934 resultados para Autonomía en la educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la cuestión de la autonomía en las instituciones universitarias de Latinoamérica. La autonomía es considerada por los docentes como un elemento básico de la educación superior. Esta noción de autonomía fue incorporada en la legislación latinoamericana del siglo XX, como uno de los principales axiomas del liberalismo político. Las agudas luchas políticas y sociales en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, tuvo sus consecuencias en las universidades, que comenzaron a convertirse en centros de crítica al sistema. Esto le propició discrepancias importantes con el poder de a los estados. Se analiza como esta situación ha afectado a la autonomía universitaria. Por otro lado se señalan los principales aspectos de la autonomía en el pensamiento académico latinoamericano, como la existencia o no de atribuciones suficientes de la Universidad para seleccionar su personal, o si la Universidad es responsable de la selección de sus estudiantes. También se reflexiona sobre si la autonomía de la universidad latinoamericana se encuentra en peligro, y sobre los motivos que justifican que deba haber una autonomía entre los jóvenes.
Resumo:
Se analizan los programas educativos de física, química y tecnología, en un contexto de reforma de la educación general básica. Los contenidos de los programas de la educación básica española están condicionados por proyectos educativos para una enseñanza terminal, de acceso a estudios superiores. El objetivo es mostrar algunos supuestos fundamentales en la elaboración de los programas escolares de física y química, materias consideradas como áreas fundamentales en el nivel básico. Las nociones que se exponen representan tan sólo, por su generalidad, un posible esquema de trabajo. De este modo la estructuración de los programas considera aspectos como métodos, periodización del trabajo, material didáctico y evaluación de rendimiento. Todo esto es competencia del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque la tendencia es que los centros tengan una creciente autonomía didáctica.
Resumo:
Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la evaluación de la educación física como proceso de mejora
Resumo:
Los medios audiovisuales, informáticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresión para los cuales los niños tienen apetencia y a los que están familiarizados, transmiten saber al niño de un forma lúdica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedagógico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedagógicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido según el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas características del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigación se centra sobre la población escolar de tercer ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 años de la 'Escola do Ensino Básico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didácticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas características por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnológico y pedagógico. Se incluye además un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedagógico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje más participativas, abiertas y activas provocadas por la interacción entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepción y producción de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrán contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejoría del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el diálogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad técnica y pedagógica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integración curricular de los medios de comunicación tendrá implicaciones en la concepción del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonomía de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.
Resumo:
Se estudia el acceso de estudiantes con discapacidad a los estudios superiores como un acontecimiento reciente en España, lo cual queda reflejado en el progresivo aumento de estudiantes con discapacidad que cada año ingresan en la institución universitaria. Con el fin de poder responder, de la manera más óptima posible, a las necesidades de estos estudiantes, más del 60 por ciento de las universidades españolas disponen de estructuras especializadas destinadas al asesoramiento y apoyo a alumnos y alumnas con discapacidad. Aunque la organización y funcionamiento de las mismas difiere de unas universidades a otras, reflejo, en parte, de la autonomía universitaria. No hay disponibles muchos trabajos de investigación sobre la integración educativa en el nivel universitario. No obstante, la mayoría de los estudios existentes destacan la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria, las actitudes de aceptación y respeto, la formación del profesorado y la dotación de recursos, como variables relevantes en el éxito de la integración educativa y garantía del Principio de Igualdad de Oportunidades. Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción, actitudes y demandas de docentes y estudiantes de la Universidad de Burgos hacia la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Se plantea un estudio descriptivo-interpretativo de corte transversal y metodología cuantitativa a través de tres cuestionarios adaptados a cada una de las muestras participantes. Dicho instrumento ha sido cumplimentado por 305 docentes, 735 estudiantes y 21 estudiantes con discapacidad. Se definen dos grupos de variables, por un lado, las variables sociodemográficas clásicas (género, edad, centro, experiencia docente, experiencia en integración, etc.) y, por otro lado, las variables de estudio que guían la investigación y que hacen referencia a los factores que favorecen la integración en la universidad, las actitudes de la comunidad universitaria, la formación de docentes y estudiantes en temas de discapacidad y los recursos institucionales que propician la igualdad de oportunidades. Realizamos un análisis descriptivo de las respuestas del cuestionario y un análisis diferencial planteando sendas hipótesis para analizar las posibles diferencias significativas en las variables de estudio con relación a las variables sociodemográficas. Los resultados obtenidos indican que tanto el profesorado como el alumnado de la UBU muestran una buena aceptación de los estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias. Esta aceptación es percibida por los propios estudiantes con discapacidad que mayoritariamente manifiestan estar satisfechos con el trato recibido y sentirse ayudados por sus compañeros y compañeras. Según la opinión de todos los participantes, las actitudes de los profesionales, la formación del profesorado y la dotación de suficientes recursos personales y materiales son los factores que mayor incidencia tienen en el éxito de la integración. Docentes y estudiantes expresan que es necesaria una mayor formación en materia de discapacidad y consideran importante conocer las características de las personas con discapacidad y las metodologías docentes más adecuadas. Por su parte, los estudiantes con discapacidad manifiestan que los docentes y compañeros no saben cómo tratarlos y que sería importante su preparación. Las tres muestras valoran las infraestructuras accesibles, los centros de recursos y el profesorado especializado, como recursos institucionales imprescindibles para el fomento de la igualdad de oportunidades. En el análisis diferencial se han confirmado todas las hipótesis planteadas, si bien la variable 'experiencia en integración educativa' ha sido la que más diferencias significativas ha arrojado. En el polo opuesto, la variable edad es la que menores diferencias significativas ha presentado.
Resumo:
Clarificar los conceptos; sintetizar los modelos de intervención y destacar su importancia de cara a la educación en la independencia. Del término 'ceguera' se pretende esclarecer tres objetivos: delimitación conceptual, clasificación y etiología. Se expone el órgano principal de la 'ceguera': el OJO,donde se realiza un estudio exhaustivo del mismo, además de exponer el sistema neurológico, por la relación que lo une al sistemaóptico y una tercera parte se refiere al desarrollo evolutivo, primeramente de un niño vidente y más tarde se menciona el desarrollo de un niño invidente. En la última parte se trata el tema fundamental de la investigación para adquirir un sugerente conocimiento de la información recabada se comienza por la conceptualización y se termina con la descripción de cada técnica. La sociedad desde tiempos muy remotos menciona en sus escritos a las personas con el defecto físico denominado CEGUERA, el significado de esta palabra siempre conllevó y conlleva un matiz de imperfección, muy dificil de rebatir pero que actualmente se intenta por medio de la educación. La educabilidad de los ciegos, lograda por la obra de Valentín Havy y Louis Braille, da origen a la mayor inquietud suscitada en torno a los carente de vista; el problema de su educación real. Las patologías son muy diferentes en cada uno de los sujetos, por ello la educación debe ser adecuada a las características del mismo. Los niños invidentes no gatean, su sonrisa es esterotipada, la marcha mecánica y su lenguaje está a veces saturado de verbalismos. Para superar todo estos problemas se da una educación en una serie de técnicas de Orientación, Movilidad y Habilidades para la vida diaria. La finalidad es conseguir que adquieran autonomía, independencia tanto en lo corporal, motórico, cognitivo, social o afectivo. El sistema educativo debe ser auténtico y real, los métodos que se utilizan deben responder a cada sujeto individualmente teniendo en cuenta toda su persona..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación