127 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
Resumo:
Se resumen los contenidos tratados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en concreto los temas educativos, del XXII periodo de sesiones, en 1968, el Año Internacional de la Educación. La resolución es la número 2.306, aprobada el 18 de diciembre de 1967. La citada resolución, consta de considerandos y de la decisión o decisiones finales. En los considerandos se recuerda y pone de manifiesto los preceptos legales y condiciones para justificar los contenidos de las decisiones y su puesta en marcha. Las decisiones fundamentales de esta resolución son: que se consulte con la UNESCO la preparación de un Programa de actividades sobre educación, para los Estados Miembros, o las Naciones Unidas, con motivo de dicho Año Internacional de la Educación. La segunda decisión es la presentación de un informe sobre la evolución de la situación, para que la Asamblea pueda decidir, basándose en dichos preparativos, si finalmente se proclama el Año Internacional de la Educación.
Resumo:
Síntesis de los temas tratados en la Reunión de estudio sobre el contenido y métodos de la enseñanza relativa a las Naciones Unidas, a las instituciones especializadas y a los métodos propios para favorecer en los centros de educación primaria y media la comprensión entre las naciones, el conocimiento de los problemas mundiales y la formación de buenos ciudadanos. Se incluye el informe de conclusiones adoptado por el grupo de estudio de la enseñanza media.
Resumo:
Proclamación de la Declaración de los Derechos del Niño realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se enuncian los derechos y libertades de que gozan los niños y se insta a su reconocimiento y a luchar por su observancia con medidas legislativas. La Declaración consta de un preámbulo y diez principios.
Resumo:
Facilita información sobre la historia, objetivos y competencias de instituciones internacionales que se ocupan de la defensa del niño. Para finalizar incluye el Real Decreto 3570/1977, de 9 de diciembre, por el que se crea la Comisión Nacional Española del Año Internacional del Niño.
Resumo:
Se comienza con el principio 5 de los Derechos del Niño y a partir de unos datos tomados de un estudio reciente realizado por el Real Patronato de Educación y Atención a Deficiencias, se extraen las conclusiones de que alrededor del 2,5 por ciento de la población escolar española tiene algún tipo de deficiencia. A esto habría que añadir los niños integrados en colegios ordinarios de EGB, que por diversas razones necesitan servicios de apoyo. Se estudian algunas de las causas de las anomalías mentales. Se expone cómo actuar en cada caso después del diagnóstico del niño, realizado por los equipos multiprofesionales: Continúa con algunos aspectos concretos en que la actuación de la familia sirve de base y complemento a la labor terapéutica que se realiza en el Centro. Se concluye con unas medidas por parte del Estado para proporcionar asistencia, formación esparcimiento, trabajo y hogares a los disminuidos.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Uno de los principales fines de la Unesco es la educación para el civismo o para la comprensión internacional, entendida como la tolerancia y amistad entre todas las naciones, como la constitución de una sociedad mundial pacífica y unida. El método que utiliza para conseguir este fin son las becas Unesco-Naciones Unidas, cuyo objetivo es promover y fomentar el estudio y conocimiento de las Naciones Unidas y de sus instituciones especializadas.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Las directrices del documento son el resultado de la Segunda Consulta Internacional sobre el VIH/Sida y los Derechos Humanos, organizada conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Las directrices representan un medio importante de prestar apoyo tanto a los Derechos Humanos como a la salud pública. Se sugieren las medidas concretas que puedan adoptarse a fin de proteger los Derechos Humanos y la salud en lo que respecta al VIH/Sida.
Resumo:
Resumen tomado de la revista