197 resultados para Cálculo Numérico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas : el contenido formativo del latín

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la validación del constructo dependencia-independencia de campo. Trata, primero, la validación, tipificación y mejora con muestra española del EFT colectivo, prueba utilizada como medida del subconstructo de reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Segundo, pretende elaborar una nueva prueba -el TPE- de reestructuración cognitiva con contenido verbal y comprobar la especificidad o no especificidad del EFT como medida del subconstructo reestructuración cognitiva de la dimensión DIC. Para el EFT colectivo, muestra de 1282 alumnos de los 5 cursos de las Facultades de Derecho, Pedagogía, Medicina y Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para el TPE, muestra de 77 alumnos (representativa, no suficiente) de primero de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense. En la tipificación del EFT se definieron las siguientes variables: facultad de pertenencia, curso y sexo. Con los datos obtenidos y con un diseño ex-post-facto se determinó la influencia diferencial de las variables facultad, curso y sexo en la dependencia-independencia de campo medida a través del EFT. En este diseño actuaban como variables independientes las anteriormente citadas y como variable dependiente la puntuación en el EFT. Para la validación del TPE sólo se han tenido en cuenta las variables edad y sexo de los sujetos. Con objeto de establecer la relación entre el EFT colectivo, el TPE y otras variables cognitivas y de rendimiento se definieron las siguientes variables: inteligencia general, aptitud numérica, razonamiento, cálculo y rapidez perceptiva, razonamiento y rapidez de cálculo numérico, conocimientos previos en estadística y rendimiento en Pedagogía Experimental. El EFT colectivo cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniendo siempre valores superiores a 80 en los diferentes índices utilizados. La dimensión medida por el EFT colectivo, reestructuración cognitiva en contextos geométricos y-o espaciales, se halla definido en su mayor parte por la subescala 'Perspective Reversible'. Las variables sexo y tipo de estudios son moduladoras del rasgo medido por el GEFT, existiendo diferencias significativas entre sexos y entre las categorías de estudios 'ciencias' y 'letras' en la ejecución de la tarea que exige este test. El TPE cumple los requisitos psicométricos de fiabilidad, obteniéndose siempre valores superiores a 86 en los distintos indices de fiabilidad. Las correlaciones entre el TPE y el EFT colectivo son muy bajas, lo cual prueba que estos 2 tests miden dimensiones diferentes. El EFT colectivo correlaciona significativamente con variables de capacidad vinculadas a contenidos perceptivo-numéricos. El TPE no correlaciona significativamente con ninguna de las variables aptitudinales ni de rendimiento incluidas en el análisis. El subconstructo de la escala DIC medido por el EFT colectivo es más un constructo aptitudinal que de estilo, ya que satura un factor general de aptitudes denominado factor analítico-numérico. El factor principal que parece definir los constructos del GEFT y el TPE es el contenido de cada uno de ellos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Paliar en la región y distrito universitario de Salamanca el escaso desarrollo de la investigación sobre los tests psicométricos para que alcancen cualitativa y cuantitativamente un nivel óptimo y poder proporcionar a los profesionales unos criterios adecuados para valorar e interpretar sus resultados. Sujetos pertenecientes al octavo curso de EGB de centros escolares estatales de las ciudades de Salamanca y Valladolid, estableciendo categorías para la baremación según la provincia, el sexo y la localización del centro escolar. Se pasó a los alumnos una batería de tests de inteligencia diferentes para cada provincia que tratan de medir: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico, fluidez verbal, inteligencia general. En Salamanca se pasaron: PMA, Otis sencillo, Test de Matrices Progresivas-escala general. En Valladolid: PMA, Test de Matrices Progresivas-nivel superior (PMS). Tests: PMA, Otis sencillo, de Matrices Progresivas. Análisis estadístico. Baremos. En razón de las notables diferencias apreciadas, se han efectuado baremaciones distintas para cada provincia. Asimismo se han confeccionado distintas baremaciones para los centros escolares situados en el centro urbano y en los barrios extremos o periferia. Se ha considerado que la asistencia a uno u otros centros, constituye un buen indicador del status socio-económico de las familias del alumnado, factor que tiene notable incidencia en el rendimiento escolar y en el nivel aptitudinal. No hay notables diferencias en la edad de las diversas muestras. Los resultados específicos se pueden observar en las diferentes tablas. Las pruebas que han sido baremadas tienen una amplísima difusión en Psicología escolar. Su eficacia y significación han sido contrastadas en multitud de estudios dentro y fuera del ámbito nacional. Creemos por ello que los criterios de valoración que aquí se ofrecen, constituyen una fuente de consulta sumamente útil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cómo afectan distintas variables en el proceso de adquisición y desarrollo de las estrategias de cálculo mental. 110 niños elegidos al azar de un colegio público y distribuidos en cinco grupos de edad, con similar proporción entre niños y niñas. Las pruebas se administran individualmente durante las horas lectivas del Centro en una sola sesión experimental, con una duración media de 20 minutos por niño. Hay dos experimentadores durante la aplicación de las pruebas. Uno proporciona las instrucciones para la resolución de tareas y otro registra tanto los tiempos de reacción como los procedimientos concretos empleados. Una vez que los alumnos dan la respuesta, les solicitan que describan el modo de resolver la operación. Se administran tres tipos de tareas. Cada tarea se muestra en términos aditivos y sustrativos. Once láminas con tareas aritméticas que los alumnos deben resolver. Se les proporciona lápiz, borrador y hoja de respuesta. Se cuenta con un cronómetro para medir el tiempo de reacción. En el análisis de respuesta correctas se realiza diversos ANOVAS para examinar los posibles efectos de las variables propuestas (Operación Tarea, Tamaño de las Cantidades y Nivel Escolar de los sujetos) en el rendimiento de los niños. Adicionalmente y con respecto a los procedimientos de resolución se llevan a cabo análisis a través de las pruebas chi cuadrado de McNemar y Q de Cochran, para determinar la relación entre el tipo de estrategias seleccionadas más comúnmente por los niños a lo largo de las variables estudiadas. El nivel escolar de los niños resulta determinante en el rendimiento. En cuanto al factor operación, el nivel de ejecución en la sustracción supera al conseguido en la adición. Además, el tamaño de las cantidades también resulta significativo, de manera que los niños, en general, obtienen mejores puntuaciones cuando se les proponen tareas con cantidades pequeñas. Se encuentran interacciones dobles, que ponen de manifiesto que la influencia de la variable Operación y Tamaño disminuye progresivamente con la edad. En cuanto al análisis de los procedimientos de resolución, las estrategias más comunes son la estrategia memorística 'lo sé' y la estrategia 'Contar desde'. Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento de los niños produciéndose mejoras sustanciales con la edad. Las variables consideradas en el estudio afectan al nivel de ejecución de los niños. Las estrategias utilizadas por los niños sufren variaciones dependiendo del nivel escolar, el tipo de tarea, la operación y tamaño de las cantidades. Así, aumentan las estrategias basadas en la memorización y disminuye las fundadas en conteo a medida que aumenta la edad. En cuanto a los errores, se observa que con la edad tienden a disminuir los errores derivados de la falta de conocimiento tanto del sistema numérico como de las propiedades de las operaciones aritméticas aumentando aquellos otros causados por un fallo a la hora de poner en marcha el método concreto de resolución.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo para el área de comprensión verbal dirigido a niños del ciclo superior de educación infantil y primaria. Dividido en siete partes destinadas a familiarizar al niño con algunas operaciones aritméticas básicas a través de numerosos ejercicios comprensivos cuyas soluciones se presentan al final del cuadernillo: estrategias de cálculo mental, conceptos básicos, signos matemáticos, seriaciones numéricas y resolución de problemas. Se acompañan de presentaciones variadas y atractivas para estimular el interés del niño y evitar que se aburra. Se ofrecen breves normas para el seguimiento del proceso de aprendizaje del niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de las destrezas de numeración adquiridas por alumnos de cada uno de los ciclos de educación primaria: conteo, partición, agrupamiento y relaciones entre números. Se presenta gran diversidad de ejercicios que favorecen cada una de estas destrezas. Se plantea la cuestión sobre el uso de la calculadora y la enseñanza de las cuentas en la escuela. Se dan pautas para el aprendizaje de las tablas de sumar, restar, multiplicar y dividir, advertencias sobre la iniciación en estos algoritmos y se proponen modelos de algoritmos distintos de los tradicionales. Se definen y clasifican los problemas aritméticos de una operación: estructuras aditivas, multiplicativas, problemas de dos o más operaciones, analizándose su papel en el proceso formativo del alumno como potenciadores de la competencia curricular. Finalmente, se ofrecen recomendaciones didácticas para el tratamiento de los problemas aritméticos en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de Cálculo adaptado a un grupo de sujetos de integración escolar. Comprobar si a través de la aplicación del programa, los alumnos integrados mejoran su rendimiento global en el área de Matemáticas, y en qué modelo de integración se han obtenido resultados más satisfactorios. 37 centros públicos y privados concertados de Asturias. 243 sujetos: 82 de grupo madurativo, 89 de enriquecimiento y 72 de mantenimiento. La parte teórica consta de: revisión de fundamentos teóricos y evidencias empíricas que apoyan a diferentes modelos curriculares, análisis de programas específicos en Educación Especial en el área de Matemáticas, análisis del currículum actual, y propuesta de un método de trabajo. La parte empírica consiste en: observación y formación de un equipo de trabajo, elaboración del diseño de Cálculo adaptado a las Necesidades Educativas Especiales, experimentación del diseño en centros de integración parcial y completa, evaluación cualitativa del proceso, y análisis cuantitativo de la investigación con 4 programas: Programa I de depuración de datos, Programa III de análisis de diferencias entre la evaluación inicial y final, Programa IV de valoración global de la media general del rendimiento en todos las variables, y Programa VII que trata de comparar en las tres variables (media, inicial y final), si los tres grupos de sujetos pertenecen a poblaciones similares. Test Boehm de Conceptos Básicos, prueba de conceptos básicos de Cálculo, prueba de cálculo operatorio. Evaluación diagnóstica. Cuestionario básico sobre las variables socioculturales del medio de procedencia de los sujetos. Prueba de rendimiento basada en el diseño curricular de Cálculo. El Programa III comprueba que el programa de Cálculo mejora el rendimiento global de todos los sujetos de integración pero resulta más efectivo en el nivel madurativo que en los otros dos, y dentro de éste es más eficaz en la integración completa que en la parcial. El Programa IV obtiene los siguientes resultados: en las variables media inicial y media el grupo madurativo y enriquecimiento presentan mejores resultados que el grupo mantenimiento; en la variable media final es el grupo madurativo el que obtiene mejores resultados. Con el Programa VII se comprueba que en la variable media el grupo madurativo y mantenimiento presentan un comportamiento similar; en la variables media inicial, todos los grupos presentan diferencias significativas entre sí; en la variable media final los grupos enriquecimiento y mantenimiento presentan un comportamiento similar. Se podrían hacer análisis cualitativos de los resultados y causas, análisis de las características y condiciones idóneas para la planificación de programas de Matemáticas, y estudio del pensamiento del profesorado respecto a la implantación y evaluación de programas que favorezcan la integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar de forma descriptiva en el análisis de los componentes y variables más elementales de forma que partiendo de dimensiones amplias de habilidades de aprendizaje y estudio se puedan establecer, mediante el acuerdo de expertos, una selección de los elementos diferenciales que conforman los perfiles de algunas de las carreras más representativas de los distintos campos científicos. 