512 resultados para Conflicto, coyuntura, desarrollo, bienestar, sociedad.


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Educaci??n y Democracia organizadas por Caja Murcia en 1993. El autor realiza una reflexi??n en torno a los siguientes ejes principales: en primer lugar, plantea una concepci??n de los centros escolares como espacios de mediaci??n y construcci??n cultural que pueden ser pensados como contextos socioeducativos para la resistencia y reconstrucci??n cr??tica de la educaci??n; en segundo lugar, destaca algunas esferas concretas de la vida de los centros que han de ser reconstruidas y en tercer lugar, se centra en las implicaciones que comporta la expresi??n de la escuela como comunidad cr??tica que contempla entre sus proyectos asumir valores democr??ticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la naturaleza de los conflictos que se dan en las escuelas interculturales a partir de la comprensión de las percepciones y actitudes de los distintos miembros de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones e inquietudes del profesorado en relación a las situaciones de convivencia entre alumnos de diferentes culturas en sus centros escolares. Describir cuáles son los problemas con los que se encuentran los profesores a la hora de desarrollar su labor como educadores en escuelas interculturales. Comprender las concepciones e ideas educativas de los docentes ante los conflictos interculturales. Descubrir cuáles son las dificultades y conflictos con los que se encuentran los alumnos de origen inmigrante en su integración en la comunidad educativa, a partir del pensamiento de los profesores, familias y los propios alumnos. Conocer las percepciones y actitudes educativas de los docentes ante el alumnado de origen inmigrante. Indagar en los mecanismos de gestión y regulación de conflictos que desarrollan los docentes en su práctica cotidiana. Analizar los recursos y apoyos de la comunidad educativa para contribuir a mejorar las relaciones entre familias inmigrantes y escuela. Conocer la imagen que tienen los alumnos y sus familias sobre los conflictos interculturales contrastándola con la que tienen los profesores a fin de comprender la existencia de convergencias o distorsiones en sus percepciones. Estudiar los planteamientos educativos de las escuelas interculturales respecto a la gestión y regulación de los conflictos escolares. Obtener una visión compleja sobre los distintos planteamientos educativos de los docentes y de los propios centros escolares en relación al establecimiento de medidas de Educación Intercultural y de regulación de conflictos interculturales a partir de la comprensión y análisis de los proyectos educativos interculturales de los mismos. Se sigue el principio de adecuación de la metodología al objeto de estudio, y se basa en un paradigma interpretativo que vincula metodologías cualitativas y cuantitativas. La parte cuantitativa se desarrolla mediante un cuestionario, y la parte cualitativa, a través de cuatro estudios de casos. Para el estudio cuantitativo, se utiliza una muestra total de 41 docentes de Educación Infantil y Primaria, entre los cuales hay 31 profesoras y 10 profesores. Todos ellos pertenecen a centros educativos públicos de la ciudad de Málaga en los que se desarrollan proyectos educativos de Educación Intercultural. Para determinar el tamaño de la muestra que resultó de 62 docentes, se establece un nivel de confianza del 95 por ciento. No se realiza un sistema de muestreo probabilístico y estratificado al ser una población total bien delimitada: profesorado de Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP) adscrito a proyectos de Educación Intercultural. El instrumento cuantitativo utilizado es un cuestionario. Concretamente, se diseña un cuestionario que está compuesto tanto por ítems de respuesta cerrada, como por ítems de respuestas múltiples, y por ítems de escala tipo Likert. En la metodología cualitativa se realizan cuatro estudios de casos. Estos estudios han empleado como instrumentos de recogida de información la entrevista, la recopilación documental y el diario investigador. Se estudia las concepciones pedagógicas que sobre la Educación Intercultural tienen cuatro docentes que pertenecen a distintos centros educativos de Educación Infantil y Primaria, y que realizan distintas funciones docentes u ocupan diferentes puestos o responsabilidades educativas. Para el análisis de los datos cualitativos recogidos en los cuatro estudios de casos realizados, se utiliza el programa informático Nudist-Vivo 2.0. Una gran mayoría de profesores, el 75 por ciento, valoran los conflictos como herramientas potencialmente significativas para el aprendizaje en su aula y en su escuela. Se descubre que los docentes son conscientes de la importancia de aprovechar las situaciones conflictivas para educar en valores y en la interculturalidad. Además, hay que expresar que existe una mayoría de profesores que consideran que la educación en valores es el instrumento clave en la concepción educativa del conflicto, es decir, es necesario educar desde y en el conflicto intercultural, para poder profundizar en la interculturalidad como promotora de desarrollo de los valores de solidaridad, democracia, tolerancia y paz. En segundo lugar, se subraya que los docentes consideran que la mejor opción para afrontar situaciones conflictivas o problemáticas en sus escuelas es aprovechar dichas situaciones para educar en valores. En tercer lugar, otro resultado que revela la importancia de las acciones educativas interculturales radica no tanto en el significado práctico de dichas acciones, sino en el valor conceptual y reflexivo de dichas actuaciones para llevar a cabo una Educación Intercultural generadora de respuestas eficaces y creativas ante los conflictos interculturales. En cuarto lugar, se comprueba la importancia de que los proyectos educativos interculturales estén sustentados en equipos de docentes comprometidos con el desarrollo práctico y reflexivo de la interculturalidad. En quinto lugar, se subraya la importancia de la dimensión afectiva en la concepción educativa del conflicto intercultural, y también en el propio planteamiento y desarrollo de acciones educativas interculturales. Finalmente, la puesta en práctica de acciones educativas interculturales será una invención poco fructífera y relativamente intercultural, si no se producen cambios en diversas dimensiones del profesorado (cognitiva, emocional, procedimental y ética), de la estructura institucional de los centros educativos (concepción educativa de los equipos directivos de las escuelas interculturales, la participación de las familias, los tiempos y los espacios para realizar actividades educativas relevantes y creativas), y desde luego, de la participación de la sociedad en su conjunto (entidades y asociaciones socioculturales, medios de comunicación...) en las instituciones educativas como escenarios vivos y en permanente cambio. La Educación Intercultural plantea un nuevo enfoque de la convivencia escolar donde instituciones educativas y personas (profesorado, familias, alumnado, agentes socioeducativos) necesariamente trabajen en escuelas entendidas en términos de comunidades de aprendizaje, lo cual supone todo un conjunto de iniciativas que suponen una transformación de la organización escolar para que la diversidad cultural sea acogida y promovida como un eje educativo fundamental en el aprendizaje de la convivencia intercultural. Esto supone, por tanto, una actitud de valoración crítica por parte del profesorado hacia la comunicación e interacción entre culturas, y hacia la comprensión de la interculturalidad como un factor positivo y necesario en la dinamización comunitaria de las escuelas del siglo XXI.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone, como bien dice el t??tulo, el papel de la sociedad civil en el desarrollo de la educaci??n. Normalmente los poderes pol??ticos, asumen responsabilidades para garantizar una educaci??n b??sica para toda la poblaci??n, pero hay veces que las acciones del poder pol??tico son muy deficitarias y entonces entran en juego las acciones de la sociedad civil. Dos ejemplos importantes son el caso de la burgues??a democr??tica y el movimiento obrero.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Programa, que desde la Dirección General de Menores se ha decidido poner al alcance de todos los profesionales interesados en la problemática del conflicto social y juvenil, es el fruto de una tarea comunitaria y motivadora que iniciaron en 1999 muchas instituciones y profesionales interesados en el conflicto social. El conflicto juvenil es un hecho que tradicionalmente ha preocupado a las instituciones y a la sociedad en general. La búsqueda de fórmulas integradoras que facilitan la incorporación social de los jóvenes ha sido importante pero, hasta ahora, las respuestas tenían un carácter parcial y aislado. Actualmente se producen cambios sociales que afectan la organización de sus pilares fundamentales, es decir, la institución escolar, la estructura familiar, el contexto social, etc, por lo que la preocupación por el conflicto ha aumentado y se hace necesario buscar alternativas innovadoras. Se trata de iniciar un trabajo que proporcione a los jóvenes aspectos formativos y referentes favorecedores de un desarrollo social armónico pero, a la vez, también se debe fomentar una mayor permeabilidad de la sociedad ante las necesidades y demandas que estos puedan presentar. El volumen presenta las bases teóricas y la contextualización del programa, la metodología de elaboración, las características generales, objetivos, organización y estructura de intervención. Finalmente se realiza una evaluación del programa y se recogen las fichas de evaluación vinculadas, entre las que destaca el itinerario educativo individualizado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de un trabajo ya iniciado el año anterior. Participan seis docentes pertenecientes a cinco centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos: Terminar de diseñar y desarrollar los materiales curriculares perfilados. - Debate y unificación de criterios a la hora de construir la unidad sobre los medios de comunicación. El plan de trabajo para este curso se diseñó con la intención de trabajar en el aula con la unidad ya elaborada (Sexo y Género) y terminar la