146 resultados para Biografías de presidentes colombianos
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Portal de materiales del área de matemáticas de bachillerato. Los recursos se encuentran estructurados por modalidades (ciencias y sociales) y después por cursos. Se detalla todo el programa y temas que lo componen mostrando explicaciones, teoremas, ejercicios, ejemplos y demostraciones visuales. Algunos de los temas que se abarcan son: aritmética, algebra, cálculo, geometría, estadística y probabilidad. Además, se publica un glosario de términos y biografías de diferentes científicos de interés.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Se parte de la base que la formación del profesorado para la educación musical en la educación infantil es escasa y que en este nivel se realizan pocas audiciones de música clásica. Se propone envolver al alumnado en un ambiente musical y sensibilizarle, de forma gradual, partiendo de breves fragmentos de grandes compositores clásicos y de ritmo fácil de seguir por ellos, y ambientando las audiciones con explicaciones de los instrumentos que se oirán, las características de la pieza musical, la época, el nombre del compositor, la época y algún cuento. Las audiciones son de corta duración y proponen trabajar el movimiento corporal y la participación de los sentidos El material incluye tres discos compactos. El primero recoge las unidades didácticas, fichas para el profesorado y para el alumnado, breves biografías de los compositores, y etiquetas; todo ello también se encuentran en versión papel. En el segundo disco compacto se recopilan 21 propuestas de audiciones y en el tercero se incluye una animación multimedia. También se incluye el manual de uso de los recursos y discografía al final del primer volumen.
Resumo:
La obra supone una aproximación a la figura de Joan Ignasi Valentí (1901-1936), psiquiatra y pedagogo, así como a la situación de ambas disciplinas en Mallorca durante el primer tercio del siglo XX. Su significación va más allá del ámbito científico puesto que ligó su trayectoria como médico psiquiatra a su dedicación a la temática educativa, el compromiso cultural y se preocupación por mejorar las condiciones generales de salud de la colectividad en la que vivía; es, por tanto, un médico educador. La biografía de este personaje se completa con un trabajo contextualizador sobre los antecedentes de su práctica profesional: los maestros y hechos más relevantes del periodo anterior y de formación, tanto en el marco europeo como en el ámbito de Mallorca. Por otra parte, en cuanto a su vertiente educativa, se analiza el paradigma del médico educador en el marco del higienismo y la higiene escolar que propugnaba la Escuela Nueva y se señalan actuaciones como la inspección médico-escolar, la construcción de edificios escolares y la creación de colonias escolares. Igualmente se enmarcan las biografías de otros tres médicos educadores, como Josep Miquel Guàrdia, Gonzalo Rodríguez Lafora, Emili Darder i Cànaves. Por otra parte, se realiza una aproximación a la vida de Joan Ignasi Valentí y se analiza su obra escrita, su vinculación con la política sanitaria del Ayuntamiento de Palma, su colaboración con el Museo Pedagógico de la Escuela Normal de Magisterio y la práctica clínica en el manicomio de Palma. Se concluye que Valentí constituyó un profesional de la medicina además de un comprometido en el campo de la educación y la cultura, paradigma e inevitable punto de referencia profesional, cultural, cívico e histórico. Igualmente se constata la aportación de las ciencias médicas al enriquecimiento de las ciencias de la educación, y la urgente necesidad en el primer tercio del siglo XX de la aplicación de una perspectiva medicopedagógica a la problemática social del momento, desde la calidad de vida, salud mental e higiene social hasta la educación integral en favor de una ciudadanía saludable y educativa.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Este libro es un intento por dar a conocer Cantabria, sus valles, sus montañas, su litoral y sus costumbres. A lo largo de sus páginas hace un recorrido por todo su territorio y su historia, vuelve atrás en el tiempo y en Santoña descubre a Juan de la Cosa y su nao Santa María. Explica de modo claro la evolución histórica del pueblo y territorio cántabro desde el Paleolítico hasta el día de hoy. Incluye breves biografías de los hombres y mujeres cántabros que más se han significado.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se hace un estudio sobre los matemáticos que emigraron de España a consecuencia de la guerra civil. Además se incluyen algunas pequeñas biografías de la mayoría de ellos con comentarios sobre las razones de la marcha. El trabajo está centrado en la Universidad de Madrid principalmente. Además se incluye un análisis de la situación matemática en las décadas anteriores. Además se añaden notas de las depuraciones y cambios realizados tras la Guerra Civil.
Resumo:
Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la época y los fenómenos de globalización, integración y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las políticas nacionales referidas a la educación. Describir, analizar e interpretar los documentos más significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina) con la intención de ubicar cuáles son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en América Latina. Describir, analizar e interpretar las características del discurso educativo de la Organización de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educación y los documentos de consulta de expertos, con especial énfasis en el período 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a través del Ministerio de Educación durante los años 1993-98 a fin de determinar cuáles son los énfasis del contenido de los mismos y su vinculación con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organización de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educación venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educación no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que varía son los énfasis sobre determinadas temáticas. La educación ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir más atención cuando se parte de la importancia de la formación para el logro del crecimiento económico y del desarrollo, pero no ocupa ningún lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnósticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalización parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento político en educación. El asegurar el acceso a la educación y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misión educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participación y la necesidad de insertarse en la economía mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupación de la separación radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educación como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educación media y la formación profesional representan una preocupación importante. La actuación de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiación, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuación de algunos de sus diseños curriculares y de la oferta de formación. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relación a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educación. Respecto a la integración y la cooperación hay una pobreza discursiva evidente.
Resumo:
Presentar la figura de Artur Martorell describiendo y manifestando sus rasgos humanos en el transcurso de su vida, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales que lo rodearon. La figura educadora de Artur Martorell. 4 etapas: las dos primeras vienen precedidas por referencias ambientales que nos sitúan en el siglo XIX y coinciden con el periodo donde se asientan las bases de su formación como hombre y como maestro. Las dos etapas siguientes se sitúan en las corrientes propias del primer cuarto de siglo en Cataluña. En ellas, se refleja la personalidad de Artur Martorell en el campo de la enseñanza, como su relación de escritos y conferencias. Entrevistas. Material fotográfico. Biografías. Bibliografía. Documentos inéditos y otros. Ilustraciones. La calidad humana como fundamento de la tarea educativa de Artur Martorell: ésta es la constante que se repite a lo largo de su vida. El nombre de Artur Martorell se encuentra entre los pioneros del campo de la enseñanza que dieron forma a unas instituciones modelo y que supieron poner en la práctica un estilo pedagógico vivo y humano.