88 resultados para Capa de tela
Resumo:
Aportar algún indicio que permita avanzar en el conocimiento de la atención, siguiendo el modelo paramétrico de Pelechano, 1988. 89 estudiantes de Psicología, 22 hombres y 69 mujeres de 20 años de edad media. Existió una mortalidad experimental de 42 sujetos. Diseño factorial completo intra 2x2x5 (carga de memoria x dificultad de la tarea x días de práctica). El primer factor con dos niveles: presentación de una tarea en solitario, sin carga de memoria, versus presentación de esa misma tarea conjuntamente con otra, con carga de memoria. El segundo factor, dificultad de la tarea con dos niveles: tarea fácil y tarea difícil. El tercer factor con cinco niveles (cinco días) que corresponden con las sesiones experimentales. La variable dependiente es el número de aciertos (número de sumas realizadas correctamente en cada ensayo). Cuestionarios utilizados,tres tipos. Factores básicos: cuestionario EN, cuestionario R-II, test GL3/A.35 (inteligencia). Factores motivacionales: cuestionario EME. Factores situacionales: cuestionario AS. Parece preferible utilizar medidas directas, en lugar de derivadas. Los estudios de larga duración y/o con gran número de ensayos nos permiten estudiar con mayor profundidad las conductas de interés. Las diferencias individuales son tan importantes que incluso invierten el orden de lo establecido en el estudio de procesos básicos. En este sentido podemos decir que rinden más en tareas de atención dividida que en cualquiera de ellas en solitario. Siguiendo la terminología del modelo paramétrico, podemos decir que los factores básicos juegan un papel importante en el estudio de la atencion dividida. En contra de los supuestos teóricos, la extraversión no juega ningún papel en este tipo de estudios. El neuroticismo se presenta como un factor que perturba el rendimiento sólo en las fases intermedias. La autoexigencia rígida en el trabajo y detallismo es un claro factor perturbador en el comienzo y en la consolidación de las tareas. Sin embargo el principalismo e hipertrofía en el cumplimiento del deber es un factor favorecedor del rendimiento. La inteligencia se muestra una vez más como un factor determinante de las conductas estudiadas. La valoración extremada y fantasiosa del trabajo que uno realiza perturba el rendimiento en el comienzo de la tarea y cuando se empieza a dominar la misma. Se pone en tela de juicio los resultados obtenidos de la ansiedad. La ansiedad situacional es un factor perturbador del rendimiento en las primeras fases de adquisición para ir perdiendo fuerza poco a poco, si bien conservando siempre la tendencia negativa. El modelo paramétrico propuesto por Pelechano, 1988, se nos revela con una gran perspectiva para el estudio de la atención dividida, mostrándose como un serio rival para los modelos al uso.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Adjunta volumen anexo con actas de asistencia y demás documentación. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o la responsable
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por el autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Análisis del concepto de coeducación. Se ponen en tela de juicio la escuela mixta o la propia coeducación como la forma de educar de manera igualitaria y sin diferencias. Para evitar estas diferencias se estudian aspectos como el lenguaje machista o los contenidos que se tratan en las escuelas.