unidad de Marginación. Al mismo tiempo se comenzaría con lectura bibliográfica y perfilado de la tercera unidad que cerraría nuestro proyecto inicial: Medios de comunicación. Se utilizó sobre todo material periodístico, fotográfico y videográfico. Resultados: El grupo ha desarrollado durante el curso los objetivos propuestos casi en su totalidad. Las dos primeras unidades han sido experimentadas en el aula con gran aceptación por parte del alumnado. La amplitud de las tareas, no les permitió abordar la evaluación externa del trabajo y su difusión a otros profesionales ajenos al grupo. Así pues, se deja la evaluación externa para el curso próximo. El grupo tiene necesidad de continuar otro curso para el diseño definitivo de la unidad didáctica 'Los medios de comunicación de masas'..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Según los autores al considerar el desarrollo económico como la finalidad de una sociedad, se arrastra a la escuela a cumplir con ello. Esto se expresa en que la actividad cae en lo instruccional, donde se reduce a repetir lo que dicen los programas de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad de la mujer en situaciones conflictivas. 216 mujeres divididas en dos grupos, el grupo A pertenece a una residencia de mujeres de madres solteras y el grupo B se corresponde con una prisión de mujeres. Ambos grupos son dirigidos por el Instituto Secular Cruzada Evangélica. Explica los casos de desviación femenina, analiza la etiología de la mujer caída, estudia la afectividad y la sexualidad, y después realiza un estudio empírico para conocer los conflictos que se dan en la mujer, con relación a su vida afectiva y sexual. El cuestionario de la personalidad sirve para detectar personalidades anormales, además de conocer los motivos por los cuales estas mujeres se encaminaron hacia la mala vida basando esta búsqueda en su desenvolvimiento infantil. Inventario Multifásico de la Personalidad (M.M.P.I.). 1) En la escala de la depresión, la media es mayor en el grupo A que en el B. No es algo extraño, ya que las jóvenes del grupo A no han llegado al lamentable estado del B, puesto que en el primero las componentes no son prostituidas, es decir, que solamente tuvieron algunas caídas como consecuencia de varias circunstancias ocasionadas por el espíritu de la época. 2) En la mayoría de las componentes del grupo A se detecta un ideal sano, una axiología ordenada. Por lo que si alguna mujer tuvo un momento de fluctuación al nacer su hijo y verse madres, después vuelven a la normalidad. Es en el período de gestación cuando manifiestan claramente su depresión, ante el abandono familiar pero es algo pasajero. Mientras que en el grupo B no se da esta depresión por el factor costumbre. Por otra parte se da un mutuo rechazo entre ellas y la sociedad, desenvolviendo su vida al margen de los demás . Dentro de los límites de la contribución al estudio de la personalidad femenina en situaciones de conflicto, hemos podido comprobar, que en estas muchachas influye enormemente las personas que apliquen el test o los tests. En este caso ha tendido en general a ocultar sus defectos y a aparecer ante los demás como personas no solo normales en todos los aspectos, sino extraordinarias, de ahí que su autobiografía en general no se ajuste al nivel de normalidad del test. Cabe destacar la importancia que supone en el desarrollo de la personalidad un equilibrio afectivo y sexual y la relación que todo ello implica con la situación familiar y profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la concepción antropológica de Erich Fromm. Explica la situación en la que se encuentra la sociedad actual, analiza la naturaleza y las necesidades del hombre, estudia el síndrome de decadencia y de crecimiento humano y expone unas perspectivas hacia una sociedad y un hombre nuevo. 1) La preocupación que le induce a Erich Fromm a construir una antropología humanística está motivada, ciertamente, por la existencia de una sociedad que ha llegado a manipular y enajenar al hombre de sus inalienables derechos y posibilidades. Como buen conocedor de la sociedad en la cual vive, nos la presenta como una sociedad completamente mecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de materiales. 2) Erich Fromm considera que la única salida para que el hombre pueda sobrevivir es la unión de la humanidad entera, fraternalmente, en favor de la propia supervivencia y en pro de la continuidad de la vida y de la civilización. 3) El peligro que acecha hoy al hombre no es el viejo fantasma del comunismo o del fascismo, sino un nuevo peligro, la sociedad completamente mecanizada preocupada por la máxima producción y el máximo consumo. En el proceso social, el hombre queda convertido en una pequeña máquina al servicio de la máquina total. 4) Fromm insiste en que una forma colectiva y potente de la idolatría moderna la encontramos en la adoración al poder, al éxito y a la autoridad del mercado. Pero si profundizamos un poco más, nos sigue diciendo, en la superficie del hombre moderno, descubrimos gran cantidad de formas individualizadas de religiones primitivas. 