406 resultados para Categorías Funcionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define, identifica y explica para qué sirven y cómo funcionan en nuestro organismo los alimentos funcionales, y se alerta contra los abusos publicitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A) Dilucidar la genuina naturaleza, magnitud y categoría antropológica de la llamada 'cultura rock' a través de su génesis, evolución, proyección e implicaciones. B/ Analizar la estructura y energía del objeto sonoro rock, y derivados del 'canon' de expresividad estética, y determinar su posible nocividad psicosomática C/ Establecer, en su caso, la similitud entre el efecto de los psicotropos químicos y la estimulación psicosomática del 'canon' rock, y debatir la validez de sustituir 'cultura' por 'síndrome'. D) Determinar, al menos cualitativamente, los efectos interactivos entre 'cultura rock' (y secuelas) y bagaje sociocultural global, y su proyección sobre la actitud y la conducta (feed-back múltiple). El objeto sonoro 'rock'. Se desarrollan dos partes. La primera sigue la metodología descriptivo-comparativa, con aporte de material informativo multidisciplinar, además de las propias observaciones; la segunda parte cuenta con la aportación empírica directa, conforme detalle de objetivos, variables, control e interpretación específica de resultados y relaciones, con datos provinentes de la experimentación vicaria. Laboratorio acústico. Oscilogramas temporales, androgramas. Cuadros comparativos. Análisis crítico. 1. El paradigma sonoro del rock (canónico) contiene un elevado componente espectral de ruido convencional, que bajo ciertas condiciones físicas, psicológicas y emocionales, puede parecer música. 2. Las categorías estéticas introducidas y propaladas por energúmenos del micro y las cataratas decibélicas configuran la mayor estafa artística y cultural de todos los tiempos. 3. El troquelaje garantiza los primeros estadios de la existencia vegetativa. 4. La inoculación del canon rockero, de una manera redundante y prácticamente exclusiva, ya durante la existencia intrauterina y, posteriormente, durante las etapas de socialización, interfiere el desarrollo de una sensibilidad y una estética abiertas a todos los horizontes artísticos y a los géneros musicales más elaborados y elevados. 5. La intensidad de las respuestas placenteras provocadas por estímulos singularmente canalizados, puede superponerse a sensaciones dolorosas asociadas a un conjunto de señales normalmente lesivas para la homeostasia de sistema orgánico afectado. 6. La hipotonía auditiva, asociada aleatoriamente a la audiovisual, explica perfectamente que la adicción al rock necesita incrementar progresivamente los niveles de presión acústica. 7. La sensación placentera registra una 'frecuencia de placer'. 8. Es mucho más pertinente y objetivo definir la específica fenomenología rock de masas como 'síndrome', y no como 'cultura'. 9. Rock y televisión, como productos culturales suscitan la sospecha en cuanto a que determinadas y poco observables interioridades estructurales y funcionales, obedecen a un mismo sistema de interacciones anómalas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar la teoría de la acentuación de Tajfel que estudia el efecto de la variación incidental de los estímulos sobre los procesos de enjuiciamiento y su presuposición básica.. 60 personas de ambos sexos de edades comprendidas entre 25 y 35 años con la característica general de ser postgraduados universitarios.. Realiza un análisis del marco teórico de la teoría de la categorización social y acentuación. Explicita las hipotesis de trabajo. Intenta comprobar como primera hipotesis: que los estímulos que son diferentes en cuanto a su atributo periférico deben ser juzgados como más diferentes en cuanto a su atributo focal. Como segunda hipótesis que los estímulos que son similares en cuanto a su atributo periférico seran juzgados como todavía más similares en cuanto a su atributo focal. Elige como sucesión de estímulos focales una serie de 20 textos de corta longitud acerca de la Reforma Constitucional, 10 son favorables y 10 desfavorables.. Suma de puntuaciones.. Comparación de puntuaciones, F de Snedecor, t-student-fisher.. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos ha permitido verificar la hipótesis de Tajfel sobre la acentuación de las diferencias interclase por efecto de una clasificación sobre impuesta.. Con este trabajo se abre la posibilidad de una eventual verificación de la teoría de Tajfel..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar dedicado a los artículos publicados en la revista desde sus comienzos, divididos en: 1. Evaluación: competencias, trastornos y síndromes clínicos, y Personalidad; 2. Estudios experimentales: básicos, ámbito clínico y de salud, ámbito educativo, mundo político y social; 3. Estudio de casos; 4. Cuestiones teóricas y de valoración científica, clínica, educativa y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad llevada a cabo en el CRA Las Villuercas (Deleitosa, Navezuelas, Robledollano y Rotura de Cabañas de Cáceres) que consistió en reunir en torno a la biblioteca escolar a los padres, los maestros, los monitores y a los propios alumnos para dialogar y debatir sobre lecturas, noticias, hechos relevantes de la comunidad y del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación