29 resultados para Ciudad de Santa Fe


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de normalización de las aulas de Educación Especial llevada a cabo en el colegio Santa Teresa de Malagón, en Ciudad Real. Esta normalización comienza con la transformación de las unidades de Educación Especial en Aulas de apoyo, con el fin de conseguir la inserción social de todos y cada uno de los alumnos, dotándoles de instrumentos y técnicas apropiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad educativa de la antigua X??tiva (Valencia) durante el siglo de la Ilustraci??n con el fin de interpretar la evoluci??n educativa de la ciudad, a partir de su incendio y destrucci??n, y la influencia de los planteamientos reformistas de los ilustrados en el sistema educativo vigente en la ??poca. Rastreo de la educaci??n en San Felipe, antigua X??tiva, a trav??s de la documentaci??n de la ??poca. En primer lugar, se trata la realidad hist??rica de la ciudad, con el fin de contextualizar en el espacio y en el tiempo, las cuestiones motivo de estudio. Posteriormente y partiendo de la destrucci??n de la ciudad y sus consecuencias en todos los ??rdenes, espeicalmente en el campo de la educaci??n, recopila y sistematiza los dicat??mes, acuerdos, etc., acordados por el Ayuntamiento referentes a la ense??anza, instituci??n que controla el Sistema Educativo. Finaliza revisando la realidad educativa de San Felipe entre 1750 y 1798, y el plan de estudios de 1978. Documentos manuscritos e impresos localizados en el Archivo Hist??rico de la ciudad de X??tiva, en el Archivo de la Colegiata de Santa Mar??a de X??tiva, y en el Archivo de la Real Sociedad Econ??mica de Amigos del Pa??s. An??lisis hist??rico-descriptivo. La guerra de sucesi??n supuso la destrucci??n de la ciudad y por tanto sus instituciones educativas se vieron fuertemente agredidas y transformadas en el fondo y forma, dej??ndose de usar el valenciano en la ense??anza. La castellanizaci??n de la escuela, de las costumbres y realidad pol??tica, la falta de maestros cualificados, la utilizaci??n de m??todos grotescos, la falta de asistencia a clase, fueron la realidad diaria en San Felipe hasta bien avanzado el siglo XVIII, ??poca en la que empieza a notarse la influencia de los puntos de vista de los ilustrados. El Ayuntamiento, que hasta finales de siglo cre?? y control?? los sistemas educativos, dict?? una serie de disposiciones legales encaminadas a la mejora y efectividad de los estudios, tanto primarios como secundarios, hasta la reforma total de los mismos en 1798. El plan de estudios aprobado en 1798 es el m??s claro intento de poner en pr??ctica los planteamientos de los ilustrados en la ciudad. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por el Instituto de Formación Profesional y el I.B. Juana I de Castilla de Tordesillas (Valladolid) en colaboración con el IBBY participa todo el alumnado del centro y ochocientos alumnos invitados pertenecientes a la Comunidad castellano-leonesa y a otras comunidades con un proyecto común de vivir la literatura de la mano de poemas y calles, de poetas y plazas. Tiene como objetivo celebrar un día dedicado al libro y ser un punto de reunión de jóvenes de diversos Centros de Enseñanza descubriendo otra realidad mágica en las calles y plazas de las ciudades. El proceso de desarrollo presenta tres bloques de actividades que configuran el Programa: Primero. El preparatorio - de investigación para componer una Antología de textos, un poemario con textos inéditos y creados para esta celebración. Segundo. El Preámbulo.- Durante 3 días se realizan mesas redondas, encuestas con escritores, con deportistas lectores, exposiciones. Tercero. Día del libro/94. Actividad propiamente dicha leer Tordesillas una lectura que trasciende de la ciudad en sí para leer una síntesis de Castilla representada por el pan, el vino, el agua y la locura de Amor que habitó en Tordesillas. Cada uno de estos elementos tendrá una réplica plástica en los bellos rincones de Tordesillas donde fueron dramatizados los cuatro elementos y visitados por todos los alumnos invitados. La valoración ha sido altamente positiva previa consulta a profesores, alumnos, padres, visitantes, Consejo Escolar, vecinos de la Villa y autoridades. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido de esta publicaci??n se basa en el trabajo que obtuvo uno de los accesit en la VII edici??n de los Premios Nacionales 'Giner de los Rios' a la innovaci??n educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la historia de la ciudad de Toledo, como centro de irradiación cultural, social, político y religioso. En el primer concilio toledano, año 397-400, se trataron temas como el gnosticismo, el dualismo, y el priscilianismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa de la futura creación del Colegio Mayor 'Casa de Santa María del Buen Aire', destinado al alojamiento de estudiantes españoles, hispanoamericanos y extranjeros que realicen los cursos de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la ciudad de Sevilla, que se instalará por Decreto del diez de febrero de 1943, en el Palacio de los Guzmanes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto de septiembre de 1943, se declaraba monumento histórico-artístico el Arco de Santa María de Burgos por sus características que unían el arte ojival del siglo XIV con el plateresco, por su escalera y por los restos moriscos que decoraban la parte antigua del edificio y en general, por la grandiosidad que ofrecía el conjunto en la ciudad de Burgos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel fundamental de la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, su constitución y el remedio de la mendicidad del siglo XVII. Destacar la importancia del Colegio de Niñas Huérfanas abandonadas encontradas en Madrid. Se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo se muestran las diferentes causas que pudieron dar lugar a la Hermandad haciendo un estudio de la sociedad española de los siglos XVII y XVIII, respondiendo a cuestiones relacionadas con la pobreza en España y más concretamente en Madrid. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la Hermandad del Refugio y sus fines, teniendo como principal objetivo la ayuda al pobre, los ejercicios practicados, la caridad, visitas, el socorro secreto y la ayuda a los más necesitados. El capítulo tercero está centrado en el Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Concepción, situado bajo el patrocinio de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. El cuarto trata de las primeras construcciones que el colegio, en el año 1652, organizó siguiendo la meta la atención religiosa. En el quinto capítulo se analizan las segundas constituciones del colegio en el año 1733. Y por último, en el sexto capítulo se establecen las relaciones de forma comparativa entre las constituciones de 1652 y 1733. 1) Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron con regularidad esquemas para librar a Madrid de los pobres, 2) La Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad surgió como la corporación de caridad más importante de la capital durante la década de 1620 dando respuesta a los graves problemas sociales de la ciudad, 3) La caridad llegó a convertirse en una obligación religiosa y social de los nobles, 4) Se destaca la importancia de la labor de estas instituciones para dar fin a la pobreza de la sociedad madrileña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO