280 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
Propuesta del Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza de un programa educativo basado en la psicologÃa positiva. El principal objetivo es potenciar el aprendizaje y la felicidad en los alumnos. Además se desarrollan competencias como: la autonomÃa e iniciativa del personal; la competencia social y ciudadana; y la capacidad de aprender a aprender. Para ello plantean actividades y orientaciones destinadas a trabajar las 24 fortalezas personales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio volumen
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio de las nociones musicales en el niño, de las operaciones de seriación auditiva y su comparación con las visuales. Todo ello dentro de un modelo piagetiano. El grupo experimental estaba compuesto por 33 sujetos de entre 8 y 10 años, elegidos al azar a partir de una población de 1632 sujetos. Se realizó un estudio evolutivo de corte piagetiano para ver la evolución de las nociones musicales elementales, comparando elementos auditivos con visuales. Para ello se utilizó una baterÃa de pruebas construida por el propio investigador y que, fundamentalmente, hacen referencia a 3 grandes bloques: 1.- Correspondencias sonido-grafÃa. 2.- Noción seriativa musical. 3.- Operaciones seriales. El autor utiliza una baterÃa de pruebas de corte piagetiano confeccionada y normalizada por el propio autor. Prueba de normalidad de Kolmogorov. Prueba de corrección de Sheppard para las varianzas. Tabla de Lilliefors para la estimación de los parámetros de la población origen. Análisis de varianza. Los resultados de las pruebas realizadas con el analizador visual han sido más óptimas (ejecución más rápida en tiempo y mayor acierto en respuestas) que los correspondientes al analizador auditivo, lo cual parece confirmar la preponderancia del sistema visual. Se observa que a medida que aumenta la edad disminuye el tiempo de realización de las pruebas visuales y aumenta el número de resultados concretos, mientras que por lo que se refiere a las pruebas auditivas, no se detecta ninguna relación con la evolución. Se trata de una investigación pionera en cuanto a la adaptación de la teorÃa piagetiana al conocimiento de las nociones musicales en el niño, lo cual abre el camino para una fundamentación psicológica de la pedagogÃa musical.
Resumo:
Recoger de forma sistemática y precisa las actitudes, conocimientos, intereses y relación en general que los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio como futuros profesionales mantienen con respecto a la superdotación. Las hipótesis de trabajo son: H1. El conocimiento que los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio tienen sobre el tema de la superdotación es escaso. SH 1.1. Los currÃcula incluyen poca información sobre superdotación. SH 1.2. Reciben menos información sobre superdotados que sobre deficientes. SH 1.3. Carecen de una definición clara de superdotación. SH 1.4. La información y los conocimientos respecto al tema varÃan según la especialidad. H2. En la muestra seleccionada existe una escasa relación con el tema de la superdotación. SH 2.1. La relación con el tema varÃa según la especialidad. SH 2.2. La relación con la deficiencia mental es mayor que con la superdotación. H3. Las actitudes de los alumnos seleccionados hacia el tema de la superdotación son poco favorables. SH 3.1. Las actitudes sobre deficiencia mental son más favorables que aquellas referidas a la superdotación. SH 3.2. Las actitudes varÃan según la especialidad cursada por los sujetos de la muestra. H4. Los alumnos de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio desconocen cuáles son los objetivos educativos propios del trabajo con superdotados. SH 4.1. La muestra no diferencia los objetivos educativos para el trabajo con niños deficientes, normales o superdotados. SH 4.2. La selección de los objetivos varÃa en función de la especialidad cursada. 235 estudiantes seleccionados entre los alumnos matriculados en las cuatro especialidades de tercero de magisterio (76), en segundo (16) y quinto (11) de pedagogÃa, y en tercero (66) y quinto (66) de psicologÃa, durante los cursos 88-89 y 89-90. En la parte teórica se presentan y describen los modelos más relevantes sobre la naturaleza y medición de la inteligencia y, a su vez, las principales investigaciones realizadas sobre el tema de la superdotación. Seguidamente se analizan las distintas definiciones existentes sobre la superdotación, recopilando las caracterÃsticas más importantes de la misma. Para concluir se recogen los trabajos más destacados sobre opiniones, creencias y actitudes de distintos profesionales hacia los superdotados. La parte experimental queda claramente reflejada en el resto de apartados. Cuestionario compuesto por cinco partes diferentes: 1. Rejilla: dos, una para la superdotación y otra para deficiencia mental. Con ellas se podrá evaluar la importancia de la superdotación en función de las especialidades y sus currÃcula correspondientes. 2. Definiciones; para controlar el concepto que se tiene de la superdotación. 3. Cuestionario: dos, uno para superdotación y otro para deficiencia mental; valora las distintas opiniones, relación y conocimientos sobre el tema. 4. Actitudes: escala de Klaus K. Urban sobre actitudes hacia la educación del superdotado. Valora diferentes aspectos relacionados con el tema, como por ejemplo, la educación especial, la integración, etc. 5. Objetivos educativos. Se partió de una escala creada por Klaus K. Urban. Valora qué objetivos son relevantes para el trabajo con superdotados. Análisis descriptivo para rejilla, cuestionario, actitudes y objetivos educativos, lo cual da una primera aproximación a la agrupación de resultados a través de proporciones, separadamente para cada grupo. Contraste entre grupos con el método x2. Análisis factorial para conocer los componentes subyacentes principales con elección de factores eigen value superior a uno y rotación ortogonal VARIMAX. Se utiliza el Stadistical Package for Social Sciencies o SPSS. Análisis de contenido para el apartado de definición: ideas básicas de lo que es un superdotado. 1. Rejilla: la superdotación recibe una escasa atención en los estudios de psicologÃa, pedagogÃa y magisterio de nuestra universidad. Los pedagogos apenas trabajan el tema. Se constatan diferencias de tiempo, amplitud y profundidad entre deficiencias y superdotación. Se confirma SH 1.1., SH 1.2. y SH 1.4. 2. Definición: suelen centrarse en conceptos psicométricos o caracterÃsticas aptitudinales muy difusas confirmándose asà la SH 1.3. 3. Cuestionario: Los alumnos no poseen libros sobre la superdotación, la asistencia a cursos, seminarios, conferencias, etc., sobre el tema es casi nula, nadie manifiesta conocer a algún profesional que la trabaje exceptuando el propio ámbito universitario. La cosa cambia bastante al tratar la deficiencia mental: la mayorÃa posee documentación y conoce a alguien que trabaja el tema. La falta de información sobre superdotados repercute en un menor interés por el tema. Muchos opinan que para trabajar con ellos necesitan mayor preparación. Al poseer mucha información sobre deficientes mentales se valora el tema como muy interesante e importante para su futuro profesional. Se confirma la segunda hipótesis, SH 2.1. y SH 2.2. 4. Actitudes: la superdotación necesita atención especial e integración en centros normales pero hay dispersión acerca de si la identificación temprana es o no perjudicial para su desarrollo y sobre la conveniencia de crear colegios especiales para estos niños. La deficiencia mental debe identificarse tempranamente; educación especial dirigida a sus necesidades, capacidades e intereses, integración aconsejable. La tercera hipótesis deberÃa matizarse. Las actitudes hacia la superdotación son heterogéneas y poco claras aunque mayoritariamente favorables. Se confirma SH 3.1. pero no SH 3.2. 5. Objetivos educativos: se atribuyen los mismos a los grupos normales y superdotados pero no a los deficientes. Se confirma H4 y SH 4.1. pero no SH 4.2. Falta una teorÃa general que abarque los conocimientos que se tienen sobre el tema de la superdotación. Se detectan amplias perspectivas de futuro, cada vez son más numerosos los libros, revistas especializadas, congresos e instituciones dedicadas al tema. Es necesario preparar a los alumnos porque la demanda social de especialistas en este campo ya ha empezado y porque la buena información es el primer paso para conseguir mayor entendimiento, aceptación e interés hacia el tema.
Resumo:
El trabajo analiza los postulados de la PsicologÃa Genética, una rama importante de la psicologÃa que surge de la preocupación por el niño y que sirve tanto a la pedagogÃa como a la psicologÃa evolutiva. Busca en el estudio del niño un mayor conocimiento de los mecanismos que intervienen en su desarrollo global y un estudio de las leyes generales del desarollo para conseguir asà una mejor adecuación del proceso formativo a cada momento evolutivo del niño. Surge como consecuencia de la convergencia de tres lÃneas de pensamiento, la perspectica roussoniana de estudio del niño; el positivismo evolucionista y la sociologÃa de Durkheim. Estas influencias marcan los puntos clave de atención: el niño como elemento único y diferenciado del hombre, con caracterÃsticas propias; el estudio evolutivo y escalonado en etapas; la interacción del hombre con el medio que le rodea, tanto fÃsico como social, imprescindible para desarrollar y formar las diferentes estructuras que permiten el cambio cuantitativo y cualitativo en el proceso evolutivo del hombre. Se perfilan las principales caracterÃsticas de la psicologÃa genética y se aborda el tema de los estadios. Finalmente se analizan la metodologÃa psicogenética y la educación especial.
Resumo:
El libro presenta una investigación efectuada en el campo de la educacion musical. Su objetivo es analizar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje de la música, para poder ofrecer una educación musical basada en el conocimiento de la psicologÃa infantil y establecer los criterios de intervención en este campo.
