259 resultados para Ciclo de marcha


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tres hipótesis: el entorno físico-natural y las leyes que lo rigen, son el resultado histórico de la resolución satisfactoria de tareas, inicialmente planteadas como problemas familiares. Las actividades fundamentales que denominamos 'tareas familiares' comportan en sí mismas un gran valor pedagógico. La observación de las estrategias que ponen en marcha los alumnos que resuelven positivamente las tareas, nos ha de mostrar cómo resuelven, cómo aprenden los alumnos, es decir, de qué forma van construyendo sus conocimientos. 101 alumnos de ciclo superior de EGB de la Ikastola 'Ander Deuna' de Sopelana. Después se seleccionan 9 de cada curso para realizar las tareas llamadas de 'realización experimental de tareas'. Variables: la metodología para explicar la primera Ley de reflexión de la luz; la familiaridad de la tarea; la consigna verbal adaptada; la explicación adaptada; la capacidad intelectual del alumno. Cuestionarios de preguntas abiertas, para el 'diagnóstico de la situación escolar' y para 'la realización experimental de tareas' tanto familiares como no familiares. Test de aptitudes: PMA de ediciones TEA. Para medir las aptitudes intelectuales de los alumnos: razonamiento espacial, comprensión verbal y razonamiento lógico. Puntuaciones centiles. Histogramas de frecuencia. Porcentajes. Los tres cursos son análogos en: aptitudes o capacidades intelectuales estudiadas; conocimientos sobre las leyes formales implicadas en el tema de estudio y el conocimiento funcional del entorno físico-material es superior al conocimiento científico que poseen de dicho entorno. Los tres cursos se diferencian en: la estrategia de resolución de tareas. Se puede decir que, tanto en el diagnóstico de la situación escolar, como en la realización experimental de tareas, se observa una gradación entre los cursos, manifestándose una ausencia total de estrategia global en sexto de EGB. El objetivo programático, no se adecúa, ni a la competencia cognitiva, ni a la actuación experimental de los alumnos de sexto de EGB. La propuesta institucional de situar en sexto de EGB el objetivo mínimo no es acertada; en todo caso, puede ser alcanzable, en condiciones metodológicas adecuadas al final del ciclo superior. El fracaso escolar, ha de resolverse en lo que atañe a los programas escolares, a través de investigaciones que partan fundamentalmente de la observación de lo que los niños hacen realmente en las situaciones de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica pretende ofrecer una tecnología directamente relacionada con los seres vivos, salir del espacio del taller y trabajar las plantas. Consiste en analizar, organizar y cultivar por equipos, pequeñas parcelas de terreno. Los cultivos propuestos son hortícolas y de ciclo primaveral. Durante el cultivo los alumnos desarrollan individualmente un ensayo sobre alguno de los aspectos que se exponen. El trabajo está dividido en 7 fases. Las 4 primeras se dedican a la preparación del cultivo, la quinta a la puesta en marcha, la sexta al mantenimiento y durante la séptima se realiza una valoración económica y un trabajo final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado dentro del Plan Provincial de Prevención de Drogodependencias del MEC, en coordinación con el Plan Regional sobre Drogas de la Consejería de Sanidad y Consumo de Castilla-La Mancha. Se ofrece una visión científica y real del consumo de drogas en los centros de EGB de Guadalajara y del conocimiento que de ellos tienen los escolares. Para la obtención de los datos, estudiados según diferentes variables, se aplica una encuesta sobre consumo, hábitos y actitudes ante las drogas de los escolares de EGB. Se observa una amplia aceptación del consumo de alcohol o tabaco en edades tempranas y, en consecuencia, se recomienda la puesta en marcha de un Programa se Salud en prevención de drogas en la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual ofrece orientaciones b??sicas para la programaci??n, organizaci??n y ejecuci??n de las acciones de formaci??n/capacitaci??n de docentes en ejercicio en la modalidad de Educaci??n de Personas J??venes y Adultas (EBJA). Forma parte de un conjunto de documentos (Manual de capacitaci??n para el Ciclo Inicial/Alfabetizaci??n, Manual para los grupos de interaprendizaje...) dirigidos a los t??cnicos y docentes de esta modalidad con el fin de orientarles en la puesta en marcha de programas de formaci??n/capacitaci??n y en el desarrollo de los talleres correspondientes. Los contenidos son parte de la sistematizaci??n de experiencias llevadas a cabo por el PAEBA-Per??, con el fin de ofrecer un conjunto de buenas pr??cticas desde una perspectiva de investigaci??n en la acci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual ofrece orientaciones b??sicas para la programaci??n, organizaci??n y ejecuci??n de las acciones de formaci??n-capacitaci??n de docentes en ejercicio en la modalidad de Educaci??n de Personas J??venes y Adultas (EBJA). Forma parte de un conjunto de documentos (Manual de capacitaci??n para el Ciclo Intermedio-Primaria, Manual para los grupos de aprendizaje...) dirigidos a los t??cnicos y docentes de esta modalidad con el fin de orientarles en la puesta en marcha de programas de formaci??n-capacitaci??n y en el desarrollo de los talleres correspondientes. Los contenidos son parte de la sistematizaci??n de experiencias llevadas a cabo por el PAEBA-Per?? con el fin de ofrecer un conjunto de buenas pr??cticas desde una perspectiva de investigaci??n en la acci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio del concurso nacional Prensa-Escuela de 1990.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de aula basada en la aplicación de un programa de mejora de la inteligencia desarrollado durante la marcha normal de la clase y utilizado como estrategia preventiva del fracaso escolar. Se detalla todo el proceso de aplicación de esta intervención educativa, especificándose las técnicas estadísticas utilizadas. El programa se aplicó a 13 alumnos con puntuaciones más bajas en los dominios psicomotores de un grupo de 168 alumnos de curso inicial en un centro subvencionado. El diseño puede considerarse experimental, con grupo de control y medidas pretest y postest en ambos grupos. Se aplicaron pruebas de inteligencia psicomotoras, pruebas de rendimientos académicos y la escala WISC. Se subraya la eficacia del programa en lo que a los procesos cognitivos se refiere.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporciona una relación detallada de Centro oficiales de Enseñanza Media debido a la gran cantidad de ellos que, a mediados de la década de los años 60, se proyectan, crean o ponen en funcionamiento. Se incluyen los de toda la geografía española y también se hace una referencia a los Centros de Bachillerato General, creados o a punto de crearse, que atenderán al gran crecimiento de población escolar. Se observa que de los 119 Institutos que existían en el año 1973, se pasa a 222. Son 255 Secciones Delegadas, creadas para la difusión del primer ciclo elemental y 172 Secciones Filiales, que dan servicio en los suburbios. La relación de centros se hace por localidad, denominación del centro, clase de centro (masculino, femenino o mixto), fecha de creación y la situación actual del mismo. De igual modo, se incluye otra relación relativa a los Institutos en las provincias o regiones de África, colonias españolas, así como los existentes en países extranjeros. Siguiendo el mismo patrón de ordenación, se detallan las Secciones Delegadas y las Secciones Filiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el problema de la autoconciencia desde varios ángulos: 1. Analizar los programas oficiales de 1981 donde se considera este tema como prioritario. 2. Recoger las actitudes didácticas de los profesores de Preescolar sobre este tema. 3. Revisar los libros de texto utilizados en las escuelas. 1. 24 niños entre 4 y 8 años (6 por cada nivel escolar de Preescolar y ciclo inicial) de centros escolares de Madrid. Muestra real: 15 niños. 2. 45 profesores. 3. Tres textos de Preescolar y tres de ciclo inicial. A) Revisión curricular. B) Toma de conciencia de sí mismo y de la acción propia: aplicación a una muestra de niños de cuatro pruebas piagetianas: dibujo de sí mismo, marcha a cuatro patas, choque de bolas y seriaciones de objetos. Diseño intrasujeto de un solo grupo experimental. Variable dependiente: conducta manifiesta. C) Opinión del profesorado respecto a los bloques curriculares correspondientes a este tema: trabajo empírico de aplicación de cuestionarios. D) Análisis de textos escolares: evaluación del material considerando los criterios de presentación, apoyatura psicológica y tratamiento didáctico empleado. Programas curriculares oficiales. Pruebas experimentales diseñadas ad hoc. Encuesta semiestructurada. Protocolo estructurado ad hoc. Comentarios cualitativos de los resultados. Porcentajes. Se observa que los programas oficiales inciden más en los aspectos psicomotrices que en los psicológicos. En las pruebas de toma de conciencia se confirman los resultados obtenidos por Piaget. El desarrollo alcanzado en cada prueba es dependiente del desarrollo alcanzado en las demás y del estadio madurativo del niño. Se destaca la importancia de los materiales empleados en el sentido de facilitar o entorpecer los procesos de toma de conciencia. En la encuesta de opinión se revela el desconocimiento del profesorado de los objetivos y métodos didácticos en este tema. También se observan dudas en conceptos tales como globalización. Por último, no hay opiniones claras respecto a la forma de evaluar los resultados. En relación con los libros de texto, se observan graves carencias en cuanto a planteamientos teóricos y objetivos. Extraen dos recomendaciones teóricas: considerar los estadios psicoevolutivos en la didáctica de estos temas y estructurar adecuadamente los contenidos a impartir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre un programa de igualdad y prevención de la violencia de género en los centros educativos, puesto en marcha en 2004 por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guadalajara y por el Centro de la mujer. Mediante exposición de conceptos teóricos, formación de grupos, debates y exposiciones, se pretende trabajar desde el ámbito educativo los valores de igualdad y solidaridad entre chicos y chicas.