168 resultados para Claudianus, Claudio.
Resumo:
Dar una visión sistematizada y lo más objetiva posible de la evolución de la enseñanza en China en relación a la formación y desarrollo del moderno Estado. Historia de China. La organización del Sistema Educativo chino. Bibliografía en francés, español, inglés e italiano. Lectura bibliográfica. Un capítulo exclusivo de conclusiones, páginas: 229-240.
Resumo:
En la investigación se estudia: la realidad social (sobre todo en relación al ámbito cultural) en la época del reinado de Alfonso XIII de Borbón, de la época Republicana. La política de instrucción pública. La administración en el campo Educativo. La política Escolar básica, la Universidad Republicana, la segunda Enseñanza, el problema de la Formación Profesional en dicha época. Los profesores republicanos. El Pedagogismo republicano. La Enseñanza en las Cortes de la Segunda República. Cataluña (en la época de la Segunda República). La Guerra Civil Española. Estadísticas. Bibliografía. Legislación. Otros documentos. Análisis de contenido de los documentos. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Reflexionar sobre el proceso de la educación en América Latina durante los últimos 15 años principalmente, así como las prospectivas a no muy largo plazo. La educación en América Latina. Hacen una breve alusión a la educación hispano-americana en el período colonial y en la ilustración. Tratan con más amplitud la situación educacional en América Latina. Finalmente hacen las prospectivas. Bibliografía. El futuro de la educación en América Latina no es ni seguro ni esperanzador. Hay poco gasto en educación y está en descenso. La población rural está muy desasistida. Hay que incrementar y sistematizar la Educación Preescolar. Hay que acelerar y profundizar los esfuerzos en alfabetización, intensificar los programas de postalfabetización, luchar contra la repetición y deserción escolar. Dan algunos puntos concretos en cuanto a la educación por sectores.
Resumo:
Interpretar la obra pedagógica de Agustín Rius a la luz del contexto sociocultural y educativo español y catalán, de su ambiente educativo barcelonés, de las influencias en su ideario pedagógico de los grandes educadores, de su participación en los congresos pedagógicos, y de sus diversas actividades como maestro catalán y cómo pedagogo de los infradotados. Obra pedagógica de Agustín Rius. Realiza una monografía descriptiva extensa sobre la variada y completa obra pedagógica de Rius Borrell y una sistematización detallada de su pensamiento en el marco educativo del siglo XIX español y barcelonés así cómo de su biografía a través de una amplia bibliografía que incluye, además de las publicaciones de la época, entrevistas personales con los descendientes del autor. Bibliografía general y publicaciones de Agustín Rius Borrell, material didáctico, artículos, opúsculos, comunicaciones, entrevistas con familiares, etc.. Agustín Rius Borrell debe incluirse entre los más fines precursores de la renovación pedagógica catalana que surge con fuerza a principios del siglo XIX. Es el principal representante del grupo de maestros barceloneses del último tercio del siglo XIX y lleva a la práctica y difunde las doctrinas pedagógicas de Rexach, Montesino y Balmes, ampliando y precisando algunos puntos con lo que propone una metodología activa, una adaptación a la naturaleza del niño y un sentido moral de la educación donde imperan los valores cristianos. Todo esto viene enmarcado en un movimiento catalanista reformador de carácter burgués y conservador.
Resumo:
Realizar un estudio crítico de la pedagogía de Rufino Blanco respondiendo a las preguntas: quién fue Rufino Blanco, qué actividades desarrolló en el campo pedagógico, qué influencia tuvo en la pedagogía de la época, qué relación mantuvo con los movimientos educativos de la época y cuales eran los principios que regían su pedagogía. La pedagogía de D. Rufino Blanco. El estudio de la pedagogía de este autor se realiza a partir de un análisis de la situación histórica y pedagógica de la época que vivió Rufino Blanco, del análisis de su obra en relación a los movimientos educativos de la época y a su aportación como publicista. Se incluyen opiniones personales de los investigadores como conclusiones. En último lugar constan las referencias documentales del autor y una antología de textos. Consulta bibliográfica de textos originales o de referencia al tema estudiado. (Archivos y bibliotecas de las ciudades de Madrid y Barcelona). Las preguntas planteadas al inicio de la investigación han quedado contestadas en su mayoría. A Rufino Blanco se deben importantes reformas educativas: la implantación en España del régimen de escuelas graduadas, la creación del gabinete antropométrico en la Escuela Normal Central de Maestros de Madrid, la introducción de la escritura vertical o española y un tipo de mesas para escribir de pie. Sin embargo, su contribución en el campo pedagógico se debe, más que a su teoría educativa, a las publicaciones de diversos textos, a su bibliografía y a sus 53 años dedicados a la enseñanza.
Resumo:
Reflexionar sobre la rentabilidad del franquismo para el pueblo espa??ol en materia educativa. Investigaci??n hist??rica. Tras una minuciosa recogida de documentaci??n e informaci??n expone la situaci??n y evoluci??n cronol??gica de la pol??tica escolar en el franquismo y de la realidad de la escuela y del maestro a lo largo de aquellas d??cadas.
Resumo:
Dar a conocer la situación de la enseñanza en Barcelona durante el Sexenio Democrático (1868-74), en los ámbitos siguientes: escuelas municipales de primera enseñanza, Instituto provincial y facultades universitarias. El Sexenio en Barcelona. Las escuelas municipales. El Instituto provincial. Facultades universitarias. Realiza un estudio histórico del periodo (1868-74) mediante una búsqueda bibliográfica. Bibliografía, textos legales y documentos. Lecturas bibliográficas. El Sexenio fue un paso necesario en nuestra historia cultural. No resolvió las deficiencias aunque eran muchas y variadas, pero las puso en discusión bajo unas coordenadas ideológicas actulizadas. El problema educativo, gracias al Sexenio, adquirió un primer plano que obligó a buscar caminos de solución o cuando menos una toma de conciencia imborrable.
Resumo:
Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.
Resumo:
Elaborar un informe global sobre el desarrollo histórico en España de la Educación Especial, de su problemática, y ofrecer pistas de trabajo para posteriores investigaciones. La Educación Especial en España vista desde un punto de vista histórico, social, económico y legal. En base a la bibliografía utilizada, ofrece una visión global de la Educación Especial en España, ofreciendo a modo de conclusión, directrices para la reforma de la Educación Especial española. Bibliografía.
Resumo:
Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.
Resumo:
Teorizar un por qué de lo educativo en referencia a la cultura: ¿qué significa la educación en relación al exilio?. ¿Por qué el exilio aparece como lugar desde el que es posible otra lectura de lo educativo?. Búsqueda de textos (materiales bibliográficos, hemerográficos y documentales) que traten el significante educación desde la perspectiva del exilio. La educación y el exilio. Realiza una revisión bibliográfica bastante extensa, rescatando fragmentos de textos y opiniones de distintos teóricos sobre los siguientes temas generales: cultura, educación y exilio. Cada uno de estos temas representa un capítulo de la tesina y cada uno de ellos finaliza con una conclusión donde la autora aporta su reflexión teórica sobre el tema de que trata el capítulo. Bibliografías. Análisis de contenido. En cada capítulo, la autora realiza un apartado de conclusiones donde teoriza sobre el tema del mismo. No existen conclusiones concretas, la conclusión a la que llega la autora representa un discurso teórico difícil de sintetizar en pocas palabras.
Resumo:
Explicar el origen y posterior desarrollo, tanto en el espacio como en el tiempo, de la Extensión Universitaria precedente a la Universidad Popular de Cartagena. Exponer el nacimiento, desarrollo y actividades de dicha universidad. . La extensión universitaria y la universidad popular de Cartagena desde finales de siglo XIX hasta el siglo XX (1936). . Introduce al populismo de los años 1900-1930. Continúa con el análisis de la educación popular, la política cultural y llega a la Universidad de Cartagena. Todo ello a través de un recorrido histórico. . La universidad popular plasmó un espíritu liberal y un deseo de participación, que permitieron la integración de hombres y su actualización cultural, social y política. Cartagena fue un núcleo liberal de preocupación y deseos, por parte del pueblo, de una mayor participación en la cultura..
Resumo:
Estudia la evolución histórica de la formación de los maestros, la situación socio-económica del maestro español, la formación de maestros en la España de los años 70. Da también una visión general de la sociedad futura y el papel que tendrá la educación. Analiza y explica los diversos objetos de estudio que se ha propuesto. Hace una crítica de la situación actual. Hace una predicción sobre la población escolar española (EGB y Preescolar) y número de maestros en el año 1990. Bibliografía. Estadísticas para la estimación de población. Lectura bibliográfica. Funciones lineales para la estimación de población (ajuste lineal por mínimos cuadráticos). Las Escuelas Universitarias han de ser estructuras más flexibles y participativas, tendrían que tener censores para percibir las demandas de la sociedad. Tendría que presentarse una serie de posibilidades y medios económicos para reciclaje de maestros.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre educación y política durante el período histórico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evalúa las políticas educativas del Régimen y su relación con el proyecto socio-político global en el que se enmarcan. Analiza los roles políticos que desempeñaron tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las élites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qués y cómo habían intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza política que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografía. Políticamente fue en los años veinte cuando se desarrollaron dos procesos políticos contrapuestos: el carácter autoritario, dictatorial y despótico del gomecismo y la oposición política a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovechó casi tres décadas de sostenido crecimiento económico y de relativa paz política para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..
Resumo:
Analizar el desarrollo de la educación en costa Rica de la Independencia a 1980 intentando establecer una periodificación. Generar un manual que estudie de forma crítica esa evolución para uso de profesor y alumnos costarricenses. Plantear la problemática actual y sus posibles soluciones desde una perspectiva histórica . Análisis histórico del sistema educativo costarricense . Describe el proceso histórico de la Educación en su país. Analiza desde relaciones causales los sucesos y factores que considera significativos para su estudio. Interpreta la ideologia difusa de los documentos oficiales y libros o revistas a la luz de la realidad social coetánea. . Investigación histórica descriptiva, estudios comparativos causales, análisis documental . Realiza una historia social de la educación en Costa Rica. . El problema en Costa Rica se produce porque todas las reformas educativas desde 1886 estuvieron equivocadas dado que se apoyaban en corrientes internacionales que no eran compatibles con la situación del paíssin una adaptación fuerte previa. El asesoramiento de la UNESCO resultó fatal dada la forma rigurosa en que se aplicaron sus directrices. La solución pasa por poner la educación y sus problemas en manos de los educadores y restar protagonismo a los economistas y sus políticas educativas..