Resumo:
Desvelar las diferentes concepciones mantenidas, explÃcita o implÃcitamente, acerca de los valores desde el ámbito de la PsicologÃa Social. Estudiar empÃricamente los valores, sobre todo aquellos que tienen que ver con el mundo de la intimidad. 384 personas distribuÃdas proporcionalmente en tres zonas distintas según el nivel económico: zona marginal, zona media y zona alta. En cuanto al sexo, el 46 eran hombres y el 54 mujeres. Diseño correlacional cuyas variables con las que se trabajo fueron las siguientes. A) Valores, se analizaron 7 variables: privacidad, autocontrol, ecologismo, solidaridad, placer, seguridad y religiosidad; B) Actitudes polÃticas: dogmatismo, radicalismo, actitud democrática, impotencia polÃtica y posición ideológica; C) IdeologÃas éticas; D) Variables demográficas: edad, creencias religiosas, nivel de estudios, clase social y actividad que desempeñan; E) Comportamiento polÃtico: intención de voto, participación polÃtica y grado de sentimiento nacionalista. Cuestionario de identificación, escala de impotencia polÃtica, cuestionario de intención de voto, escala de actitud democrática, escala de participación polÃtica, escala de valores, escala de ideologÃas éticas, escala de autoestima, escala de intolerancia a la ambigüedad y escala de radicalismo-dogmatismo. En primer lugar aparece una proposición referida al valor 'solidaridad'; en segundo lugar, encontramos la proposición 'el derecho a la intimidad es sagrado'. Es significativo que haya aparecido esta contraposición en lo más alto de la jerarquÃa. De los diez primeros valores de la clasificación, cuatro de ellos son indicadores de autocontrol (constancia, control, coherencia e integridad), otros tres son indicadores de solidaridad (solidaridad, libertad e igualdad) dos lo son de ecologismo (unión con la naturaleza y paz) y uno se refiere a la defensa de la intimidad. Si deducimos de ellos el modelo de hombre ideal habremos de hacerlo contando con estas cuatro dimensiones señaladas, a saber: un sujeto que valora por encima de todo la solidaridad con el otro, el dominio de sà mismo, el respeto a la naturaleza, la paz y la intimidad. Nuestro único objetivo era el de estudiar con cierto detalle aquellos valores que desde nuestro punto de vista, centran la dicotomÃa público-privado. Consideramos que este objetivo se ha visto satisfecho. Las escalas construÃdas guardan al menos, las relaciones esperables con los constructos (actitudes) y las variables sociodemográficas con las que hemos tenido ocasión de compararlas, lo que consideramos signo de validez.
Resumo:
1. Estudiar las diferencias entre los relatos de un mismo suceso obtenidos: a. Cuando los testigos son entrevistados utilizando la entrevista estandar (EE), y b. Cuando lo son, empleando la entrevista cognitiva (EC). 2. Estudiar las diferencias entre declaraciones verdaderas y falsas en relación con los criterios del control de la realidad de los recuerdos en función de la técnica de entrevista (EC-EE) empleada. Estuvo compuesta por 73 estudiantes de psicologÃa. De ellos, 52 eran mujeres y 21 varones. La edad media era de 19 años. Se utilizó un diseño factorial 2x2 con las siguientes variables: variable independiente: 1. Tipo de entrevista, con dos niveles: verdadera y falsa. Variables dependientes: exactitud; errores; confabulaciones; presencia de las categorÃas: información contextual, detalles sensoriales e información idiosincrática; variables estilométricas; longitud de las declaraciones y explicaciones. Variables control: sexo de los testigos y edad. 1. La entrevista cognitiva se muestra como un amplificador de diferencias entre los relatos verdaderos y falsos, tanto en lo que se refiere al número de detalles exactos que proporcionan, como a las confabulaciones que contienen. 2. Las declaraciones obtenidas con la EC fueron más extensas y con mayor número de explicaciones que las obtenidas con la EE. Sin embargo, las declaraciones verdaderas y falsas no se diferencian significativamente en ninguna de las dos variables estilométricas. 3. Las declaraciones verdaderas contenÃan más información contextual y más detalles sensoriales que las falsas, a la vez que la EC volvió a comportarse como un amplificador de las diferencias entre ambos tipos de relatos. No obstante, las declaraciones falsas no contenÃan un número de alusiones a procesos internos significativamente superior que las verdaderas. 1. La entrevista cognitiva es un procedimiento de obtención de información más recomendable que la entrevista estandar, ya que permite obtener información más exacta. 2. Es posible diferenciar las declaraciones verdaderas de las falsas en función de los criterios de control de realidad de los recuerdos, con la excepción de la información interna. 3. La entrevista cognitiva permite una mayor discriminación entre los relatos verdaderos y falsos de los testigos que la entrevista estandar, lo que en su dÃa podrÃa ser beneficioso para la detección de la mentira. 4. La EC, basada en el conocimiento que de la memoria posee la psicologÃa experimental, se presenta como una alternativa a los sistemas tradicionales de entrevistas empleados hasta ahora por los distintos actores del proceso legal.
Resumo:
La presente publicación es un documento que constituye una aportación para avanzar en el esclarecimiento de la identidad cultural canaria. Es el resultado de una larga y fundamentada investigación sobre las caracterÃsticas psicoculturales de la infancia canaria, como paso previo a la elaboración de propuestas psicopedagógicas enfocadas a la potenciación de dicha identidad.
Resumo:
La propuesta presenta tres módulos. El primero que lleva por tÃtulo Aproximación a la psicologÃa contempla dos unidades didácticas: explicación psicológica del comportamiento humano y bases biológicas y culturales del comportamiento humano. El segundo módulo que lleva por tÃtulo Los procesos psicológicos contempla la unidad didáctica de Procesos Psicológicos adquiridores y procesos psicológicos efectores. El tercer módulo , La dimensión del comportamiento humano contempla el comportamiento individual y el comportamiento social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación