234 resultados para Biblia. A.T. Génesis-Comentaris
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoÃstas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación Ãntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sà mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoÃsmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoÃsmo ni es una anomalÃa, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sÃ. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes asà como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guÃa de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la polÃtica religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que querÃa dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus ConsejerÃas más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los paÃses. HabÃa un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el paÃs que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenÃan función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofÃa que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo polÃtico. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se realiza un análisis de la novela La Biblia de barro, obra de Julia Navarro en el que se trata sobre la controversia y el interés que despiertan en el panorama social actual los temas que atañen a la relación entre religión y cultura. Se propone esta novela como material didáctico a partir de su lectura e interpretación. Se examina tanto el argumento como los personajes principales, el subgénero, la técnica y el estilo y sobre todo, las aportaciones de la novela al diálogo, religión y cultura. Se constituye en sà misma como una experiencia para contribuir a la enseñanza de la religión como diálogo entre la fe y la cultura.
Resumo:
¿Falta algo para fijar como enfermedad de los últimos siglos la gran angustia del hombre ante la cultura? No caben tantos filósofos, ni tantos historiadores, ni tantos intelectuales. Pero, la verdadera tragedia está en que no todos los hombres pueden dedicar su vida a la filosofÃa, historia o sencillamente al trabajo de la inteligencia o la razón. El hombre se ha visto dirigido hacia una cultura que le ha sido imposible saborear los métodos de sÃntesis no han producido, sino es que matizaciones estériles; los de investigación parcelaciones de especialista. ¿A donde se va? Si, en efecto nos dirigimos hacia la separación de pueblo y cultura. Triste disyuntiva para el mundo futuro.
Resumo:
Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad
Resumo:
El objeto del estudio es introducir, mediante sencillas experiencias, el concepto de cristal, asà como hacer pensar acerca de la utilización de modelos de laboratorio para explicar la génesis mineral y la estructura interna de los edificios cristalinos. Se fijan los objetivos de conocimiento a seguir, se proponen las actividades prácticas para conseguirlos y se presenta un comentario que intercala observaciones que pueden enriquecer las interpretaciones de las experiencias y sus resultados.
Resumo:
Se pretende argumentar la conveniencia de aplicar métodos inductivos y no deductivos para la enseñanza de las Matemáticas en el BUP, concretamente en el caso de las funciones elementales. En primer lugar, se analizan algunos aspectos del desarrollo histórico del concepto de función, y en segundo lugar, se presentan algunos aspectos que se tienen que tener en cuenta en la parte didáctica sobre la motivación genérica.
Resumo:
Contiene siete pinturas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Buscar los antecedentes históricos del programa de investigación sobre la construcción social de los procesos cognitivos. Estudiar las interrelaciones entre los esquemas de proporciones, probabilidad y covariación. Estudiar e investigar la construcción social de las representaciones cognitivas. A) 103 sujetos de distinta edad y nivel de estudios, forman dos grupos: 1) pertenecientes a séptimo de EGB, clase media-alta, edad media de 13 años; 2) grupo de 50 estudiantes de segundo de PsicologÃa de la Facultad de FilosofÃa y Letras, edad media 20 años. B) 386 niños de ambos sexos del tercer ciclo de EGB, de clase media, edad entre los 11-15 años. Revisión teórica desde la evaluación a partir de las ideas de Piaget en confrontación con las de otros teóricos como Wallon y Vygostki, para concluir con una breve reseña de Baldwin y algunas ideas de Fleck y Cattaneo. Parte práctica en la que se realizan dos estudios, uno sobre tres tareas de proporciones, probabilidad y covarianza, y otro sobre la interacción social y nivel de conflicto sociocognoscitivo en la construcción del esquema de probabilidad. Todos los sujetos fueron sometidos a tres tareas: una de proporciones, una de probabilidad y una de covariación, que consistÃan en problemas de FÃsica, de rázon y mixtos. Las tareas fueron de fácil comprensión, las puntuaciones de los alumnos de séptimo de EGB se distribuyen de forma normal, no acumulándose las puntuaciones en los extremos, las puntuaciones de los universitarios se acumularon en las puntuaciones superiores. Tardaron poco tiempo en soluccionarlas, los alumnos de séptimo alrededor de 40 ó 45 minutos, los de PsicologÃa sobre 30 minutos. En el grado de dificultad de las pruebas, las diferencias de ejecución entre los alumnos de séptimo y los universitarios se vió reflejada en las tres tareas, aunque con especial relevancia en la de probabilidad. No se encuentran diferencias significativas entre proporciones y covarianza. En el segundo estudio, los resultados coinciden con los obtenidos en el estudio 1, aunque se encuentran unas ligeras diferencias de dificultad entre proporciones y covariación.