Resumo:
Describir el nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan en sus escritos académicos al finalizar los estudios secundarios, de modo que sea posible establecer un marco de referencia normativo para poder juzgar la calidad expositiva de ulteriores escritos realizados por una población semejante. Configurar criterios explícitos para evaluar los textos que los estudiantes efectúan en las disciplinas académicas de Humanidades. Permitir una posterior acción educativa basada en una evaluación de escritos explícita, razonada y encaminada a la mejora de la calidad escrita de los estudiantes en el discurso académico. El texto expositivo generado en el discurso académico de estudiantes de educación secundaria. En una primera parte, se establecen los pilares teóricos básicos en que se sustenta la presente investigación, en ella se delimita el campo de la investigación y se definen los conceptos elementales en que se enmarca el análisis posterior, como el concepto de evaluación de los aprendizajes, la concepción de criterio de evaluación y los estudios realizados sobre el nivel de competencia escrita de los estudiantes en enseñanza secundaria. La segunda parte del trabajo se inicia con el análisis del corpus, formado por escritos académicos, pertenecientes a disciplinas de Humanidades, de estudiantes que han finalizado sus estudios secundarios. Índice de frecuencia. A lo largo de sus estudios el estudiante se ha tenido que enfrentar en multitud de ocasiones a una situación de examen. El hecho de que al finalizar sus estudios el estudiante medio no parezca resolver tal situación supone, en cierto modo, poner en tela de juicio la eficacia de tales estudios y los objetivos planteados en los mismos. La calidad de la enseñanza pasa por exigir un nivel de competencia aceptable en la composición escrita. Dominar el escrito, tener estrategias textuales para solventar las posibles sobrecargas cognitivas, es un reflejo de un igual dominio del conocimiento. Esta necesaria interdependencia parece, en general, haber estado olvidada en la enseñanza de la lengua. Ahora bien, abogar por una concepción contructivista de la lengua no implica dejar de lado los conocimientos. No se puede pretender un dominio del texto si no hay contenidos sobre los que escribir. La necesaria relación dialéctica entre expresión y conocimiento, entre pensamiento y lenguaje, pasa por desterrar uno en beneficio del otro.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el análisis del agua; la producción de agua potable; la estación de depuración; los nitratos; la concentración de contaminantes; la fertilidad del suelo; los insecticidas; los herbicidas; el análisis del aire; el tubo de escape catalítico; el efecto invernadero; la capa de ozono; la contaminación atmosférica; la radioactividad; la radioprotección y, el tratamiento de los residuos.
Resumo:
Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los aspectos positivos de que los niños y niñas pequeños pinten con los pies. El placer es una necesidad vital que nutre y hace crecer en todos los sentidos: físicos, biológicos y mentales. El hecho de que niños y niñas a partir de dos años pinten con los pies es una de las muchas formas de disfrutar de una actividad plástica, que incluye otros factores como el hecho de interiorizar una parte de su cuerpo, en este caso los pies. Los niños o niñas pequeños pocas veces se ven la planta del pies, pero al ver que tras poner el pie en la pintura y pisar la tela o papel dejan su huella, primero se sorprenden, y después suelen mirar los pies de los demás compañeros, creando una comunicación de intercambio de miradas, sonrisas, y sobretodo, diversión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto se planteó con los siguientes objetivos: mostrar de forma gráfica los fenómenos climáticos en los distintos lugares del planeta. Enseñar métodos para representar los campos climáticos. Analizar e interpretar físicamente las variaciones espaciales y temporales del clima. El proceso de elaboración del proyecto ha seguido la siguiente secuencia: 1õ Se proporcionan los métodos para analizar los temas esenciales que se desarrollan en un curso de climatología de seis créditos que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Salamanca, 2õ Se pertende introducir algunos temas actuales y populares de las investigaciones climáticas como son: el calentamiento global, la disminución de la capa de ozono en la estratosfera y el fenómeno 'El Niño' de interacción océano atmósfera. Cada práctica incluye un resumen de los aspectos teóricos y un esquema con los objetivos esenciales, los datos utilizados, métodos y programas, análisis de los resultados y ejercicios planteados.
Resumo:
El proyecto docente titulado 'Electroanalítica' Cuestiones y problemas' está enfocado a la compresión por los alumnos de Química así como Ingenieros de los conceptos utilizados en análisis instrumental I y II del actual plan de estudios de Ciencias Químicas sobre cuestiones exclusivamente de electroquímica analítica. Esta materia resulta algo difícil de comprender en general por los alumnos que cursan por primera vez ya que las reacciones electroquímicas tiene lugar en una región muy crítica del sistema como es la interfase electrodo-disolución denominada 'Doble capa iónica'. En siete capítulos, los dos primeros tratan de aspectos generales de la química analítica utilizados en la resolución de problemas de electroanálisis y los aspectos generales de la electroquímica analitica. El resto de los capítulos hasta el VII trata del planteamiento y resolución de problemas de electrólisis general, así como de voltamperometría de reacciones ácido-base, complejación, precipitación y reacciones redox, constantes, polarografía.
Resumo:
El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.