501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta 15 unidades didcticas correspondientes al programa de matemticas de primer curso de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. En cada unidad didctica aparecen los objetivos y contenidos ms importantes, as como actividades, problemas, cuestiones y autoevaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro presenta 14 unidades didcticas correspondientes al segundo curso de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y para educacin de adultos a distancia. En cada unidad aparecen objetivos y contenidos as como problemas y autoevaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estrategias para el estudio en general y para las ciencias sociales en particular. En esta gua se describen diversas tcnicas de estudio con ejemplos para su mayor comprensin. Se ofrecen ideas prcticas para preparar los exmenes, para acondicionar el lugar de estudio de forma que se facilite una mayor concentracin. Todo ello orientado a que el trabajo sea ms fcil y motivador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didcticas digitales adaptadas al currculo educativo de la Regin de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interaccin con los alumnos a travs de la tecnologa. Estn concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicacin forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integracin plena de las TIC en el mbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinmicas que favorecen una actitud ms activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una gua para seguir los contenidos de repaso o ampliacin a travs de sistemas de autoevaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseanza de las Ciencias Sociales a travs del entorno. La didctica de las Ciencias Sociales a travs del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relacin de apartados que deben estudiarse dentro del pas, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar anlisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientacin, anlisis, objetivos, temas a estudiar como el pas, la localidad, Geografa, Economa, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, adems, para cada captulo, una bibliografa de referencia. Tambin se da un esquema para la eleccin del tema a estudiar, la preparacin del estudio, la redaccin y elaboracin del trabajo, las exposiciones en clase, sntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un curriculo parcial para el desarrollo de la faceta ocio/consumo siguiendo una orientacin hacia el estudio de problemas sociales relevantes. Se analiza en primer lugar la evolucin del sistema educativo espaol y la didctica de las Ciencias Sociales desde la Ley General de educacin de 1970. Despus se buscan los trabajos de grupos de renovacin pedaggica partiendo de una perspectiva crtica de la enseanza de las Ciencias Sociales. Y por ltimo se presenta en el volumen segundo la propuesta de curriculo parcial sobre la faceta ocio/consumo destinada al segundo ciclo de la ESO y el Bachiller (modalidad humanidades) de carcter prctico desarrollada por el autor con varias unidades didcticas concretas con sus contenidos, actividades, bibliografa, etc.. Tablas, grficos, fotografas, dibujos, porcentajes. Se presenta como una valiosa aportacin al campo de la didctica de las Ciencias Sociales ya que sobre la faceta ocio no existe prcticamente curricula diseados. A pesar de los vientos academicistas de los ltimos aos la utilidad del proyecto presentado sigue vigente en el marco del actual sistema educativo, dentro del cual se ha realizado una aportacin para la enseanza de las Ciencias Sociales articulada en torno a problemas actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer al alumno la realidad del medio en que vive despertando en l una conciencia crtica de ella. Adems de crear actividades transformadoras de esa realidad y de dotar al alumno de los instrumentos que le permitan conocer otras realidades. Buscar una metodologa que sea instrumento eficaz para conocer el medio que nos rodea, que invite a transformarlo y que no slo podamos interpretar sino tambin analizar la realidad. Sntesis de trabajos sobre el aprovechamiento del entorno en el rea de las Ciencias Sociales en quinto de EGB. Se plantea la necesidad de utilizar el entorno como medio para aprender a observar relacionar, analizar y comprender la realidad que le rodea. Para ello se exponen: 1. Criterios didcticos en el rea de Ciencias Sociales, metodologa de trabajo, material, recursos, tcnicas de investigacin. 2. Un plan de trabajo para quinto de EGB en el que se detallan los factores que hay que tener en cuenta para la sistematizacin y conocimiento del medio (geogrfico, econmico, demogrfico, social e histrico). 3. Itinerarios para conocer la realidad geogrfica de Asturias. Se ve la necesidad de evitar la compartimentacin de los planes de estudio ya que la realidad no es as. Investigando la realidad tal y como se presenta, el nio puede analizarla, conocerla estableciendo relaciones sociales y comprenderla, lo que le prepara para actuar sobre ella. Este documento puede ser un punto de partida para programaciones concretas en las que la enseanza no est centrada en el libro de texto sino en la realidad del entorno, que sea creadora y crtica, y en la que el alumno sea el que investigue, observe, relacione, critique, conozca e interprete.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este m??dulo pretende ayudar a los profesores de Historia, Geograf??a, Estudios Sociales, Econom??a, Educaci??n C??vica, Hitoria del Arte y ??tica a impartir su materia, dot??ndola de un contenido medioambiental m??s amplio y profundo, se interrelacionan los problemas del medio ambiente con los principios f??sicos y biol??gicos necesarios para su comprensi??n. Se analizan los m??todos que los ense??antes podr??n utilizar para inculcar los conceptos ambientales a los alumnos en clase, a fin de aumentar su concienciaci??n al respecto. Al presentar los conceptos ambientales al mismo tiempo que los temas relativos a las Ciencias Sociales, sugieriendo m??todos, actividades, experiencias y t??cnicas de evaluaci??n, se pretende que el m??dulo resulte f??cil de utilizar para los profesores suscitando al mismo tiempo el inter??s del alumno por las cuestiones medioambientales. Entre otras se sugieren experiencias y actividades como: cuestionarios, realizaci??n de proyectos ficticios (an??lisis de la situaci??n, gui??n de la investigaci??n, evaluaci??n), juegos de simulaci??n, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de ISBN y D.L. han sido tomados de los crditos del CD-ROM, en la cartula del mismo consta: 978-84-691-8422-6 y