5) Erich Fromm realiza una distinción entre religiones autoritarias y religiones humanistas. A través de la sumisión y de la entrega a la autoridad, el hombre cree escapar al tedio de la soledad y pierde su integridad e independencia como individuo, esperando encontrarse protegido en un poder superior del que llega a formar parte. Por el contrario, la religión humanista presenta unas características, según Fromm, muy diferentes a la religión autoritaria. Aquella tiene como centro al hombre y sus poderes. Este hombre, constituido como centro, necesita desarrollar sus poderes de razón con el fin de comprenderse y comprender a los demás y su posición con el universo. Al mismo tiempo tiene que desarrollar su capacidad de amor hacia los demás y hacia sí mismo, y finalmente, tiene que tener principios y normas que le guíen en este fin. 5) Fromm pone como finalidad del hombre, en la religión humanista, lograr la mayor fuerza y no la mayor impotencia, y por supuesto, la virtud principal es la autorrealización y no la obediencia. El espíritu que reina y vivifica es la alegría mientras que en la religión autoritaria es la pena y la culpa. 6) En la sociedad moderna burocrática y tecnológica que nos ha tocado vivir y en la que el hombre permanece enajenado, es necesario encontrar algunas soluciones que posibiliten el cambio. Una de ellas es la de seguir adelante haciendo el juego a esta sociedad eminentemente alienante, lo cual nos conducirá necesariamente a la guerra termonuclear, al desastre ecológico y a una grave patología humana; la segunda es intentar el cambio por la revolución violenta, esta solución nos conduciría a la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura, ya sea de izquierdas o de derechas; la tercera posibilidad es la humanización del sistema, de tal forma que éste se ponga al servicio del bienestar, del desarrollo y crecimiento del hombre, cuya motivación está basada en la razón, el realismo y el amor a la vida. Es evidente que un nuevo humanismo está surgiendo en todos los países y en todas las religiones. Este renacimiento no sólo está naciendo en el campo de la teología y de la filosofía, sino en el de las acciones y movimientos políticos y sociales. En realidad este nuevo humanismo constituye una vuelta y un resurgir del movimiento y del mensaje de los profetas que no predicaron la creencia en Dios, sino que los hombres se esforzaron con toda seriedad y sinceridad en cumplir la voluntad de Dios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Familia y entorno social

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra la juventud en la actualidad, como paso de transición a la vida adulta, intentando identificar algunas de las problemáticas más acuciantes, por un lado, la elección de carrera o la búsqueda del primer empleo, o la emancipación de la familia de origen y alcanzar la ansiada independencia y, por otro extremo, algunos de los problemas con los que se enfrentaban, algunos de los jóvenes en la adolescencia, tales como, delincuencia, consumo de drogas o alcohol..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia pedagógica sobre las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), desarrollada durante el curso 2004-2005, en la asignatura de Física y Química, con veinticinco alumnos de tercero de ESO de un colegio sevillano. Asimismo, se muestran las actitudes y valores de responsabilidad en torno al conflicto social derivado de la emisión de radiaciones electromagnéticas (REM). Se describe la experiencia siguiendo un guión de trabajo: se analiza la situación de partida en tres aspectos: se desarrolla el currículum de la asignatura de Física y Química; se acerca la Ciencia al alumnado; y se ofrece al alumnado esta materia que le interesa. Asimismo, se establecen los objetivos, entre los que están, el tratar de promover, en el alumnado, una capacidad de participación responsable y solidaria en torno a la problemática de las REM; comprender los aspectos científicos básicos; conocer los posibles efectos de las REM sobre la salud y el medio ambiente; analizar y valorar el problema de la emisión de REM artificiales; y desarrollar el sentido crítico y responsable ante situaciones de controversia. Además, se expone la metodología y desarrollo de la experiencia: en grupos de cuatro o cinco miembros, se usa el aula y la sala de informática para buscar y recopilar información para elaborar el informe del estudio. Así, se estudian las nociones básicas sobre Electromagnetismo; se analizan los posibles efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud; la consulta de la legislación vigente y de sentencias judiciales; el conocimiento de las actuaciones, que sobre el tema llevan a cabo los diferentes agentes sociales. Por otra parte, se presentan los resultados del desarrollo de actitudes del alumnado. Se destaca la realización de un cuestionario pre-test y otro post-test, en donde el alumnado, entre otras cuestiones, se preocupa más sobre el tema de las REM y su inseguridad, y fomentar la información sobre los posibles efectos. Por último, se expone la valoración final de toda la investigación. Se apoya con los resultados de las encuestas y cuestionario entregados a los alumnos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n