118 resultados para Cuantificación de la carga


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las escuelas no están segregadas, no hay escuelas de niñas y escuelas de niños, pero todavía hay mucho trabajo que hacer hasta llegar a la escuela coeducativa. Ha habido cambios muy importantes a nivel legar, pero todavía no tienen tanta incidencia a nivel social y del comportamiento de hombres y mujeres. La realidad es más compleja. Todavía hoy la formación inicial de las facultades de ciencias de la educación correspondientes a cualquier etapa educativa no incluye la coeducación como eje transversal de la acción educativa para que poco a poco se vaya cambiando la carga androcéntrica de la cultura escolar. La manera de tratar a los niños y niñas se difiere desde su nacimiento, lo que hace que se construyan en seguida experiencias y vivencias diferentes. La diferencia sexual es una característica que impregna la relación del ser humano con la realidad y que, por tanto, afecta a la relación de cada persona con lo que aprende. Los estudios que se han hecho para observar y medir el comportamiento de la maestras y los maestros a la hora de hablar, de jugar, es decir, de interaccionar con las criaturas, muestra que normalmente no se trata igual a las niñas y a los niños, pero eso no quiere decir que el trato sea discriminatorio. Lo que es discriminatorio es establecer una relación con las niñas que dé a entender que los juguetes y el mundo de los niños tiene más valor y tiene que ir por delante de los juguetes y el mundo de las niñas. Es evidente que la escuela infantil no puede neutralizar todas las pautas sexistas que impregnan los comportamientos sociales, familiares y divulgados por los medios de comunicación. Lo que se denomina estereotipos de género, es decir, la construcción de una manera estereotipada de ser niño o de ser niña, se trasmite, se consolida y se recontextualiza en la escuela, en todas las etapas del sistema educativo. La escuela, a todos los niveles, es una institución fundamental para facilitar modelos de comportamiento y referencia que no sean sexistas a las niñas y niños. Como cualquier intervención educativa trasmite unas creencias que pueden ser sexistas o no, es importante realizar pequeñas observaciones de las acciones que hacen las maestras y de las consecuencias que éstas tienen en las criaturas. Para ello se pueden utilizar técnicas como la práctica reflexiva o aportaciones de la búsqueda-acción, que a pequeña escala permite recoger algunos datos que son lo bastante significativos como para introducir correcciones en las clases.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por el Departamento de Fisiología de la Universidad de León, lugar de trabajo de los tres profesores implicados en el mismo. Los objetivos son: reducir la carga lectiva formal del alumno, hacer más atractiva la Fisiología, aumentar la motivación para el estudio y fomentar la creatividad del profesorado. El trabajo consistió en la búsqueda de recursos de Fisiología en la web, clasificación de estos recursos según contenidos, elaboración de páginas web tanto de contenidos como de índices, aplicación del material obtenido a las aulas y evaluación de resultados. Estos resultados se expresan como estadísticas de accesos e influencia en el rendimiento escolar durante los cursos 1998-1999 y 1999-2000. Los materiales elaborados consisten en páginas web documentales y páginas índice, habiendose utilizado navegadores web (browsers), editores de texto, software para evaluación de accesos al servidor y software para el reconocimiento de textos impresos. Los resultados no han sido publicados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio es la resolución de problemas aritméticos verbales de estructura aditiva, es decir, profundizar en la comprensión de los procesos cognitivos, (no heurísticos) que permite que el alumno ser capaz de resolver correctamente un problema. 250 alumnos de segundo ciclo de primaria, la primera versión, y una segunda versión para tercer ciclo, vistos los resultados se opta por aplicar unicamente problemas de dos operaciones en el segundo ciclo de primaria, tercero, cuarto y quinto curso. Consta de tres partes bien diferenciadas,asi como de sus correspondientes conclusiones y bibliografia utilizada. En el primer capítulo, se recoge por una parte , el camino evolutivo que el niño debe recorrer hasta ser capaz de resolver la tarea, una vez sabidas las capacidades necesarias para acometer con éxito esta tarea expondremos modelos teóricos que, desde el ámbito de la simulación por ordenador, han hecho énfasis en la importancia del conocimiento matemático para la resolución de problemas. En el segundo capítulo se centra en la comprensión de los textos, también simulados por ordenador, pero basados en la forma de entender qué supone comprender un problema. El tercer capítulo expone los principales estudios que, a través de la reescritura de problemas, y las expresiones, términos o formas de presentar la información que facilitan o dificultan la tarea. También en este capítulo se refleja la doble naturaleza matemática y textual de los problemas, por lo tanto por un lado se presentan los estudios que han reescrito los problemas de manera que resaltan las operaciones matemáticas entre los conjuntos, y por otro se resaltan los que se han centrado en enunciados más comprensibles desde el punto de vista textual. Finalmente en el capítulo cuarto se sintetizan los modelos que explican el procesamiento conjunto de texto e imagen para explicar cómo y en qué circustancias una imagen ayuda a comprender un texto. Así mismo también se recogen las principales aportaciones de los estudios instruccionales en la resolución de problemas que han incluido imágenes esquemáticas como ayuda para los alumnos con y sin dificultades. El capítulo quinto consta de un diseño, resultado y conclusiones de cuatro estudios empíricos basados tanto en el marco teórico como en los estudios previos recogidos en la primera parte de la tesis. Y por último se ofrecen las respectivas conclusiones, limitaciones en el planteamiento y las posibles aplicaciones y estudios posteriores que ayudarían a ampliar objetivos. 1)De las dos dimensiones de la tarea de resolución de problemas verbales, estos matemática y textual, es la primera de ellas la que en mayor medida determina el nivel de dificultad de los problemas y, por añadidura, qué tipo de ayudas textuales son eficaces para que los alumnos resuelvan los problemas de manera más eficaz.De esta manera, de los dos tipo de reescritura que hemos definido, conceptual/semántica y situacional, ha sido la primera de ellas la que ha ofrecido mejores resultados a lo largo de los 4 estudios empíricos que han conformado la segunda parte de esta tesis doctoral.2) La reescritura conceptual de los problemas verbales de cambio de dos operaciones que hemos diseñado, que resalta las relaciones conceptuales entre los conjuntos del problema, han mostrado ser información relevante para la tarea, produciendo procesamiento efectivo que hace que los sujetos mejoren su rendimiento, pero sólo cuando la tarea se encuentra en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, esto es, cuando la carga intrínseca de la tarea consume los recursos de la memoria de tal manera que parte de esos recursos quedan disponibles para el procesamiento efectivo de la información conceptual.3)La reescritura situacional por sí misma no se ha mostrado como una ayuda eficaz para que los alumnos resuelvan con más éxito los problemas verbales de cambio de dos operaciones. La causa de estos resultados no parece ser que siendo información relevante para la tarea, su procesamiento exceda la capacidad de la memoria de trabajo, ni que la comprensión de la situación resulte demasiado fácil para el alumno, quedando así fuera de su Zona de Desarrollo Próximo, ni, por último, al formato escrito en el que se presenta la tarea, si bien ésta última explicación necesita estudios adicionales. La causa por la que nos inclinamos es que la información situacional por sí sola es información irrelevante para la tarea y su procesamiento genera carga no efectiva para la memoria de trabajo.4) Sólo cuando el alumno tiene activo en la memoria de trabajo cierto grado de conocimiento conceptual, la información situacional, y más concretamente la información temporal, es útil para que el alumno resuelva los problemas difíciles. Problamente, cuando el alumno tiene este conocimiento conceptual en la memoria de trabajo, está en condiciones de proyectar información cualitativa del problema sobre la estructura conceptual, interpretando la estructura temporal del problema en términos conceptuales.5) El modelo SPS de Reusser (1985) no se ajusta a los resultados obtenidos en esta tesis, al menos, tal y como fue propuesto. A diferencia de lo que proponía este modelo, los resultados de los estudios previos y de los nuestros propios indican que la creación de un modelo cualitativo del problema, en el que se representa la estructura intencional, temporal y causal de la situación denotada por el problema, no es un paso obligatorio en el proceso de resolución de problemas, sino una manera alternativa de comprender el problema, pero estrechamente ligada al conocimiento conceptual del que disponga el alumno. Sin esta activación, como hemos señalado en la conclusión 4, la información situacional no es efectiva..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la interacción entre los procesos cognitivos y los afectivos a partir de datos conductuales, y fundamentalmente, datos electrofisiológicos. 29 estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (14 hombre y 15 mujeres) de edades comprendidas entre los 20 y los 30 años. Se realizaron 2 experimentos en los que se llevaron a cabo registros de potenciales relacionados con acontecimientos discretos (PRAD). En los primeros apartados se revisan los aspectos más relevantes de la emoción, la memoria y la interacción entre estos dos procesos básicos, prestando especial atención al efecto de la carga emocional del estímulo y al efecto de la carga emocional del contexto de codificación sobre la memoria. Asimismo se presenta una breve revisión del estudio de la memoria implícita y la emoción mediante PRAD. Los dos trabajos que componen la parte experimental que estudian, en primer lugar, el efecto que la carga emocional de distintos estímulos visuales tiene sobre su posterior recuerdo implícito (experimento 1), y en segundo lugar, el efecto que tiene la carga emocional del contexto de codificación nemónica sobre el recuerdo implícito de estímulos visuales emocionalmente neutros (experimento 2). Fotografías. Presentación de seis bloques de estímulos que el sujeto tenía que evaluar en una fase de estudia y en una fase de prueba, y finalmente se llevo a cabo un registro electrofisiológico en el que se utilizó un gorro de registro Electro-Cap internacional de 24 canales, con electrodos de estaño. Los resultados obtenidos en el primer experimento muestran un efecto de repetición o de memorización implícita para todos los estímulos vistos más de una vez, siendo este más intenso para los estímulos emocionales, y de forma aún más significativa, para los estímulos con carga emocional negativa. Este efecto se refleja en el componente identificado como P275, en localizaciones frontocentrales del cuero cabelludo. Los datos parecen confirmar la existencia de un sesgo afectivo en la memoria implícita (sesgo de negatividad) que probablemente posea una facilitación evolutiva. En el segundo experimento los resultados obtenidos parecen indicar que los contextos emocionalmente activantes (fundamentalmente los positivos) resultan facilitadores del recuerdo implícito de los estímulos a los que acompañan. Este efecto se observa en un componente negativo tardío (OLN), con una distribución prefrontal izquierda. Las diferencias encontradas entre el efecto de la carga emocional de los estímulos y la de los contextos de codificación sobre el recuerdo implícito, se atribuyen, por una parte, al distinto tipo de procesamiento que se lleva a cabo en un caso y en otro (procesamiento más elaborado para la carga emocional del contexto), así como a la relevancia biológica del tipo de estímulos empleados en los experimentos (mayor relevancia de la carga emocional de los estímulos visuales que de la de los contextos de codificación. Como conclusión final, lo que se ha pretendido por un lado es observar el efecto que producen la activación emocional de los estímulos visuales codificados de manera implícita sobre su posterior recuerdo indirecto y por otro lado analizar en qué medida la activación del contexto emocional en el que se codifican de forma implícita los estímulos visuales afecta a su posterior recuerdo indirecto. En el primero de los casos la carga emocional es intrínseca al estímulo y en el segundo de los casos la carga emocional del estímulo es investida por el contexto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar los diferentes aspectos de la agresividad humana y los distintos tipos de conductas agresivas. Estudio breve sobre la agresividad humana en el que se muestra la complejidad del concepto y el erróneo uso que se hace a veces de él. El estudio comienza con una definición de agresividad. A continuación se tratan diferentes maneras que tienen algunos autores de ver la raíz de la agresividad. Más adelante trata el tema de la agresividad en los animales y como el hombre hace sufrir por mera satisfacción. A continuación estudia la frustración como causante de agresión y la agresión benigna y maligna, una exposición de las distintas razones por las que se puede dar la agresividad en el hombre, y un estudio un poco a fondo de las distintas formas en que ésta se puede manifestar. A continuación expone un capítulo sobre la agresividad en el desarrollo infantil. Esta parte es un poco más corta que las demás, pero es muy interesante porque aborda cómo el niño puede aprender a ser agresivo por simple imitación. Todo esto concluye en el capítulo final sobre el control de la agresividad. Estudio teórico. 1) Los instintivistas ven la agresividad como algo debido exclusivamente a la carga genética del individuo, es decir, que se trata de algo fundamentalmente heredado a través de la rama filogenética a la cual pertenece al especie. 2) Los conductistas achacan todas las manifestaciones agresivas humanas como causa exclusiva de la influencia del ambiente. 3) Ni la teoría de los instintivistas ni la de los conductistas es absolutamente cierta, sino que lo real puede ser una combinación adecuada de las dos. 4) Los animales tienen algo importante que enseñarnos y esto es, a no utilizar la agresividad más que para la supervivencia. 5) El hombre posee una agresividad maligna que no tiene ningún fin concreto, sino solamente el hacer sufrir como satisfacción. 6) La agresión por imitación puede encauzarse para que no resulte tan negativa. He aquí el importante papel de la educación, lo que viene a demostrar la gran importancia de la sociedad en la creación de personas más o menos agresivas. 7) Si pudiera ser cambiada la sociedad tendiendo a un pacifismo en todos los aspectos la agresividad desaparecería.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El autor compara la distribución del calendario escolar español con el del resto de los países comunitarios. Éstos, distribuyen sus períodos vacacionales y festivos siguiendo dos tendencias: en un período estival como es el caso de España, o bien a lo largo de todo el año de un modo más homogéneo. Se analiza también la carga lectiva en estos países. La comparación de horas por curso indica que, tanto en Primaria como en Secundaria, España ocupa un puesto medio. Por ello, el autor no considera necesario un incremento del horaria lectivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual, las familias conocen formas de conflicto vinculadas con la nueva manera de entender las relaciones entre hombre y mujer. El mediador es un profesional que hace más fácil la comunicación entre las partes en conflicto, ayudando a asimilar que existe un problema y reconociendo los sentimientos e historias ocultas que suelen estar presentes en las relaciones familiares. En los casos cada vez más frecuentes de separación o divorcio, el mediador ayuda, por ejemplo, a que no se produzca el llamado síndrome de alineación parental, es decir, el conflicto de lealtades que suele surgir en los hijos, por la falta de acuerdo respecto a la educación y la crianza por parte de los padres. El uso del derecho para resolver conflictos es necesario pero no suficiente; si se prescinde de la carga emocional y afectiva de los conflictos familiares, las decisiones tomadas pueden ser incumplidas. Por último, el autor hace referencia a las pautas de formación del mediador profesional, establecidas por el Foro Europeo de Mediación Familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el panorama de la enseñanza de la música en la nueva ordenación del sistema educativo. Se articula en torno a siete capítulos. El primero es un estudio comparado sobre la organización de las enseñanzas musicales en Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y Polonia y el sistema educativo español; el segundo comprende el marco jurídico de los estudios musicales en España, desde la Constitución Española de 1812 hasta la implantación del sistema educativo de 1990. El tercero contiene un análisis de la carga lectiva de los alumnos que compaginan la enseñanza obligatoria con los estudios de grado elemental y medio de música. El cuarto presenta la evolución del mapa de centros de enseñanza musical del estado español y específico de la Comunidad Valenciana y los criterios para su planificación desde el planteamiento de la demanda de estudios musicales profesionalizados. El quinto trata la escolarización y los resultados académicos como punto de partida para el análisis de la enseñanza musical en España desde la perspectiva académica y sociología. El sexto analiza la encuesta realizada a los profesores y alumnos de grado elemental y medio de música con el fin de evaluar el impacto de la aplicación de la ordenación del sistema educativo de 1990 y, finalmente el séptimo, concentra una serie de reflexiones sobre las disfunciones que presenta la ordenación del sistema educativo de 1990 a modo de conclusiones. Se proponen distintas medidas tendentes a la mejora de la organización y funcionamiento de los conservatorios de música en España.