51 resultados para Ciclo de caixa real


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado en el Departamento de Análisis Matemático y Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valladolid, por los profesores de dicho Departamento. El objetivo del proyecto es elaborar manuales de apoyo a las prácticas de cálculo infinitesimal en el primer ciclo de Facultades y Escuelas Universitarias. El trabajo realizado se ha estructurado en tres fases: la primera corresponde a la de documentación en la que se ha seleccionado la materia teórica y los ejercicios que se resuelven; la segunda se refiere al trabajo de edición (mecanografía y elaboración de ilustraciones); por último el trabajo anterior ha dado lugar a la elaboración de material didáctico tal como transparencias, etc. En cuanto a la aportación didáctica del material elaborado, es todavía pronto para su evaluación objetiva, pero podemos indicar ya que ha supuesto una gran ayuda en la estructuración de las prácticas y en la labor tutorial en las asignaturas en que se ha utilizado. Se han completado dos manuales para sendas asignaturas obligatorias que imparte el Departamento de Análisis Matemático y Didáctica de la Matemática, en la Universidad de Valladolid y que se están utilizando ya en el curso académico 2000-2001, se adjuntan ambos manuales. En la elaboración se usado el software Potex y Maplev.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de los libros de texto como instrumentos tecnológicos mediadores de aprendizajes socialmente significativos. Determinar el grado de coherencia y actualización de los contenidos de los libros de texto distribuidos en los centros escolares con los contenidos del currículum del área de Lengua en el Primer Ciclo de EGB. Sugerir algunas variables a tener en cuenta a la hora de diseñar y elaborar dichos libros. Está constituida por dos grupos de textos. El primer grupo está integrado por 6 libros de texto del área de Lengua, correspondientes a las ediciones de los años 1994, 1995 y 1997. Del total de libros, 2 son de primer grado, 2 de segundo y otros 2 de tercero del Primer Ciclo de EGB. El segundo grupo lo forman los Contenidos Básicos Comunes (CBC), el diseño curricular provincial y la Ley Federal de Educación. El estudio se divide en tres partes. En la primera se establecen las bases teóricas, comprendiendo los temas que se indican a continuación: el libro de texto como recurso didáctico; el perfil del niño de 6 a 8 años; las aportaciones de Vigotsky, Bruner y Ausubel; los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos; y la lengua y la didáctica. La segunda parte es empírica y se desarrolla siguiendo los siguientes pasos: a) valoración de los contenidos de los libros de texto para observar en qué medida se ajustan a los del currículum oficial; b) análisis de la estructura y presentación de la información con relación a la comprensión del texto; y c) análisis cuantitativo de los contenidos de una unidad evaluando su pertinencia y actualidad científica con vistas a establecer propuestas de actividades didácticas que favorezcan los aprendizajes comprendidos en esa unidad. La tercera incluye, además de actividades didácticas dirigidas a la formación en la lecto-escritura, una serie de consideraciones orientadas a mejorar los diseños de los libros de texto y a cómo seleccionarlos. Se elabora una tabla comparativa de contenidos. Dichos contenidos se distribuyen en tres categorías: semántica, morfosintáctica y lexical. El análisis de los datos se lleva a cabo mediante la comparación y la descripción. Los libros de texto analizados, en términos generales proponen trabajar sobre ámbitos ajenos al entorno de los alumnos. No presentan propuestas que permitan contrastar ideas, no hay situaciones en las que se planteen problemas reales. Las intenciones educativas del libro de texto no son explicitadas; tampoco se explicita la interrelación entre los contenidos aunque se puede inferir que se da un enfoque globalizador, especialmente en primer y segundo grado; esta falta de explicitación no facilita al docente la toma de decisiones. El trabajo con los aspectos expresivos de la lengua (dramatizaciones y teatro, por ejemplo) es mínimo. En primer grado no se motiva ni el proceso de lectura ni el de escritura. Los contenidos no responden a lo que prescribe el currículum respecto al tratamiento que se debe dar a la iniciación en el reconocimiento de la lengua estándar y de las variedades dialectales; son textos pensados para todos los niños, o en su defecto, sólo para los de Buenos Aires. Otra característica que se refleja en los textos es el desarraigo ya que ignoran la pluralidad cultural y por ello se hallan desprovistos de interés para los alumnos. Los contenidos guardan coherencia con el currículum establecido en lo que respecta a la funcionalidad e intencionalidad de la escritura pero no en la explicitación de las actitudes y procedimientos. Afirma que dado que la adquisición y el dominio de la lengua en este nivel están motivadas por fines comunicativos, es necesario que el alumno se vea implicado en situaciones de comunicación real. Si se sabe que se aprende a hablar hablando y a escribir escribiendo y el libro de texto no facilita en absoluto estos procesos, el docente debe buscar las estrategias necesarias para que dichos procesos puedan materializarse. En consecuencia la mejora de la enseñanza de la lengua en la escuela primaria debería empezar con una buena preparación de los estudiantes de magisterio en los nuevos enfoques de enseñanza, de manera que puedan encontrar las estrategias oportunas para cada caso particular y saber en qué medida es útil el libro de texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir lo que se puede hacer y hasta donde se puede llegar en el ejercicio de la tutoria, contrastandola con el ejercicio real de la misma en los centros docentes despues de 12 años de vigencia legal de la misma. 155 tutores de ciclo superior de EGB y 33 alumnos todos ellos elegidos al azar. Cuestionario. Chi cuadrado, análisis factorial y t de Student. En una primera parte se realiza una aproximación al marco teórico de la tutoria en el Ciclo Superior de la EGB con el objeto de fundamentar los presupuestos teóricos prácticos de la investigación. En la segunda parte se somete al estudio los datos recogidos a través de los cuestionarios. La estrategía metodológica escogida responde a los denominados sondeos de actitudes de opinión. El cuestionario elaborado, más que verificar hipótesis definidas material y formalmente perseguía descubrir índices a partir de los datos elementales del cuestionario, posibilitando la formulación de los juicios comparativos y de contraste entre lo que piensan de si mismo los tutores y lo que piensan los alumnos acerca del papel de los tutores y de lo que hacen en realidad; posteriormente se somete todo ello a una verficación. Se delimita la figura del tutor como la de un profesor especializado en procesos de orientación que recibe asistencia o colabora con otros profesionales con el objetivo de 'ayudar' al alumno en su desarrollo personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone acercar al alumnado el conocimiento del lenguaje desde un punto de vista práctico. Los objetivos son: conocer el sentido real de la lengua; potenciar el estudio como algo vivo y útil para su vida cotidiana; fomentar la capacidad de expresión oral y escrita; y ampliar su vocabulario. El desarrollo de esta experiencia se organiza en torno a centros de interés que varían según los cursos. Para sexto: la televisión, la radio, la publicidad y el teatro; para séptimo: la prensa, el tebeo o cómic y la poesía española a través del tiempo; y para octavo: la edad media, los sentimientos como tema literario y la novela contemporánea. Se realizan actividades como lectura y comentarios, dramatizaciones, debates, cuestionarios, estadísticas, grabaciones, análisis de publicidad, campañas publicitarias, visitas (El País, Antena 3 y Casa de la Cultura), etc. La evaluación considera la experiencia como positiva sobre todo en el área de lectura, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de todas las actividades programadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de Tecnología centrado en el juego que posibilite al alumnado el conocimiento de distintas técnicas que posteriormente puedan ser aplicadas en la vida real. Los objetivos son: desarrollar la autonomía; favorecer la integración de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y relación; aprender a trabajar en equipo; conocer y utilizar de forma correcta herramientas y materiales; y colaborar en la planificación y diseño de los proyectos de equipo. Su puesta en marcha consiste en la organización de pequeños grupos donde participan también alumnos de integración. Estos trabajan en las aulas-taller diferentes técnicas hasta construir juguetes y juegos, utilizando para ello material de desecho. Entre las actividades realizadas destacan para sexto: grúas, carteles luminosos, flores que riegan y dragones que echan humo; para séptimo: dibujos animados, telégrafos, telesféricos y coches con luces y sirenas; y para octavo: sistemas de comunicaciones, timbres y sistemas de alarma. La experiencia se considera positiva al conseguir los alumnos conceptos que tienen utilidad en la vida y al mejorar la relación con los alumnos de integración. Pero en cuanto al desarrollo del proyecto se señala la falta de tiempo para la realización de las propuestas definidas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación que se centra en la discusión y elaboración de estrategias para el desarrollo de un currículo no sexista, como continuación del iniciado el curso anterior. Los objetivos son: potenciar en el alumnado una relación no sexista; revisar y cuestionar los estereotipos existentes sobre hombres y mujeres; fomentar el cariño, el respeto y la solidaridad como parte fundamental de la vida escolar y de la maduración personal; posibilitar una elección vocacional y profesional no estereotipada; evitar toda forma de discriminación; y favorecer la revisión de actitudes en el profesorado. Para el desarrollo de la experiencia distinguimos dos tipos de actividades: las realizadas por el equipo de profesores, que consisten en el examen y análisis de actitudes y en la elaboración de materiales didácticos no discriminatorios en los que aparezcan personajes femeninos positivos; y las llevadas a cabo en el aula con los alumnos, en las que se trabaja la lectura, análisis y comentario de libros y textos, diseño de un proyecto de colegio ideal, elaboración de temas monográficos que palien las lagunas de los libros, charlas y debates sobre orientación vocacional y profesional, y actividades globales como concursos literarios y de dibujos, campañas, etc. Las familias participan en el proyecto mediante reuniones de reflexión y charlas sobre actividades profesionales dentro del programa de orientación. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos ha sido alto, aunque al ser una labor a largo plazo no es posible hacer una valoración real.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es analizar las relaciones entre la música y su expresión plástica por niños de segundo ciclo de Primaria (8-10 años) a través de la audición de estímulos sonoros y obras musicales. Se ha realizado la investigación con una muestra de 138 niños de 3º y 4º de Educación Primaria en los Colegios Públicos Andrés Mellado, Cañada Real de Fuenlabrada y Collado Villalba, de la Comunidad de Madrid. Para la obtención de datos se ha utilizado la investigación documental, de campo o experimental. La documental, se apoya en fuentes como libros, artículos de revistas y periódicos. En la investigación de campo, la información proviene de observaciones de las muestras recogidas. Consiste en la observación, directa y en vivo, de objetos, comportamiento de personas o circunstancias. En este caso se ha utilizado la representación gráfica del sonido que es el objeto de estudio y representa además la fuente de información de la relación con el sonido que representa. Se concluye que, aunque la plástica y la música aparecen en el currículo englobadas en la misma área, a menudo están separadas, tratadas por distintos profesionales y sin apenas conexión. La investigación muestra las posibilidades que ofrece la unión de ambas formas de expresión hasta el punto de que la plástica se convierte en un medio de representación intuitiva de los parámetros musicales. En este estudio se constata que la relación "plástico-musical" existe y es captada por la mayoría de los niños sin apenas un entrenamiento auditivo pormenorizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende determinar los criterios que utiliza el profesorado del segundo ciclo de educación infantil para el desarrollo de actitudes cooperativas en el alumnado. Se fundamenta en la práctica real del profesorado no en lo que ellos piensan acerca de la cooperación en estas primeras edades. Se estudian: las actividades y tareas escolares que propone el profesorado en el aula; las características del marco escolar donde tiene lugar esta investigación y el marco prescriptivo que establece la administración educativa en la etapa infantil. Se persigue el descubrimiento, análisis e interpretación de las categorías presentes en la práctica del profesorado en el aula y en la escuela en general, para el desarrollo de actitudes cooperativas. Para ello se recurre al análisis sociocrítico en la incidencia del contexto económico, sociocultural y político en la configuración de estas categorías. Se utilizan notas de campo, grabaciones y análisis de documentosn. Estudio realizado siguiendo los presupuestos de la investigación/acción, utilizando para ello un diseño de corte cualitativo basado en un estudio de caso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos deciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el proceso de aprendizaje es más atractivo para el alumno, está secuencializado a su medida y logra un incremento de resultados positivos, sustituyendo los libros de texto en el ciclo inicial en las áreas de Matemáticas y Lenguaje, por un sistema de fichas graduadas, basadas en la situación real y objetiva de los alumnos y elaboradas por los profesores, teniendo en cuenta los objetivos de los programas renovados para ese ciclo. Alumnos de ciclo inicial, entre 6 y 8 años, del Colegio Público 'Pedro Aristegui' y del Colegio Nacional 'Juan Bautista Zabala' de Las Arenas. La investigación se centra en la elaboración de fichas de dos tipos: de aprendizaje y de evaluación. Posteriormente se entregan a los alumnos y después se evalúan por parte del equipo investigador, usando técnicas de porcentajes y medias. Variables: comprensión y expresión oral, lectura, escritura, conjuntos y correspondencias, numeración, operaciones, medias, Geometría y Topología. Fichas elaboradas por los profesores para registrar rendimientos y adquisición del alumno para después obtener un juicio rápido y objetivo en un momento dado. Son: registro acumulativo del alumno; Informe a los padres; Evaluación de la velocidad lectora; Adquisición de las técnicas instrumentales y registro de adquisición de los objetivos. Porcentajes. Media. Primer trimestre: área Lenguaje: mejor resultado en comprensión lectora y el peor en composición. Matemáticas: todas las áreas son satisfactorias. Segundo trimestre: Lenguaje: los mejores resultados son en: comprensión y expresión oral, ortografía y vocabulario y los peores en lectura y composición. Matemáticas: mejor resultado en numeración y operaciones y los peores en problemas. Tercer trimestre: Lenguaje: los bloques exitosos son comprensión y expresión oral y ortografía. El método de trabajo por fichas es eficaz para los objetivos propuestos, pero el sistema de evaluación es sensible de mejora y hay que revisarlo. Es necesario una mayor coordinación dentro del equipo así como el apoyo de los organismos ICE, Delegación, etc. Para el seguimiento y orientación en aspectos conflictivos, la experincia debe prorrogarse durante 1 año más.