309 resultados para Cambio conceptual
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.
Resumo:
En la presente experiencia se investigó en qué medida las simulaciones con ordenador pueden ayudar a desplazar los conceptos erróneos de los alumnos de BUP en distintos aspectos de la Dinámica elemental. La evolución de sus preconceptos se midió por medio de tests de análisis de fenómenos físicos. Los resultados obtenidos hacen pensar que el método de aprendizaje utilizado en más eficaz que los tradicionales. La obra consta de los siguientes apartados: A) Introducción. B) Método experimental. C) Materiales utilizados. D) Análisis de resultados. E) Bibliografía. F) Anexos.
Resumo:
Desde una concepción constructivista del aprendizaje, se abordan dos problemas fundamentales sobre las dificultades de aprendizaje: la influencia de los rasgos perceptivos frente a las consideraciones teóricas, y la influencia del ambiente cultural. Se diseñan y experimentan propuestas de aprendizaje inspiradas en un nuevo marco teórico constructivista. Así, el aprendizaje es concebido como un proceso de cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Estos tres conceptos están completamente interrelacionados y se exponen algunas propuestas teóricas basadas en el aprendizaje como cambio conceptual. Se propone el diseño de una estrategia de aprendizaje dirigida a lograr el cambo conceptual en los alumnos. Se describen algunos aspectos de una experiencia de investigación-acción realizada en el Centro de Profesores de Gandía, con alumnos de octavo de EGB de un colegio público de la localidad. Los resultados obtenidos en los estudios de tipo diagnóstico muestran una necesidad de una profunda reestructuración de la iniciación al estudio de la Química en la enseñanza básica y secundaria.
Resumo:
Resumen tomado de los autores. Incluye en anexo: Prueba de comprensi??n, Prueba de preconcepciones, Prueba de aplicaci??n a fen??menos cotidianos
Resumo:
Analizar la influencia de la edad y la instrucción en el aprendizaje de algunas nociones químicas fundamentales relacionadas con la materia y en la comprensión de estas ideas para los diferentes estados de la materia y los cambios que experimenta. 278 sujetos (alumnos-as de primero y tercero de ESO y tercero de BUP y estudiantes universitarios de segundo ciclo de Química y Psicología) divididos en seis grupos, cada uno de ellos correspondiente a un estudio. Estudio teórico: análisis de las distintas formas de entender la naturaleza y función de los conocimientos previos de los alumnos; estudio de los procesos de cambio conceptual; y definición de un marco teórico que dé sentido a las principales dificultades que conlleva el cambio conceptual en Química. Trabajo empírico: 1. Estudio sobre la consistencia de las teorías alternativas. 2. Análisis del movimiento intrínseco de las partículas constituyentes de la materia. 3. Interpretación de los mecanismos subyacentes a los cambios de la materia. 4. Comprensión de la idea de discontinuidad o vacío entre las partículas. 5. Estudio sobre la consistencia de las ideas de los alumnos. 6. Investigación de las principales dificultades en el aprendizaje de la Química. Para realizar estos estudios, se diseñan cuestionarios de opción múltiple, los cuales se someten a tres tipos de análisis. El primero se basa en la media de respuestas correctas; el segundo, en la proporción con que los sujetos utilizan cada alternativa conceptual y el tercer análisis se dedica al estudio de la consistencia de las ideas del alumnado. Frecuencias; prueba de Tukey; prueba de Games-Howell. La comprensión de la Química mejora con la edad y la instrucción, si se toma como criterio la proporción de respuestas correctas en cada grupo, siendo los estudiantes universitarios especializados en Química los que muestran una comprensión de las nociones estudiadas claramente mejor que la del resto de los grupos. Las causas que explican el nivel de rendimiento son, tanto el desarrollo cognitivo como la instrucción específica en Química, esta última en menor medida de lo esperado. Las concepciones alternativas de los alumnos con respecto a la discontinuidad de la materia, y en menor medida con respecto al movimiento intrínseco, están muy arraigadas a pesar de la instrucción. En cuanto a los diferentes estados de la materia, los alumnos interpretan cada estado con un modelo distinto y se produce una fuerte influencia de la percepción sobre la representación de la materia. Además, las nociones que resultan más resistentes a la instrucción son las que se muestran más consistentes dentro de cada alumno, lo cual dificulta el cambio conceptual.
Resumo:
Contribuir al proceso de definición y clarificación teórica de alguna noción dirigida a cuantificar el estatus o nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas, precisando qué criterios e indicadores pueden emplearse con objeto de operativizarlo. Estudiar la existencia o no de relaciones entre algunos de esos criterios e indicadores, investigando el carácter unidimensional o pluridimensional de este constructo. Extraer implicaciones didácticas que nos permitan profundizar en los mecanismos de aprendizaje y de enseñanza, con especial atención a los procesos que intervienen durante el cambio conceptual. 327 alumnos-as de primero y segundo de BUP y de tercero de ESO de dos Colegios Públicos de Cádiz. Se realiza una revisión bibliográfica, de más de cincuenta referencias, estructurada de acuerdo a los siguientes puntos: criterios e indicadores empleados, terminología utilizada para denominarlos y relaciones que se establecen entre distintos criterios. En un segundo momento, se realizan tres estudios experimentales para los que se elaboran dos cuestionarios con siete preguntas sobre fuerza y movimiento. En ellos, los alumnos-as deben valorar su posición frente a tres ítems o afirmaciones que recogen interpretaciones o predicciones acerca de los fenómenos tratados con un formato Likert con siete niveles. Así mismo, parte de los alumnos-as completaron una prueba escrita con objeto de determinar su nivel de desarrollo formal. Finalmente, y mediante diversos procedimientos, se realiza el análisis de los datos obtenidos que posteriormente son completados con los resultados de entrevistas individuales realizadas a una muestra reducida. Para evaluar el estatus o el nivel de compromiso de los alumnos-as con sus ideas se emplean los siguientes criterios: grado de estabilidad de las concepciones, nivel de independencia del contexto, las regularidades o pautas de razonamiento comunes que aparecen en distintas concepciones y el nivel de persistencia o dificultad de cambio conceptual. En los resultados de la revisión bibliográfica aparece una cierta variedad de criterios tendentes a evaluar el grado de compromiso que el alumnado mantiene con sus concepciones; sucede lo mismo con los descriptores utilizados para denominar a las ideas y una cierta confusión en el significado atribuido a cada uno de estos términos. El nivel de compromiso cognitivo del alumnado con sus ideas se muestra como una variable compleja, advirtiéndose una cierta convergencia entre algunos de los criterios utilizados pero no se garantiza una unidad de constructo para todos ellos. Los resultados parecen contrastar los principios de coexistencia de ideas, de estructuración implícita, de homogeneidad-sistematicidad limitada y el de probabilidad en la formulación de ideas. Se aprecia también un predominio de la modalidad gradual del cambio conceptual, así como un cierto nivel de interacción entre las características del alumno-a y el mecanismo de cambio conceptual que interviene cuando éste se produce.
Resumo:
Evaluar la influencia del contenido de la tarea en el proceso de cambio conceptual, utiliz??ndose como estrategia la presentaci??n de datos an??malos o conflictivos; evaluar la influencia que el estilo epist??mico de los alumnos, concretamente su grado de relativismo, evaluado a trav??s de su capacidad para reconocer y reconciliar posturas diferentes, tiene en diferentes dominios de conocimiento en el proceos de cambio conceptual; estudiar la influencia variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual; obtener las implicaciones instruccionales para el aprendizaje y la ense??anza de las Ciencias Sociales y Naturales que se derivan de los estudios llevados a cabo. Se plantearon las siguientes hip??tesis: se lograr?? menor nivel de cambio en la tarea en la que las creencias-explicaciones de los sujetos est??n m??s arraigadas, esto es, en las que los sujetos muestren un posicionamiento m??s fuerte hacia una u otra versi??n, independientemente del contenido de la tarea (cotidiano, ??tico, hist??rico o cient??fico); no habr?? diferencias significativas en el grado de cambio alcanzado en las tareas cotidianas y ??ticas frente a las hist??ricas o frente a las cient??ficas. 669 estudiantes de ESO, siendo 302 alumnos procedentes de diversos colegios e institutos p??blicos de Madrid de primero de ESO y un grupo de cuarto de ESO compuesto por 367 estudiantes. Se han realizado tres estudios. En el primero, se ha estudiado la influencia del contenido de la tarea y del grado de arraigo de las creencias de los alumnos en el grado de cambio que han logrado los estudiantes. Se estudiaron cuatro dominios: historia, ciencias naturales, ??tica y vida cotidiana. En el segundo estudio se ha evaluado el grado de relativismo cognitivo de los sujetos participantes en el estudio, teniendo en cuenta: reconocimiento de la contradicci??n en conflicto entre dos versiones alternativas, identificaci??n de versiones y capacidad de reconciliaci??n de versiones contrapuestas. En el tercer estudio se evalu?? el patr??n motivacional. Se tuvieron en cuenta variables motivacionales (inter??s por la tarea, inter??s en la materia y patr??n motivacional). Tablas, gr??ficos. Los resultados obtenidos indican que el posicionamiento inicial de los sujetos en las tareas determina en buena medida el grado de cambio. Si suposicionamiento es claro, el porcentaje de cambio es inferior. Las tareas en las que el posicionamiento de los sujetos ha sido mayor y por tanto, mayor tambi??n el grado de arraigo de sus creencias han sido las dos de Etica, seguida de las de Historia. El porcentaje medio de cambio entre la respuesta inicial y la final fue de un 19,32 por cien , lo que sugiere que la presentaci??n de versiones contradictorias puede ser una estrategia did??ctica que trabajada en el aula permitir??a identificar el posicionamiento inicial de los estudiantes y promover los primeros pasos del proceso de cambio conceptual, a la vez que mejorar su nivel de relativismo cognitivo. En cuanto a la evaluaci??n del grado de relativismo de los participantes, los resultados indican que los estudiantes, en general, son capaces de reconocer la contradicci??n e identificar las versiones, pero tienen m??s dificultades para reconciliar posiciones. Parece haber una mejora del nivel del relativismo en los alumnos de cuarto de ESO respecto a los de primero. Los estudiantes con menos nivel de relativismo logran un porcentaje medio de cambio entre sus respuestas iniciales y finales superior a la media, lo que parece indicar que son estos estudiantes los que parecen obtener mayor beneficio de esta estrategia did??ctica consistente en presentar versiones alternativas. El patr??n motivacional de los alumnos participantes y el nivel de inter??s en la tarea, al menos con los instrumentos que hemos utilizado, no parecen influir en el grado de cambio logrado por los sujetos. Es necesario realizar nuevas investigaciones que contribuyan a precisar el papel de las variables motivacionales en el proceso de cambio conceptual.
Resumo:
Investigar el aprendizaje del modelo darwinista de la evolución por selección natural, en los siguientes aspectos: la forma en que los estudiantes explican la diversidad de las especies, los cambios experimentados por éstas a lo largo del tiempo, la correspondiencia, o falta de ella, entre las ideas de los estudiantes y las aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica y enseñadas en el sistema escolar. La forma en que la Biología trata de lograr el aprendizaje de este tema. Las condiciones requeridas para lograr un cambio conceptual, en particular en cuanto a estrategias docentes. Alumnos/as de Enseñanza Secundaria que cursan BUP y COU. Profesores de Ciencias Naturales en ejercicio y profesores en formación. Se pretende investigar un conjunto de factores que afectan a la enseñanza y al aprendizaje de la selección natural. Los datos requeridos son de diferentes tipos. Se han combinado enfoques cualitativos y cuantitativos, ya que se comparte la creencia de Burgess y Grohn de suministrar datos complementarios y que proporciona mayor riqueza a un estudio que aborda distintas dimensiones. Para ello, el estudio se ha abordado desde tres perspectivas: I.-Las ideas e interpretaciones de los etudiantes sobre el cambio en los seres vivos, centrándose en las ideas de los estudiantes de Enseñanza Secundaria comparándolas con estudiantes universitarios de Biología. II.-La metodología empleada en la enseñanza de la seleccion natural, en los libros de texto, profesores y el efecto sobre las ideas de los estudiantes. III.-Las posibilidades de diseñar materiales y estrategias, que promuevan un cambio en estas ideas. Una mayoría de los estudiantes al comenzar la Enseñanza Secundaria explica el cambio de los seres vivos por mecanismos distintos del darwinista, adoptado por la comunidad científica y enseñado en la escuela. Los estudiantes de distintos centros y de diferentes localidades presentan ideas similares entre sí y a las descritas en otros países. Las ideas explicativas de los estudiantes constituyen esquemas conceptuales, no explicaciones sin conexión. En los esquemas de conocimientos las ideas sobre evolución estan estrechamente relacionadas con las ideas sobre genética. Los estudiantes de COU y los de Ciencias Biológicas, e incluso los licenciados en Biología siguen dando explicaciones alternativas a problemas de selección natural, si bien en porcentajes menores que en primero de BUP. Los libros de texto no prestan atención a los aspectos probabilísticos de la herencia, cayendo en el determinismo. Los profesores/as no planifican una estrategia de las ideas alternativas, y en muchos casos ni siquiera se plantean su existencia.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Profundizar en el cambio conceptual en el campo de la Educación de adultos : desde la perspectiva diferencial o remedial a la perspectiva social. Estudiar el cambio en la intervención, la naturaleza propia y diferenciada de la educación de adultos. Alumnado de escuelas de adulto de Cataluña. Se utiliza un modelo teorético, un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que a su vez es una representación conceptual esquemática de una situación real. Observación participante. Después del proceso de reflexión generado a partir de esta investigación el autor valora positivamente las respuestas formuladas a partir de un trabajo interdisciplinar dónde se valoran tanto cuestiones históricas como sociales, psicológicas, epistemológicas y estrictamente educativas que afectan a la educación de adultos. En el marco de la teoría de la Educación algunos temas se muestran como objeto de posibles investigaciones posteriores y la reflexión teórica sobre las funciones y finalidades de la educación de adultos, el concepto de formación básica, las relaciones entre educación de adultos y subsitemas educativos.
Resumo:
En el presente trabajo se muestra que la construcción de oraciones nucleares para conceptos netos demanda altos niveles de análisis semántico el cual parece ayudar induciendo a un cambio conceptual. Los resultados sugieren que este tipo de experiencia en la clase puede ayudar a los profesores a obtener información complementaria sobre el nivel de aprendizaje conceptual de sus estudiantes.
Resumo:
resumen extractado del artículo