365 resultados para COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) – 2007-2010
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre el agua, la lectura y las nuevas tecnologías en el IES Juana de Pimentel en Arenas de San Pedro, Ávila. Se trata de concienciar de la importancia del agua para todas las facetas de la vida, fomentar el hábito lector y el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incentiva el hábito lector a través del la recopilación de información sobre el tema del agua. Se estimula el trabajo en equipo del alumnado y se les hace partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje, al ver su trabajo publicado en una revista dirigida a toda la comunidad educativa. Se promueve el uso de las TIC como herramienta de trabajo habitual, mediante la difusión de su trabajo en los nuevos soportes digitales. Para ello cada unos de los profesores participantes y un grupo de alumnos y alumnas del instituto elaboran diferentes materiales que finalmente se concretan en una revista y un CD con imágenes, videos, pdfs, audio y powerpoints. Los resultados aparecen muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado, tanto en el grado de participación, el interés y la motivación.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa en el que los protagonistas son los árboles. El CRA 'Los Jarales' comprende los pueblos de Valero, San Esteban y San Miguel de Valero y se ubican en la Sierra de Francia. El entorno natural, la belleza del paisaje y la riqueza de la fauna y la flora se ha utilizado como punto de partida para abordar el proyecto de innovación educativa abarcando las comunidades de Extremadura y Castilla y León. En la ejecución del proyecto han participados alumnos y alumnas de infantil y primaria. Se trata de identificar los diferentes árboles del entorno, por ello se realizan fotografías de los árboles próximos a cada pueblo y con el material recopilado se elabora un Power Point. Se imparte una ponencia de un experto en madera, un carpintero, el cual les enseña su oficio, las herramientas que maneja, como trabaja y la información biológica que se obtiene de un tronco de árbol. Se realizan tres visitas didácticas, la primera a La Honfría, donde estudiaron el ecosistema, la segunda a El Bosque, donde leyeron textos e hicieron fotografías de los árboles, y la última vista se realizó al Parque Natural de Monfragüe donde se estudio la fauna y la flora. Dentro del proyecto de innovación se realiza un taller de papel reciclado en el cual los alumnos y alumnas realizan todo el proceso completo. Los resultados obtenidos han sido positivos para el alumnado, el colectivo de maestros y la comunidad, puesto que se favorece la responsabilidad en la tarea de mantenimiento y cuidado de los árboles propios y ajenos, implicando a las familias, asociaciones y expertos en las tareas educativas de los futuros ciudadanos del planeta. Se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, trabajando de forma individual y de de forma colectiva.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el aprender a lee, a escribir y a contar con mucha imaginación para niños y niñas de educación infantil y primaria. El proyecto pretende conseguir con el profesorado que cambie su actitud de implicación en el centro y su compromiso con la calidad educativa. Con el alumnado se pretende desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la competencia ciudadana y social, y la competencia cultural. Con la comunidad educativa se pretende conseguir que el proyecto sea un nexo de cohesión social y de fuente de implicación del entorno en el proceso educativo. El proyecto se estructura en tres fases repartidas en los tres trimestres del curso escolar con la realización de un día de taller de actividades como cierre de cada fase. Los contenidos que se han desarrollado pueden agruparse entorno a cuatro bloques de competencias: competencia comunicativa, competencia cultural, competencia digital, competencia social y ciudadana. Una vez elaborado y desarrollado el proyecto se comprueba que ha aumentado el conocimiento y el respeto a la lectura y a como tratarla desde un punto de vista lúdico y no como una imposición, se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos, se ha disminuido el fracaso escolar, se han potenciado las prácticas y la eficacia de las tutorías, y se ha fomentado el trabajo en equipo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre Educación Medioambiental en el CEIP Filiberto Villalobos de Béjar, Salamanca, con repercusión en todos los ciclos presentasen el centro, desde Infantil hasta tercer ciclo de Primaria y con la implicación de toda la Comunidad Educativa. Se diseñan actividades para todos los niveles educativos para que potencien el conocimiento del entorno natural inmediato a través del desarrollo de actitudes y comportamientos de respeto, cuidado y conservación del entorno, mediante actividades de medioambiente y reciclaje. Las actividades escolares, complementarias y extraescolares desarrolladas para el proyecto y los contenidos tratados en ellas, se han difundido a través de la página Web del colegio http://www.filibertovillalobos.com. Las actividades desarrolladas se han dividido por trimestres. En el primer trimestre se ha desarrolla el taller 'recicla tu aceite: elaboramos jabones' para el tercer ciclo de Primaria, y 'las plantas nos curan' para Educación infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. En el segundo trimestre se ha n desarrollado 'recicla tu aceite: jabones líquidos' para tercer ciclo de Primaria, y 'juegos y juguetes con materiales de desecho' para Infantil y primer y segundo ciclo de Primaria. Para el tercer trimestre se han llevado a acabo 'recicla tu aceite' para el tercer ciclo de Primaria, y 'creamos artesanías con elementos que nos rodean' para infantil y el primer y segundo ciclo de Primaria. El resultado de los diferentes talleres y actuaciones llevadas a cabo es muy positivo, las personas que han intervenido valoraron de forma muy positiva la existencia del Aula Verde y su contribución en la consecución de los objetivos educativos y el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El tema medioambiental ha sido el eje alrededor del cual se han desarrollado todo tipo de actividades complementarias con el fin de fomentar el cuidado y respeto del Medio Ambiente entre los niños y niñas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la concienciación y sensibilización del alumnado en la importancia de las Matemáticas para todos los niveles y áreas de Educación Infantil y Primaria. Se plantea una metodología atractiva y manipulativas que facilita la comprensión de conceptos y habilidades del saber matemático. Se utilizan las TIC como una herramienta para el aula de matemáticas como uno de los ejes transversales sobre el que gira el proyecto. Se establece un proyecto innovador que potencia la creatividad en la práctica docente estimulando la aportación de ideas tanto por parte del alumnado como del profesorado. El proyecto pretende desarrollar en los alumnos actitudes de curiosidad, interés y respeto hacia todo lo relacionado con las Matemáticas. La primera fase del proyecto recoge las actuaciones previas al desarrollo de la actividad, como la motivación y el rincón de las Matemáticas. En la segunda fase del proyecto se realizan trabajos y actividades conjuntas con el alumnado de las distintas escuelas que forman el CRA, como la convivencia del Carnaval Matemático, la celebración del Día del Libro y las Matemáticas, utilizando una metodología experimental basada en el taller matemático con JCLIC. En la tercera fase del proyecto recoge la exposición de los materiales elaborados, se publica una revista y se realiza una excursión matemática de fin de curso a Astorga. Uno de los principales resultados logrados se centra en el conocimiento de multitud de aspectos del Área de Matemáticas y se ha conseguido que el alumnado aprecie la necesidad de sus aplicación y se conciencien de la importancia de la misma, viendo esta Área como de total aplicación en la vida real, igualmente se potenció el uso de Internet para comunicarse entre la comunidad educativa e intercambiar recursos en torno al tema.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la convivencia entre los distintos componentes de la comunidad educativa e interés por emprender acciones que favorezcan la convivencia y la integración de todos sus miembros, como compensación a las carencias que presenta un CRA debido a las distancias y a la falta de alumnado. Se proponen tres objetivos principales: para el alumnado se pretende sintetizar la enseñanza y la práctica de habilidades sociales a lo largo del curso escolar y como contenido transversal; para el profesorado se pretende que propongan y organicen actividades que fomenten la convivencia y la resolución de conflictos; para las familias se les proporciona estrategias básicas para mejorar la educación de sus hijos e hijas en la resolución de conflictos. El proyecto se realiza con una metodología creativa, activa y totalmente participativa en el que el alumnado es el pilar central, basándose en la interrelación del proceso de enseñanza, y siempre respetando la motivación y el interés por cada actividad. Se han realizado actividades en gran grupo y en pequeño para abordar los diferentes campos de las habilidades sociales, al igual se han desarrollado actividades individuales para valorarla responsabilidad y el esfuerzo personal del alumnado. Una vez finalizado y evaluado el proyecto se comprueba que se han conseguido los objetivos propuestos y se concluye afirmando que el desarrollo de las habilidades sociales difícilmente se puede desligar de la tarea educativa.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el ejercicio físico, la cooperación y la convivencia entre los colegios del Valle de Laciana. El proyecto pretende fomentar la cooperación y la convivencia entre el alumnado de la zona, disfrutando del ejercicio físico y de los juegos populares. Se trata de conocer los juegos populares de la zona de Laciana y sus alrededores, promoviendo un encuentro deportivo como un recurso social educativo, disfrutando del trabajo en equipo y cooperación, y desarrollando un clima de convivencia y responsabilidad. El proyecto se lleva a cabo entre los diferentes centros a través de unas 'jornadas de convivencia' en las que se realizan las pruebas o juegos de tres tipos: las relacionadas con la carrera, las relacionadas con los lanzamientos, y las relacionadas con la fuerza y la habilidad. Los materiales utilizados en el proyecto son la mayor parte reciclados y son proporcionados por los alumnos y alumnas. Una vez desarrollado el proyecto la valoración es positiva, exitosa y satisfactoria por parte de los cuatro centros educativos participantes, por lo que las expectativas de los centros es seguir desarrollando en posteriores años las jornadas deportivas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el fomento de la lectura en un Centro de Educación Especial en Astorga. El proyecto trata de compartir actividades que favorezcan la relación del alumnado de Educación especial con los alumnos y alumnas de otros Colegios, y el conocimiento por la sociedad del Colegio de Educación Especial a través de una actividad lúdica, divertida y a la vez educativa. El proyecto propuesto se ofrece a 14 centros educativos del entorno, a quienes se les invita a visitar la exposición y a realizar las actividades previstas. Se invita a cada colegio a una jornada de actividad y convivencia alrededor de una actividad lúdica centrada en el hábito lector con el fin de fomentar la interrelación y conocimiento de la realidad del alumnado, para finalizar con la elaboración de un boletín con el resumen de la experiencia que se envía a cada centro invitado. La actividad principal de la visita se centra en el trabajo en un espacio lúdico de exposición y manipulación de libros curiosos (grandes troquelados, libros de gran tamaño, libros pequeños, libros juego, libros que se huelen, interactivos, libros con sonido, en diferentes y raros formatos, cerámica, madera) así como realizar otras actividades relacionadas con la lectura (ordenador, dibujo, lecturas, proyecciones, etc.). Alrededor de esta actividad central se realizarían otras (taller de cuenta cuentos rítmico participativo, actividad 'fabricamos un libro' recreos y comida compartidos, visitas a los talleres del Centro Ocupacional, unidades temáticas para realizar en casa, visita posterior a la exposición de los alumnos con sus padres, etc.). El éxito de las diversas actividades planteadas ha llevado a la consecución de dos grandes objetivos, la integración de los alumnos y alumnas del centro con otros niños y niñas y el fomento de la lectura como medio para conseguir el primero.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la convivencia y la transmisión cultural a través de los juegos tradicionales, utilizándolos como centro globalizador de todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para Educación Infantil y Primaria. A través de los juegos tradicionales o populares se pretende mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas, mejorar su capacidad comunicativa, intercambiar conocimientos sobre los juegos y tradiciones, e implicar a las familias y a la comunidad escolar. El proyecto de investigación parte de las características del alumnado y se adaptan los juegos sobre los que se trabaja. Para ello se ha elaborado un cuadernillo donde se recogen los juegos trabajados en el proyecto y clasificados por categorías. Entre los logros alcanzados cabe destacar el fomento del trabajo en equipo, el manejo de las fuentes de información y se han favorecido las relaciones familiares y sociales entre los alumnos y alumnas y la comunidad educativa. Los materiales elaborados resultan muy motivadores para el alumnado y para el profesorado. Alos alumnos y alumnas les ha servido para acercarse a otros temas relacionados con la realidad que vivieron sus mayores. A los profesores y profesoras les ha servido para reflexionar sobre sus planteamientos y adoptar nuevos enfoques que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentan la coordinación entre el profesorado del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre una visita didáctica al la zona arqueológica de Las Médulas. El trabajo pretende valorar las posibilidades del entorno y su percepción, desarrollando actitudes de conservación y respeto de la naturaleza para el alumnado y de la comunidad educativa. Se analiza el patrimonio histórico, artístico y natural del entorno rural de Las Médulas desde la perspectiva de su utilización didáctica. En el proceso de trabajo se han desarrollado reuniones quincenalmente, en las primeras se realiza una evaluación inicial, la puesta en común de ideas y posibilidades, para finalizar con una evaluación final. Se elaboran un cuaderno de campo dirigido a los alumnos y alumnas para trabajarlo en las salidas al parque natural de Las Médulas. Antes de de realizar la salida con los alumnos y alumnas de primaria se trabajan los conocimientos previos para incentivar y motivar al alumnado sobre la época en que se produjo el cambio de modo de vida prerromano hasta que los romanos dejaron esas tierras. Después de la salida se trabaja el cuaderno de campo elaborado. Gracias a la aplicación del proyecto de innovación se ha conseguido despertar en los alumnos el interés hacia la historia que les rodea, así como a su entorno físico y natural. Los materiales han resultado motivadores tanto para el alumnado como para el profesorado, ya que les ha permitido actualizar sus conocimientos, reflexionar sobre sus planteamientos docentes y adoptar nuevos enfoques que han favorecido el proceso de enseñanza aprendizaje y han fomentado la coordinación entre el profesorado del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que muestra el interés de un colectivo de profesores y profesoras de distintos centros de la comunidad en experimentar diversas formas de animar a leer a los alumnos y alumnas englobando los tres cursos de Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria. Con Infantil se pretende conocer e interpretar diferentes textos de la lengua escrita utilizando las diferentes formas de expresión y comunicación, y disfrutar de las creaciones propias y de los compañeros. Para Primaria se pretende ser capaz de comprender y usar la lengua española desde la expresión escrita hasta la oral, acercar y usar las nuevas tecnologías con diferentes tipos de textos, y usar la biblioteca para todo tipo de actividades y no sólo para el préstamo de libros. El proyecto se basa principalmente en tres actividades, una para cada trimestre. El primer trimestre se centra en el teatro, donde la actividad principal es la representación de una obra de teatro en el festival de Navidad. El segundo trimestre se centra en el cómic, en donde la actividad principal es hacer un cómic. En el tercer trimestre se desarrolla la fábula, donde la actividad principal es hacer una pequeña fábula.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la comprensión de textos como un acto de aprendizaje y una actividad conjunta entre el profesorado y el alumnado. Se trata de proponer medidas para favorecer el desarrollo de la capacidad para comprender y motivar al alumnado hacia la lectura y la comprensión lectora, para que cada alumno o alumna pueda asumir con eficacia una responsabilidad y que se sienta partícipe en la compresión de los textos. Se pretende que el alumnado adopte estrategias para organizar y estructurara adecuadamente la información que los textos proporcionan, fomentando la capacidad de síntesis y de reconstrucción de lo leído, mejorando la capacidad de lectura, escritura y adquisición de vocabulario. La comprensión de textos se ha entendido como un acto de aprendizaje en que se enseña ala alumnado estrategias y habilidades. Primero se enseña a través de prácticas guiadas y poco a poco se van eliminando las ayudas hasta que se pasa progresivamente al trabajo responsable de alumnado. Para Educación Infantil se realizan actividades con cuentos orales y actividades de metalenguaje, y para Educación Primaria se utilizan cuentos orales y actividades de lectoescritura, textos de Conocimiento del Medio y cuentos escritos. Una vez desarrollado el programa y evaluado se puede afirmar que ha sido un éxito, puesto que se demuestran resultados positivos desde el principio. El entrenamiento realizado desde los cursos inferiores contribuye a mejorar el nivel de comprensión y a mejorar el rendimiento académico de los alumnos y alumnas. El alumnado poco a poco se ha ido haciendo más autónomo y responsable, generalizándose a todas las áreas y tareas escolares. Los padres y la comunidad educativa valoran positivamente el cambio, observando en el alumnado menos temor al enfrentarse a los textos de Conocimientos del Medio y comprobando como las calificaciones obtenidas mejoran considerablemente.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar las TIC a toda la comunidad escolar del IESO Tierra de Campos, mostrando su potencial educativo tanto al profesorado como al alumnado y a sus familias. Pretende mejorar la dotación y organización de los recursos informáticos de uso educativo, aumentando el uso de las TIC en la práctica de los procesos de enseñanza aprendizaje. En el proyecto se analizan las potencialidades del Software libre ILEX 1.3 a la vez que se potencia la página Web e Intranet del centro como herramienta para fomentar determinados procesos de enseñanza aprendizaje. Se utiliza la página Web como herramienta de intercambio de información, materiales y tareas escolares entre profesores y profesoras y alumnos y alumnas en diferentes áreas. En el proyecto se elaboran materiales propios para ser utilizados en la Intranet como mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje y como intento de mejora de los resultados escolares. Se ejerce una acción compensadora con respecto a las carencias del medio rural, apostando por la TIC como herramienta facilitadora de superar dichas limitaciones. Una vez se pone en marcha el entorno de trabajo, se obtiene formación por parte del profesorado e inmediatamente después se comienzan a elaborar los contenidos educativos en distintos formatos de forma progresiva y coordinada con los temas que se están trabajando en los distintos cursos donde se va a utilizar. El proyecto de innovación ha permitido la creación de una página Web y una Intranet, permitiéndole intercambio de materiales didácticos y tareas escolares entre profesores y alumnos convirtiéndose poco apoco en algo cotidiano que se afianza como estrategia de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje sobretodo en las personas que poseen mayores dificultades. La excelente respuesta por parte del alumnado ha potenciado que los resultados finales fuesen aún más satisfactorios, incorporándose un mayor caudal de materiales y actividades que las inicialmente previstas. Debe señalarse el dato constatado de la realización de más de dos mil quinientos accesos a los materiales de las asignaturas por el alumnado del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende motivar al alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar y promover su asistencia al instituto a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través de la introducción del flamenco en el aula. El proyecto pretende disminuir el absentismo escolar entre el alumnado gitano en el instituto, eliminando prejuicios y evitando los distanciamientos que a veces existen entre alumnos y profesores con los niños de etnia gitana. Se acerca el flamenco y la cultura gitana al resto de la comunidad educativa, utilizándolo también como nexo de unión y entendimiento entre todos, ya que el flamenco está dentro de la tradición musical española, y así potenciar el trabajo cooperativo entre alumnos gitanos y payos. El proyecto de innovación quiere conseguir una mayor comprensión de la realidad educativa de un grupo de alumnos gitanos, logrando una integración de este alumnado en el centro a través del flamenco, por ello se plantean y desarrollan una serie de actividades a tres niveles: preparatorias, de aula (contenidos didácticos de música) y complementarias (actividades puntuales en el horario y conciertos didácticos que se han interrelacionado en todo momento puesto que se complementan). El proyecto se lleva a cabo con el alumnado del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y con alumnos de minorías étnicas pertenecientes a otros grupos. El proyecto se desarrollo en el aula de Música, en el Auditorio de la Fundación Díaz Caneja y en el Auditorio de Conservatorio Profesional de Música. El proyecto ha permitido a los alumnos y alumnas una mayor interrelación con sus compañeros y compañeras, trabajando de forma común, compartiendo una experiencia y ha permitido romper ideas preconcebidas respecto a al cultura flamenca. Los resultados a nivel cualitativo confirman una mayor motivación del alumnado gitano hacia el aprendizaje escolar, mejorando su asistencia y disminuyendo el absentismo. Han mostrado actitudes positivas hacia el aprendizaje y se ha conseguido una mayor integración social potenciando el trabajo colaborativo.