221 resultados para DISEÑO DE UN SISTEMA DE DOSIFICACION
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes capturadas de la pantalla del ordenador
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
1.- Señalar la importancia que tiene el currículum personalizado en los centros escolares colombianos para llevar una reflexión valorativa acerca del papel que se asigna a los estudiantes y a la formación que se les imparte a éstos como ciudadanos responsables del mañana. 2.- Contribuir con un diseño de evaluación cualitativa para el estudio de los centros escolares con currículum personalizado en Colombia. 3.- Hacer un llamamientos a los directores de los centros de educación personalizada para que se oriente la educación en un enfoque de currículo personalizado; se adquiera el compromiso de apoyar los proyectos que beneficien la educación de los estudiantes. Alumnos del curso de COU de Ciencias de un Instituto Público de Salamanca. Variables: características del grupo, contexto donde se enmarca el planteamiento y definición del problema y dinámicas de grupo. Observación, utilizando plantilla con lista de ítems, documentos institucionalizados, entrevistas grabadas con magnetófono, diario de observación. Categorización de los datos y realización de matrices de descripción donde se categorizan los antecedentes, los procesos y los resultados respecto al alumnado, profesorado, centro y currículo de Biología y se realizó la triangulación de los datos. Se observa que la mayoría del alumnado pasa con calificaciones altas las pruebas de acceso a la Universidad. Debido al carácter de exigencia que tiene el Instituto de Bachillerato y al conjunto de características que poseen los alumnos respecto a su preparación, el profesorado se esfuerza en lograr dicha meta. El profesorado puede hacer que su alumnado vayan adquiriendo mayor seguridad en sus conocimientos y de esta manera el alumnado mejore su responsabilidad. Después de implementar el modelo evolutivo de Stake, orientado a la evolución de objetivos como criterio de referencia se concluye que el contexto desempeña un papel activo sobre los sujetos, en el sentido de manifestar conductas o modificaciones de la misma que producen cambios sobre el ambiente. Destaca en la investigación la importancia de la institución, que ha sido objeto de análisis, la importancia de la materia de análisis evaluada, por tratarse de una asignatura optativa que el alumnado prefiere cursar antes que elegir Física o Matemáticas y las características específicas del alumnado, que se caracteriza por un alto rendimiento en la materia y en los porcentajes de aprobados en las pruebas de acceso a la Universidad. La investigación evaluativa realizada en el contexto español en un instituto de Bachillerato de Salamanca, en la asignatura de Geología de COU, permitió familiarizarse con el modelo Repondente de Stake, considerándolo el más adecuado para aplicarle al currículo de Biología en la educación personalizada, ya que está orientado hacia el perfeccionamiento del currículo y centrado en los usuarios. Se considera que dicho modelo es adecuado para ser utilizado en la realidad educativa de Colombia. El modelo Respondente de Stake se considera como uno de los muchos que llevan a los usuarios de la investigación evaluativo a conocer su propia realidad en la búsqueda de solución de problemas que acontecen en el currículo.
Resumo:
Conocer qué desafíos se fijan los creadores de software educativo multimedia, qué tipo de comunicación debemos establecer entre el usuario y el ordenador para que sus exploraciones desemboquen en situaciones de aprendizaje y cómo favorecer la realización de software adecuado a la naturaleza del proceso educativo en las cuales las características de accesibilidad, transparencia, atractivo, claridad de objetivos educativos y la realización de actividades, contribuyen a una mayor interactividad del hombre con la máquina. Se utilizó la investigación por compilación, con compilación documental, por entrevista y por encuesta, y la investigación documental, utilizando fuentes primarias y secundarias de información para esbozar la evolución, tendencias y orientaciones de diseño de interfaces. La investigación empírica se divide en dos estudios, el primero abordó la cuestión del nivel de conocimientos y la utilización del software educativo por parte de los maestros de Educación infantil y profesores de primaria y, el segundo, tenía como objetivo confeccionar una lista de orientaciones para el diseño de interfaces, a partir de aspectos estudiados en el marco teórico, y a partir de los cuales se diseñó una tabla de evaluación de interfaces de software educativo multimedia. El estudio se llevó a cabo con maestros y profesores de primaria que asistían al curso complementario de formación en la Escuela Superior de Educación de Fafe durante los años 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002. Se elaboró una tabla de evaluación de interfaces destinado a los realizadores de software educativo que sirve para controlar la calidad del interfaz. Los docentes a pesar de conocer algún que otro software educativo disponible en el mercado, su uso en el contexto educativo es poco frecuente. Los profesores que estuvieron ligados a proyectos con prácticas en ordenador o que realizaron acciones de formación en Nuevas Tecnologías conocen y recurren más al software educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..