AS-07594-2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar aportaciones al anlisis y reflexin sobre el conocimiento didctico del contenido de carcter patrimonial y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes, orientadas a la mejora de la formacin del profesorado de Ciencias Sociales. La indagacin sobre el tratamiento que recibe el patrimonio en la normativa curricular oficial que el profesorado debe conocer y tener presente en el desarrollo de su labor docente. El anlisis de los diferentes materiales curriculares, especialmente los libros de texto de mayor uso en las aulas, que apoyan su aplicacin didctica en el aula. Determinados aspectos del conocimiento didctico del contenido que se consideran relevantes (conocimiento sobre el patrimonio y conocimiento sobre la enseanza del patrimonio), como componente fundamental dentro de la determinacin del conocimiento profesional que tienen los estudiantes para profesor de Ciencias Sociales, en relacin con el patrimonio y su enseanza-aprendizaje, a travs del anlisis de las concepciones que stos mismos manifiestan. En el caso concreto del estudio emprico que se lleva a cabo se ha decidido seguir un enfoque paradigmtico mltiple, centrado en la perspectiva interpretativa tendente a aproximaciones sociocrticas, partiendo de una visin holstica de los problemas y asumiendo la responsabilidad de la investigacin, de forma que se pueda propiciar la reflexin y la crtica de la prctica educativa. La metodologa con la que se desarrolla la investigacin se distribuye en cinco fases. La poblacin sobre la que se desarrolla la investigacin est constituida, por profesores en formacin inicial de Educacin Primaria y Secundaria Obligatoria. Para ello, se ha seleccionado una muestra centrada en alumnos de la Universidad de Huelva y que cursaban asignaturas impartidas por el rea de Didctica de las Ciencias Sociales, concretamente se recoge una muestra aleatoria de segundo curso de la especialidad de Maestro de Educacin Primaria, un total de 80 de los 112 matriculados en la asignatura obligatoria de Ciencias Sociales y su didctica. Junto a estos, completan la muestra 27 de los 43 alumnos del CAP durante el mismo curso acadmico, para su formacin inicial como profesores de Ciencias Sociales, Geografa e Historia de Educacin Secundaria, con lo que la muestra total consiste en 107 individuos, representantes de una poblacin total de 155 sujetos. A partir del diseo del marco general de anlisis se estructuran los diferentes instrumentos de anlisis de segundo orden que posibilitan la consecucin del estudio de las concepciones que, sobre el patrimonio y su enseanza, subyacen tanto en el currculum oficial como en los materiales curriculares y en las propias manifestaciones explcitas que realizan los docentes en formacin inicial. As, si por una parte se ha planificado el empleo de tcnicas de carcter cuantitativo (cuestionario y anlisis correlacional) a travs del paquete estadstico SPSS), tambin se han usado otros instrumentos de obtencin de datos (parrillas de observacin). En el caso de las concepciones que se infieren del estudio del currculum oficial, se comprueba el predominio de criterios estticos e histricos a la hora de determinar los referentes patrimoniales, aunque en varias ocasiones se plantee tambin desde perspectivas simblico-identitarias. Por otro lado, las diferentes manifestaciones patrimoniales que se reflejan en estos documentos normativos se caracterizan por tener un nivel de desintegracin bastante alto, muy alejado de consideraciones holsticas, salvo en contadas excepciones, siendo habitual la presencia de componentes histricos y artsticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educacin social, as como sobre las relaciones entre sta y el currculum de ciencias sociales en la enseanza obligatoria. Proceder a la revisin del significado histrico del currculum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una autntica educacin social. Un aspecto que se trata contemplando su evolucin desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro pas y fuera de l, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las caractersticas y la dimensin que adquiere el cambio curricular en el campo especfico de la enseanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situacin de prctica educativa, es a travs de un estudio de caso. Se utiliza una metodologa cualitativa: especficamente una investigacin etnogrfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observacin participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, anlisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de informacin son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observacin, distribuidas en tres grupos de sptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mnimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el rea de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se disean y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Anlisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicacin de la LOGSE. El anlisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto ms se independiza de la hegemona establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento acadmico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rgida y preestablecida, mostrndose como un conocimiento de carcter ms abierto, menos definido, que est por construir y sern los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensin multidisciplinar, que desborda el rgido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currculum se traduce en prcticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayora del profesorado entre la teora y la practica, es decir entre el currculum y la enseanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currculum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo ms evidente es que el cambio en la enseanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a travs de una formacin que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovacin e investigacin educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragn 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para el desarrollo y evaluacin de materiales destinados al estudio de las competencias bsicas en el rea de ciencias sociales de educacin secundaria obligatoria. Se ha llevado a cabo: el estudio y anlisis de modelos tericos y desarrollos prcticos existentes; la recopilacin y diseo de ejemplificaciones utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin; y la elaboracin y recopilacin de un repertorio de recursos para la materia. Se concluye con la importancia de la revisin y actualizacin de materiales aplicados a las nuevas tecnologas para la enseanza de las ciencias sociales.