114 resultados para BONILLA Y SAN MARTIN, ADOLFO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge un análisis del proceso de ingreso y matriculación de los alumnos de las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto de las públicas (Alcalá, Autónoma, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos), como de las privadas (Alfonso X El Sabio, Antonio de Nebrija, Camilo José Cela, Europea de Madrid-CEES, Francisco de Vitoria, Pontificia de Comillas y San Pablo-CEU); incluyendo, a su vez, el Centro Asociado de Madrid de la UNED. El ámbito temporal del estudio se centra, en primera instancia, en el curso académico 2004-2005, y, en segundo lugar, en el estudio del proceso evolutivo observado en los últimos cinco cursos. El análisis se estructura en los apartados de proceso general, distrito abierto y matrícula total con sus correspondientes anexos de tablas de información estadística. En el curso 2004-2005 las universidades públicas de la Comunidad de Madrid ofrecen un total de 49734 plazas para los alumnos que inician estudios de ciclo largo, de ciclo corto o de segundo ciclo en alguno de sus centros propios o adscritos. En relación con el curso anterior, la oferta se ha reducido un 1,5 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia de la aptitudes mentales, inteligencia, intereses, rasgos de personalidad, actitudes y adaptación en todos sus campos, en las calificaciones obtenidas por los alumnos de octavo de EGB en La Rioja. De los 455 alumnos de octavo de EGB de nueve centros de La Rioja de tipo urbano, suburbano, rural y semirural se obtuvieron los datos completos de 386 alumnos. Fueron divididos en cinco categorías: baja-muy baja, media baja, media, media alta y alta-muy alta. Muestra no representativa. Estudio experimental que intenta cuantificar la relación existente entre las variables independientes y las aptitudes mentales-cálculo verbal y razonamiento-, inteligencia general verbal y no verbal, intereses o preferencias, adaptación y rasgos de personalidad y la variable dependiente, el rendimiento escolar al finalizar octavo de EGB. Test de aptitudes escolares Tea-2, test de inteligencia general adaptado por M. Yela CSIC Madrid, d-48 versión Española: M. Yela, test Cappa 's' forma a de J. A. San Martin, inventario de adaptación, test de preferencias profesionales en EGB Gonzalo Ugarte, Lujan Castro.. Correlación de Pearson simple, parcial y múltiple. Existe una correlación marcada y positiva entre las calificaciones obtenidas y la inteligencia aunque esta sea más alta sobre la adaptación escolar. La correlación es positiva entre el rendimiento y la adaptación global del alumno. La inteligencia es un factor influyente en la higiene mental. La correlación múltiple es baja entre la inteligencia y la adaptación. Los alumnos de octavo que suspenden muestran preferencia por la actividades artísticas, sociales y mecánicas. La elección de actividades científicas es muy baja en los alumnos de inteligencia inferior a la media. La inteligencia es la variable más influyente de las consideradas. sigue por orden de influencia la adaptación a la vida escolar. La relación entre adaptación e inteligencia puede considerarse como indiferente. Existe una influencia alta entre: adaptación a la vida escolar, a los profesores y a los compañeros, a la vida familiar y a la vida moral con la adaptación global del alumno. Los alumnos con alta emotividad y resonancia obtienen bajas calificaciones, sin embargo en los que tienen alto control voluntario los suspensos disminuyen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los profesores de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper. Proyecto desarrollado en los Colegios Públicos Juventud de Badajoz y San José de Guadajira (Badajoz). Proyecto premiado con el Primer Premio Sama a la Innovación Educativa convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de los escolares en los aprendizajes instrumentales básicos al terminar lo que la LOGSE llama Escuela Primaria; revisar las programaciones actuales y las que propone el Ministerio para los años próximos desde los supuestos de nuestros equipos de especialistas y los resultados de la investigación; delimitar estadísticamente las relaciones que pueden existir entre las variables que se establecen y la estimulación de los diferentes tipos de contorno, las calificaciones escolares y las aptitudes psicológicas medidas por tests clásicos. Las hipótesis que se plantearon fueron: 1. Que los niveles generales de aprendizaje al salir de la Escuela Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales; 2. Que el porcentaje de los chicos que terminan la escuela primaria con graves deficiencias en zonas de aprendizaje instrumental básico, supuéstamente dominadas por toda la promoción, es muy alto, apenas se redujo ni se evaluó en los últimos cursos, y puede bloquear el aprovechamiento en las disciplinas que los necesitan y el interés por la escuela o los estudios. 516-617 alumnos de 11 colegios de la capital y 11 colegios de la provincia (Buitrago, Campo Real, Torrelaguna, Aranjuez, Escorial, Alcobendas, Torrejón, Leganés, Parla y San Sebastián de los Reyes). Exámenes individuales a 220 alumnos. Se tomó como punto de partida modelos cualitativos o de evaluación criterial del aprendizaje escolar. Se establecieron cinco niveles de dominio en 180 indicadores, agrupados en 53 familias, y siete áreas de aprendizaje instrumental básico: lectura oral, lectura silenciosa, escritura, ortografía, composición, vocabulario y Matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en seis fases. Los resultados fueron los siguientes: los niveles de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria están muy por debajo de lo que habían previsto los diseños curriculares mínimos en casi todas las áreas instrumentales. El porcentaje de alumnos que terminan la Educación Primaria con graves deficiencias en aprendizajes instrumentales básicos apenas se redujo, y no se evaluó en los últimos cursos. En línea con las hipótesis de partida los resultados indican que en la normativa legal se encuentran escasas referencias a la evaluación continua y a la recuperación inmediata de los sujetos deficitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Profesores y Recursos de Burgos se promueven estas Segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, en mayo de 1996, en el marco de una colaboración interprovincial entre maestros de nuestro país que investiga y trabaja en el aula el modelo de enseñanza-aprendizaje constructivista. Este trabajo recoge las ponencias de estas segundas jornadas sobre historia, usos y aprendizaje del lenguaje oral y escrito, talleres, comunicaciones y registros de trabajos de aula. Las ponencias son las siguientes: ¿Por qué a algunos niños no les gusta leer y escribir?; El uso del libro medieval; La noticia periodística; Encuentro con Frato y Mesa redonda. Las comunicaciones han sido llevadas a cabo en colegios públicos de Burgos y su provincia por profesores de los mismos y son las siguientes: 1-El Cid, un 'caballero medieval', por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos); 2-El aprendizaje del lenguaje escrito a través de la interacción, por el Colegio Público Padre Manjón (Burgos); 3-Nuestra catedral, la más bonita, por el Colegio Público San Pedro y San Felices (Burgos); 4-La exposición de Chillida, por el Centro Rural Agrupado Campos de Castilla, en Villagonzalo Pedernales (Burgos).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la edad de aprendizaje de los contenidos matemáticos y secuenciarlos para el primer ciclo de Primaria a partir de un modelo de intervención en matemáticas que favorece el desarrollo de estrategias para aprender. Niños y niñas del ciclo inicial de EGB de tres colegios públicos de Almería capital (Virgen del Pilar, Ave María y San Bernardo) durante los cursos académicos 1987-88 y 1988-89, con un total de 139 niños y niñas durante el primer curso y de 78 durante el segundo. La edad cronológica oscilaba entre los 6 y los 8 años. Este número constituyó la muestra de invitada ya que la experiencia se ofreció a los centros y sólo interesó a las tres profesoras de los centros mencionados. La parte empírica se desarrolló durante dos cursos académicos y en varias fases. En la primera se presentó el proyecto de trabajo a los claustros de profesores y consejos escolares de los tres centros. Posteriormente, a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En la segunda fase se considera la evaluación de forma investigativa (la formación y la evaluación como fases de la investigación: formulación de hipótesis-comprobación de hipótesis). En la tercera se trabaja con el profesorado y la cuarta de dedica a la intervención con el alumnado. Las variables independientes fueron: el tratamiento o programa de intervención, sexo, grupo y edad. La variable dependiente: las mediciones realizadas a partir de los criterios aplicados. WISC, para la evaluación de la inteligencia general. Programas de intervención de duración entre las dos y tres semanas, diseñados y elaborados para la investigación, se componían de : objetivos, contenidos, procedimientos, actitudes, valores y normas y estrategias de intervención (actividades, espacios y agrupamientos y recursos materiales). SYSTAT (ver. 5.1). Exploración de los conocimientos previos de los alumnos a través de la observación directa y del análisis de tareas realizadas por el alumno, se categorizaron los conocimientos explorados de los que se partía. Diario de clase y entrevistas personales con las profesoras. 1. Las mejoras cualitativas y cuantitativas obtenidas fueron observables a lo largo de la intervención. No se dió fracaso escolar; 2. Al finalizar el primer curso, los niños habían adquirido más contenidos matemáticos que los que normalmente aparecen en los libros de texto, el olvido durante las vacaciones fue mínimo 3. El buen rendimiento en matemáticas no dependía del sexo ni del coeficiente intelectual. Destacar la importancia de las Matemáticas en el primer ciclo de Primaria como área curricular. Estratégicamente planteada, enseña a pensar a los niños de 6 a 8 años. Es muy importante trabajar en este área los contenidos actitudinales, que favorezcan una actitud positiva hacia ella y su valoración buscando las Matemáticas en situaciones cotidianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el uso sexista del lenguaje como expresión de categorías de pensamiento arraigadas en nuestra personalidad. Conocer el concepto social de mujer que tiene el alumnado de magisterio y pedagogía, así como el profesorado de enseñanza primaria y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de los géneros). Conocer el concepto social que tiene el alumnado del Curso de Aptitud Pedagógica (área de lengua española y literatura y lenguas extranjeras) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia y el profesorado en ejercicio de lengua y literatura española de la ESO y Bachillerato y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de géneros). Futuros y actuales enseñantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Procedimiento de muestreo individual respetando la composición de las aulas de estudiantes. El profesorado de los centros docentes se ha escogido al azar. El número de cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados es de 220, correspondiendo al alumnado de la Facultad de Educación, 180 profesores de primaria, 67 alumnos del CAP y 81 profesores de ESO y bachillerato. Doce meses de duración, los cuatro primeros para la elaboración de las pruebas (diseño del cuestionario, aplicación de la prueba y cuestionario). Variables predictoras: sexo del encuestado, estudios/profesión y situación laboral. Las variables criterio de la investigación quedan definidas acerca del concepto social del hombre y de la mujer, consciente e inconsciente en educación; de la transmisión de estereotipos sexistas a través del lenguaje. Una pregunta de control en el cuestionario aporta datos sobre la coherencia interna de las respuestas emitidas. Prueba de libre asociación de campos temáticos y cuestionario (adaptado del de Bonilla y Martínez, 1992). Estudio empírico-descriptivo. El sexismo no parece ser una realidad relevante en el proceso educativo. Una visión más sexista es la manifestada por los profesores de secundaria. A pesar de afirmar que el sexismo está en proceso de desaparición en las aulas, se siguen atribuyendo cualidades asertivas a los chicos y expresivas a las chicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como la virginidad en los siglos del l al VI se orienta hacia la vida cenobítica y cuál es su influencia educativa. Es imposible dilucidar unas cifras exactas, o llegar a afirmaciones objetivas acerca del ámbito influencial de las vírgenes, por carecer de datos. La mujer durante los primeros siglos carente de personalidad propia, si bien su influjo indirecto fue eficaz y grande, deja pocas huellas por las que se puedan seguir sus pasos. Se conservan pocos testimonios escritos, en los que nos hablen mujeres ilustres. Sabemos bien poco lo que hicieron las primeras figuras femeninas en categoría política o social. No es extraño que se de esta pobreza de datos precisos de los que vivieron y realizaron las vírgenes cristianas. La literatura acerca de ellas, o mejor de la virtud en general es sin embargo abundantísima, por lo que se deduce su importancia dentro de la sociedad. Su existencia era primordial dentro de la vida de la Iglesia como nos manifiesta la preocupación de los concilios y de los escritores cristianos (Osio, San Leandro y más tarde San Isidoro y San Fructuoso). Dentro de la desorientación y desequilibrio de una sociedad en crisis política, social, económica y especialmente moral, la virginidad dda pasos firmes y seguros, puesto que conoce el fin de su vida y sabe el camino que ha de seguir para alcanzarlo: al entrar en el claustro se decide a recorrerlo. El fuerte espiritualismo, la profunda religiosidad que le capacitan para dar orientaciones claras y precisas en los problemas del confusionismo humano, constituyen la enorme fuerza atractiva que sobre la humanidad ha ejercido el monacato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la oferta formativa de FP en la región, en el período 91-93 extendiéndose al 94, como diagnóstico de la situación, de la distribución territorial de los distintos tipos de oferta /reglada y ocupacional/ y de la relación entre ellos. Oferta territorial de FP reglada y ocupacional. El estudio se divide en dos capítulos: la FP reglada y la FP ocupacional y esta en tres apartados: el Plan de Formación e Inserción Profesional del INEM, el programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios y el Plan Formativo Ocupacional de la Agencia Regional de Empleo. Por último se realiza una síntesis territorial de los distintos tipos de FP Reglada y Ocupacional, sobre una base gráfica y cartográfica donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos. Se analiza la oferta tomando como base para el análisis las comarcas, en un estudio conjunto de los diferentes tipos de formación en cada una de ellas, comparando el número de alumnos de los cuatro tipos de FP analizados. Se analizan los centros públicos que imparten FP reglada, el alumnado y la oferta de FP de 1er. y 2.grado, los Módulos Profesionales de la Reforma Experimental y las Familias Profesionales que acoge cada uno, así como la propuesta de desarrollo de los ciclos formativos de la LOGSE. En cuanto al Plan FIP se estudian las características de la oferta de cursos, los alumnos, su distribución territorial y las empresas colaboradoras esta parte va acompañada de un trabajo gráfico y cartográfico de ámbito territorial. Se ve la oferta del E.Taller y Casas de Oficios y su distribución territorial en el Plan de F. Ocupacional. Se analiza el aumento del número de cursos, alumnos y fondos empleados en un trabajo cartográfico. Por último se ha realizado una síntesis territorial de los distintos tipos de FP sobre una base gráfica y cartográfica, donde quedan de manifiesto las relaciones existentes entre ellos así como el grado de concentración municipal de la oferta formativa. Se observa que la concentración territorial de las Familias Profesionales muestra diferencias entre la FP reglada y los distintos tipos de FP Ocupacional. Los valores mayores de concentración en FP reglada se localizan en Valdés, Pravia, Grado, Oviedo, Langreo, Mieres, Gijón y LLanes, por el contrario, en 56 concejos no hay FP reglada. En la distribución de las Familias Profesionales del Plan FIP las mayores concentraciones están en Oviedo, Gijón y Avilés mientras que en 50 concejos no hubo cursos. Por Módulos Profesionales, las Escuelas Talles y Casas de Oficios alcanzan su máximo valor en Mieres, seguido de Gijón, Oviedo, Langreo y San Martín; pero da oferta en 52 concejos. Por último la concentración de Familias Profesionales del Plan Formativo Ocupacional es alta en Mieres, Gijón, Oviedo, Navia, Castropol, Tineo, Langreo, Avilés y Corvera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa forma parte del programa de actividades extraescolares que promueve el Ayuntamiento de Oviedo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano