60 resultados para CAMACHO RODRIGUEZ, NEMESIO - COLECCIONES DE ESCRITOS
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Repertorio de los escritos del Padre Claudi Vilà Palà que abordan temas como la biografía de San José de Calasanz, la teología de la educación o las Escuelas Pías, entre otros. Han sido recogidos de muy diversas fuentes como archivos, bibliotecas y revistas. El conjunto de su obra se presenta dividida en varios grupos: manuscritos, libros, colaboración en libros ajenos o colectivos y artículos de revistas. Cada una de las referencias aporta una serie de datos que describen al documento y que permite localizarlo. No han sido incluidos los manuscritos publicados, las cartas y los diarios personales.
Resumo:
Presenta un análisis de la obra literaria de Dalí. Sus escritos autobiográficos, que ayudan a comprender parte de su personalidad puesto que no atiende a un rigor biográfico, a comprender sus temores, ciertos momentos de la historia, su relación con otros artistas, escritores, cineastas... del momento y la iconografía de su obra. También presenta un breve análisis de otros géneros literarios en los que trabajó Dalí, artículos, ensayos, críticas y escritos sobre teoría del arte.
Resumo:
La biblioteca de la Universidad de Cantabria ha apostado por la creación de las denominadas bibliotecas de ocio. Este tipo de iniciativas responde a un deseo materializado en forma de colecciones de novelas, guías de viajes, cómics y CD de música que se ofrecen a través de la Web, como un servicio más de la biblioteca. En definitiva, las llamadas Extra Buc ofrecen un tipo de colecciones no curriculares dentro de las propias bibliotecas universitarias.
Resumo:
Estudiar textos escritos en inglés por hablantes no nativos para proporcionar, a los alumnos de inglés, las claves que les permita escribir textos en esta lengua con cohesión y coherencia. Estudiantes hispano-parlantes residentes en España, de primer y cuarto curso de Filología Inglesa de la Universidad Complutense de Madrid. Y un grupo de control formado por universitarios norteamericanos que aprenden español. Se inicia con una revisión de los aspectos más relevantes recogidos en la bibliografía sobre el concepto de coherencia y cohesión. Después se realiza el estudio empírico que consiste en analizar redacciones en inglés, para comprobar el uso de los recursos de coherencia y cohesión. Por último se analizan los resultados, los modelos de análisis y los problemas encontrados. Para el estudio de coherencia, se aplica el análisis de armonía cohesiva de Hasan y se comparan los resultados, siguiendo el método de Parsons, de encuestas informales de coherencia sobre los textos seleccionados que se envian a profesores del departamento de Filología Inglesa. Para estudiar los mecanismos de cohesión, se aplica la tipología de Halliday y Hasan. Los alumnos realizan redacciones de unas 300 palabras, en clase, sin diccionario y en 45 minutos. De las 200 recogidas se seleccionan 15 para el análisis de coherencia y 36 para el de cohesión. El análisis de estos textos argumentativos es cuantitativo, y se utiliza un grupo de control formado por alumnos universitarios norteamericanos. En las encuestas de coherencia se produce gran dispersión de puntuación entre los evaluados, por lo que es necesario aplicar métodos de control. No hay diferencias significativas en el nivel de coherencia de los textos escritos, por lo que la madurez cognitiva, académica y la práctica en el idioma no conlleva una mejora en el nivel de coherencia con el que se escribe. Los rasgos que influyen en el juicio de coherencia de un texto son cognitivos, como el sentido común, la lógica, el interés y la madurez; y lingüísticos-textuales, es decir, la estructura de la forma y el contenido o la orgnización de párrafos. El análisis de tipología de cohesión demostró que los alumnos de primero y cuarto utilizan más mecanismos de referencia y conjunción, y más lazos de cohesión que los hablantes nativos. El modelo de armonía cohesiva no es eficaz para medir la coherencia de textos argumentativos, pero es útil para medir la coherencia de textos controlados por ciertos condicionantes y para determinados tipo de textos. El análisis de cohesión demuestra que la frecuencia de los mecanismos de costes léxicos no distingue entre escritores nativos y no nativos pero sí algunas características de usos. Las tres medidas de cohesión realizadas no se correlacionan. Si las tres miden lo mismo, lo hacen de manera distinta.
Resumo:
Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.
Resumo:
Se recogen los relatos premiados en el primer Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´, de la categoría de Primaria. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre la familia. Se describen los valores que las familias transmiten a los hijos y se muestra de qué manera se comunican significados como el amor o la ayuda, o la importancia de la convivencia y el diálogo.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se recogen los relatos premiados en el tercer Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´ bajo el lema `Una carta a mi familia´. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre la familia. Se describe que imagen tienen los escolares de primaria sobre sus familias.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
La autora expone los resultados de una investigación sobre algunas preguntas relacionadas con las actividades de escritura de textos : ¿Qué piensan los profesores respecto al tema?; ¿qué hacen habitualmente en el aula?; ¿qué cambios pueden producirse cuando se propone a los maestros tareas en las que escribir responde a una necesidad comunicativa?.
Resumo:
Se analiza y evalua las producciones escritas en L de dos muestras de sujetos. Se trata de un estudio orientado hacia los procesos de composición, pero que no se centra en el estudio de los procesos y/o estrategias de los estudiantes a la hora de componer un texto escrito, sino en la calidad final de sus composiciones, tras haber seguido o no un enfoque procesual.