??mo procedimiento, valor, y cualidad si se parte del mismo como condici??n: el ser humano es dialogante. Se analizan: los presupuestos antropol??gicos para afirmar el di??logo; la finalidad del di??logo en la educaci??n moral y las condiciones previas para sostener el di??logo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la direcci??n a la que la Psicolog??a debe dirigirse, entendiendo que adem??s de eliminar las debilidades y corregir lo que va mal, ha de centrarse en comprender y desarrollar las competencias y las cualidades positivas que hacen a las personas y a las sociedades mejores. Se considera que las ciencias de la conducta deben mostrar que acciones conducen al bienestar y prosperidad de las comunidades, deben estudiar que clase de familias contribuyen a que los ni??os maduren y que pol??ticas favorecen la implicaci??n c??vica. Las llamadas actuales a un cambio de paradigma respecto a la concepci??n de la naturaleza humana y a una educaci??n moral y c??vica son factores que la Psicolog??a debe tener en cuenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las ayudas que se pueden dar a las personas mayores a trav??s de dos v??as: 1. potenciar las redes sociales de asistencia social y de apoyo f??sico y sanitario que favorecen la adaptaci??n. 2. actuando sobre el propio sujeto mejorando sus capacidades para enfrentarse a los problemas, bien antes de que ocurran o bien cuando han ocurrido. Para que los mayores se sientan ??tiles a s?? mismos y a la comunidad la sociedad debe facilitarles oportunidades de ocio activo, programas de aprendizaje y de participaci??n social a trav??s de actividades de voluntariado. Para trabajar en pro de una calidad de vida en la vejez se hace necesario centrar los estudios gerontol??gicos en aquellos aspectos que puedan favorecer a los ancianos para que puedan afrontar con expectativas positivas esta etapa. Luchar contra estereotipos y etiquetas negativas. Proporcionar formaci??n acad??mica adecuada sobre la vejez. Sensibilizar a la sociedad para que la vejez tenga mas presencia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las posibilidades y limitaciones que existen para que un centro privado concertado pueda ser dirigido eficazmente. Se incluyen los siguientes aspectos: el ideario (car??cter propio) y los objetivos generales; los planes de estudio formales y complementarios; la selecci??n del personal (directivos, profesores, alumnos, estructuras); aspectos econ??micos. Se obtiene la siguiente conclusi??n: los directivos tienen la misi??n de tomar decisiones con el fin de conseguir resultados relacionados con los objetivos institucionales, contando con los colaboradores. Esto se traducir?? en acciones preferentes relacionadas con la promoci??n de proyectos de mejora y la orientaci??n y capacitaci??n de los colaboradores. Las personas responsables requieren un grado de autonom??a elevado para realizar este tipo de acci??n, sobre todo en relaci??n con los aspectos cr??ticos de centro educativo. Se manifiesta la duda de que los centros privados de vanguardia puedan ser concertados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia est??tica que ofrecen el cine y la literatura y la consideraci??n de integrarlo como asignatura optativa bajo la denominaci??n 'Educaci??n moral y Est??tica. Educaci??n del car??cter: la formaci??n a trav??s del cine y la literatura' en los programas de las licenciaturas de Pedagog??a y Psicopedagog??a de la Universidad de Navarra, a??o acad??mico 1999-2000. Se desarrolla los siguientes aspectos: el programa de la asignatura, la din??mica del curso: sesiones te??ricas, sesiones de cine, sesiones de cuentos y gu??a did??ctica. Se extraen las siguientes conclusiones: el mayor nivel de implicaci??n de los alumnos en los conocimientos de la materia, as?? como una mayor referencia a estos en la vida real; una mayor reflexi??n y participaci??n en clase; la adquisici??n de una apreciaci??n mayor de las experiencias est??ticas de cine y la literatura como experiencias formativas del car??cter personal; un mayor contacto entre el alumnado y los profesores; un trato mas cercano entre los mismos alumnos y alumnas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la aportaci??n que la ret??rica, concebida como una teor??a de persuasi??n, puede hacer a una teor??a de la educaci??n y mas concretamente a la educaci??n para la ciudadan??a. Se analizan los siguientes aspectos aportando las siguientes ideas: educaci??n y persuasi??n: dado que la influencia de educador se ejerce por persuasi??n, no por violencia, conviene atender a las t??cnicas argumentativas que buscan ganar el asentimiento de los oyentes; ??autoridad y potestad en la educaci??n?: esta combinaci??n se justifica por sus funciones, consistente no s??lo en ense??ar-docencia- sino tambi??n en conseguir que el alumno aprenda efectivamente, para lo cual deber?? hacer uso de cierta co-acci??n-disciplina -y de la persuasi??n; confianza y juicio cr??tico en la educaci??n: capacitar al hombre para tomar decisiones independiente y responsablemente, para juzgar por cuenta propia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los siguientes aspectos: Concepto de intervenci??n socio-educativa en personas mayores y sus caracter??sticas, las personas mayores como beneficiarios de la intervenci??n socio-educativa, modos de hacer intervenci??n socio-educativa en personas mayores. Se definen los siguientes objetivos: Contribuir a humanizar esta etapa de la vida; acompa??ar todo los posible a los mayores en el ejercicio de su autonom??a e independencia; contribuir a que puedan permanecer al m??ximo en su medio habitual, anim??ndoles a practicar h??bitos de autocuidado; capitalizar las potencialidades de las personas mayores, en beneficio del sector edad y de la sociedad en general, esto es, fomentar su aportaci??n solidaria al resto de la comunidad; potenciar su conciencia y sentimiento de pertenencia al medio social donde viven, especialmente a trav??s del intercambio entre generaciones para que se transmitan mutuamente vida.