Resumo:
Se describe la segunda fase del proceso para diseñar un test estandarizado comenzado en el curso 1984-85 y continuado en el curso 1987-88. Pretende comparar la preparación obtenida por los estudiantes antes y después de la Reforma de la Enseñanza Media. Los objetivos son: detectar el nivel de acceso a la Enseñanza Media, evaluar la preparación conseguida al final de cada año cursado, establecer la falta de coordinación entre la edad mental del estudiante y el tipo de destreza o conocimiento que se le exige, analizar los errores presentes en elos conocimientos previos, detectar los errores habituales que se adquieren en la Enseñanza Media, y establecer correlaciones entre las características académico-sociales del estudiante y los resultados por él obtenidos. Se diseña un test para el área de ciencias experimentales destinado al segundo curso de bachillerato. Aproximadamente la mitad de los items se refieren a conocimientos y la otra evalúa destrezas. En octubre de 1985 se diseña un pretest de 50 ítems para una muestra de 1231 estudiantes de 18 centros. En junio de 1986 se reduce el número de items a 40, adaptándolo al horario de una clase, para una muestra de 1445 estudiantes de 25 centros. Los resultados se estudian con medias, análisis de correlación y de varianza..
Resumo:
Se trata de una investigación educativa que consiste en diseñar pruebas de evaluación para comparar la preparación del alumnado de BUP con la obtenida por los alumnos del actual sistema LOGSE. Con este material, los profesores del centro pretenden establecer con precisión las carencias de los alumnos y estudiar la relación entre las características sociales de cada uno y los resultados obtenidos. La muestra se compone de un colectivo de 2.000 alumnos que reflejan los rasgos de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se adjunta una parte del material elaborado y listados correspondientes a algunos de los cursos encuestados y los resultados globales de la encuesta. El proyecto se realiza durante dos cursos académicos..
Resumo:
Proponer un modelo de utilización del ordenador en la enseñanza que no esté basado en el empleo del ordenador como tutor, sino en la utilización de bases de conocimiento dinámicas, capaces de adquirir y operar con el conocimiento representado en el lenguaje natural. Parte de la idea de que un sistema informático de representación del conocimiento para el lenguaje natural debe estar basado en un modelo de la memoria humana. Propone un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implementación de un prototipo de la misma. Detalla los procesos que, en el prototipo, crean y mantienen la estructura global y las estructuras elementales que forman la base de conocimientos. Las estructuras elementales forman una red de abstracciones que definen la semántica del sistema. Este sistema propuesto tiene capacidad para tratar información compleja, permite indexar la información compleja en memoria y que el sistema obtenga de forma dinámica unos esquemas semánticos que le permitan interpretar la información que recibe que vaya más allá de los meros casos particulares. Expone, por fin, las posibilidades de una base de conocimientos como la descrita. La principal aportación consiste en el diseño de un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implantación de un prototipo de la misma, con una red de estructuras de dependencia conceptual o CD's, lo cual permite procesar el contenido en esa información compleja. Revisa los principales objetivos y logros de la informática educativa. Analiza las posibilidades que ofrecen las técnicas de la ingeniería del software tradicional y las de la inteligencia artificial para la creación de software educativo, y pone de manifiesto las profundas conexiones que existen entre estas técnicas informáticas y la concepción de la enseñanza según los paradigmas conductista y cognitivo.
Resumo:
Elaborar un sistema de indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Se pretende afinar el diseño y estructura, valorar y determinar condiciones de aplicación y metodología de evaluación de un sistema de indicadores. La investigación se divide en una serie de fases: preparación, construcción del sistema de indicadores, validación, concreción del sistema en equipos de orientación y, finalmente, elaboración del informe. El sistema de indicadores se divide en dos secciones: el contenido de evaluación compuesto por factores de calidad, dimensiones e indicadores, y el proceso de evaluación y mejora. La validación de contenido se realiza a través de la técnica Delphi y de un juicio de 18 expertos que valoran cuestiones de claridad, ponderación y aceptación, y medida. Se analizan los datos mediante una estadística descriptiva univariable además de un análisis de conglomerados. Se mejora la formulación y ubicación de los indicadores, la medida más adecuada y se obtiene una ponderación de cada uno de ellos.
Resumo:
Partiendo de la ausencia del modelo evaluativo, en el ámbito educativo, que impide conocer las actitudes ante los ordenadores y las variables que inciden en esas actitudes, la hipótesis de trabajo es la estructuración formal y funcional del nuevo Sistema Educativo, con la idea de establecer una serie de conclusiones que permitan corregir los posibles defectos que se encuentran en la utilización del ordenador en la educación. 24 profesores y 152 alumnos, 70 del curso primero del ciclo experimental de Reforma de las Enseñanzas Medias y 82 del curso tercero de BUP del Colegio 'Zabalburu' de Bilbao. Variables del estudio: asignaturas en las que se ha utilizado el ordenador. Utilización de ordenadores ajenos a los del colegio. Dificultades de aprendizaje en el uso del ordenador. Consecuencias en las asignaturas del currículum. Consecuencias en los conocimientos de los alumnos. Repercusiones en la forma de trabajo de los alumnos. Modificaciones en la relación alumno-profesor. Cambios en el ambiente de las clases. Actitudes personales de los alumnos. Factores del ordenador de interés para el alumno. Relación entre medios didácticos. Conocimiento de los elementos y aplicaciones del ordenador por los profesores. Experiencia con ordenadores de los profesores. Tiempo de dedicación a la elaboración de programas educativos. Encuesta sobre las actitudes de los alumnos, de elaboración ad hoc. Entrevista a profesores. Los datos han sido tratados en los ordenadores del Colegio 'Zabalburu', con programas estadísticos creados al efecto: Encuimpr.BAS. Encufich.BAS. Encupant.BAS. Encudato.DAT. Encuesta.BAS. Encugest.BAS. Encusegu.BAS. La relación entre variables y demás procesos estadísticos se han llevado a cabo con el programa SPSS-PC. Frecuencias y porcentajes. Los profesores opinan que los objetivos de los temas tratados por ordenador se alcanzan en mayor nivel que los que se consiguen en el resto de los temas. Consideran necesaria una modificación profunda de los contenidos de los temarios cuando han de ser tratados por el ordenador. El uso del ordenador aclara bastantes puntos en asignaturas más conceptuales como Matemáticas y Lengua pero ésto no se produce en asignaturas más teóricas como Historia. Por otra parte, los alumnos de Ciencias tienen más dificultades que los de Letras en el manejo del ordenador para la ejecución de los programas de sus respectivas asignaturas en general, los alumnos encuestados trabajan mejor que antes en las diferentes asignaturas y el trabajo en ordenador fomenta una mayor inversión de tiempo dedicado a cada asignatura. Es factible la aplicación de la Informática en cualquier centro educativo cuyos profesores se lo propongan los profesores aceptan, en general, con agrado e interés la Tecnología Informática. Una de las dificultades que se plantea al profesorado es el exceso de horas lectivas. Fomenta en gran medida la creatividad de los alumnos la utilización del Software Standarizado de aplicaciones. El trabajo en equipo queda muy reforzado. Es la forma más favorecedora de la relación interdisciplinar entre asignaturas.
Resumo:
El objetivo del trabajo de investigación es elaborar un plan de evaluación del profesorado que contenga las máximas garantías de objetividad, fiabilidad y aplicabilidad. Se parte la hipótesis de que una correcta evaluación del profesorado proporcionará un diagnóstico sobre la adecuación del profesor a las tareas que se le asignan y que se le van a asignar, permitiendo además mejorar la acción docente y orientar adecuadamente los sistemas de acceso y promoción interna. En la primera fase del trabajo, se realiza un estudio comparativo de la evaluación de profesores en los países de la Unión Europea, con objeto de conocer los elementos más significativos, prácticas mas frecuentes, instrumentos, etc. Todo ello servirá como esquema de referencia para un plan de evaluación, que se adaptará a las características peculiares del sistema educativo español y de su profesorado. En la segunda fase, se elabora una encuesta de opinión a profesores de Enseñanzas Medias de Madrid y provincia. Por último, se diseña un proceso de evaluación, que da lugar a la propuesta del plan de evaluación de profesores que podría ser aplicable a la situación española.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desarrollar e implantar un programa de gestión docente mediante ordenador y evaluar su funcionamiento. Dos grupos docentes de la Facultad de Medicina, en los últimos meses del curso académico 81-82. El programa de gestión se realizó en varias fases: análisis de la estructuración docente de la facultad; análisis de las necesidades de material; evaluación del coste y rendimiento del programa y desarrollo y aplicación práctica. La utilización del programa ha agilizado las tareas de elaboración de convocatorias y centros de asistencia. Las mayores ventajas se han observado en el proceso de evaluación, en cuanto a mejora del diseño de las pruebas, mayor rapidez entre la fecha de examen y la comunicación de resultados, mejora del proceso de corrección, siendo plenamente aceptado por el profesorado y el alumnado.