5 estudiantes de últimos cursos, 5 profesores y 5 profesionales en ejercicio de las siguientes carreras cursadas en la Universidad de Oviedo: Pedagogía, Derecho, Medicina, Económicas, Química e Ingeniería de Minas. Se realiza una revisión de instrumentos de medida de inteligencia, aptitudes, personalidad, intereses, técnicas y hábitos de estudio. De aquí surge un listado de destrezas, habilidades, técnicas y hábitos de estudio a las que se añade otra serie de cuestiones como los nombres de las asignaturas de COU para la valoración de los conocimientos previos. Posteriormente se aplica el cuestionario resultante y se analizan los resultados obtenidos. Cuestionario de 137 ítems agrupados en 12 bloques. Técnica Delphy. La determinación de ítems relevantes o importantes se realizó a partir del cálculo de la media aritmética y la desviación típica de cada ítem.. En el bloque inteligencia destacan: la eficacia en la realización de tareas, la capacidad de reflexión, el pensamiento lógico y la capacidad de abstracción. Las habilidades componentes de la aptitud perceptiva diferencian las carreras universitarias de forma más clara que las habilidades incluidas en el factor de inteligencia general; en esta dimensión las carreras en las que más habilidades se señalan son Medicina, Química y Minas. Las capacidades de expresión adquieren gran importancia en Derecho. La atención sostenida y voluntaria, así como la retención de datos y conocimientos son importantes en todas las carreras. No aparece ninguna asignatura en la que obtener una buena calificación en Secundaria se considere importante para obtener éxito en todos los estudios. En cuanto a la planificación del estudio, destacan la capacidad para terminar los trabajos en las fechas previstas, el orden y la regularidad y la facilidad y rapidez para comprender las explicaciones. Se considera imprescindible: estudiar todos los días, disponer de un lugar adecuado para estudiar, leer detenidamente las preguntas del examen y ampliar la información. A nivel intelectivo prima la reflexión pragmática sobre la creativa. La habilidad para diferenciar o discriminar ideas es el único componente perceptivo con un reconocimiento unánime. El único estilo de aprendizaje considerado diferencialmente idóneo gira en torno al factor verbal, dominante en Pedagogía y Derecho y al factor manipulativo y/o numérico en el resto de las carreras, especialmente en las de Ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Para una mejor visualización, se recomienda una resolución de 1024 x 768 píxels. Copy 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagación y reflexión sobre la práctica educativa en el área de Matemáticas, resolución de situaciones problemáticas y deficiencias en el área de Matemáticas. Construir material curricular nuevo para esas deficiencias. 5 clases de alumnos de Ciclo Medio, 2 de tercero, 1 de cuarto y 2 de quinto. 5 profesores de Ciclo Medio. 2 Profesores de apoyo. 2 Asesores del ICE-Málaga. Reuniones iniciales de todo el grupo para establecer en qué área centrarse. Análisis de la problemática y deficiencias dentro del área. Se establece una metodología de discusión y de trabajo. Se construyen pruebas para pasar a los alumnos. Se aplican las pruebas. Evaluación de pruebas y del proceso de investigación. Observación de los profesores a los alumnos. Pruebas de secuencialización de dificultades en las cuatro operaciones fundamentales para profesores y alumnos -construcción propia-. Grabaciones de cassettes de niños realizando las operaciones. Análisis de contenido de observaciones y grabaciones. Análisis de estadísticos de pruebas de secuencialización. Se plantean la evaluación de resultados específicos por cada curso pero no se sacan conclusiones generales por falta de datos. Se logra construir un material de diagnóstico propio. Los problemas planteados abren un amplio campo de trabajo. El método de trabajo seguido para investigar es muy sugerente para los profesores al basarse en la reflexión de un problema propio.