27 resultados para Análisis de decisión multicriterio
Resumo:
El artículo describe el método de análisis estadístico en didáctica de la lengua. Presenta una selección de análisis estadísticos y las razones que fundamentan esta decisión, para posteriormente presentar ejemplos de cómo realizar estos análisis con el programa SPSS 9.0 para Windows.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página
Resumo:
La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.
Resumo:
Se pretende presentar un modelo formal de decisión, el modelo de la utilidad esperada, y mostrar de qué manera este modelo permite el análisis de una situación de orientación clásica: la elección de estudios después de octavo de EGB. Se presentan algunas situaciones de la vida corriente o la profesional en las que se va a tomar una decisión. A continuación, se muestra el modelo y se analiza de forma detallada la situación de decisión, de orientación, y se plantean algunas cuestiones sobre los problemas presentados en torno a la valoración de las posibles salidas y la expresión del alumno de sus preferencias. Se propone una clasificación de práctica en orientación, así como, una reflexión sobre su evolución.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.
Resumo:
Modificar las condiciones que generan inadaptaciones o desajustes en el alumnado. Asesorar a los centros desde la sensibilización a las desigualdades, integrando a través del PCC la acción coeducativa. Propiciar la igualdad entre los sexos en el currículum abierto y oculto. Optimizar en los alumnos, un desarrollo equilibrado de su personalidad a nivel afectivo, cognitivo y de destrezas, que potencie el autoconocimiento, la autoestima y la madurez personal. Potenciarles también recursos suficientes que propicien su propia autoorientación mediante un asesoramiento vocacional de carácter procesual. Fomentar la cooperación centro-familias, promoviendo la formación de las mismas en temas igualitarios. 527 alumnos (249 chicos y 278 chicas) de 2. de BUP de dos centros de bachillerato de Castellón ciudad. 2 etapas. En la etapa A se explora la conducta vocacional previa, para ello: seleccionan el nivel educativo de la muestra, analizan la muestra respecto de las variables académico-aptitudinales, motivacionales y actitudinales, ante la toma de decisión; analizan las variables familiares respecto a su composición, nivel socio-cultural y estereotipos de género; analizan el centro, desde la variable sexo, en la distribución de cargos y/o responsabilidades. Respecto a la etapa B de asesoramiento al alumnado para la toma de decisión vocacional con implicación personal y sin estereotipos de género: se estudia la participación de la muestra en el sistema de autoayuda vocacional; se analiza la conducta y el desarrollo vocacional a través del sistema de asesoramiento técnico; y se profundiza en determinados componentes de la conducta para evidenciar cómo chicos/chicas llegan a la toma de decisión desde la perspectiva de género. -Sistema de autoayuda vocacional, pruebas: 1. Biodatos. 2. Cuestionario de intereses vocacionales. 3. Cuestionario de preferencias vocacionales. 4. Rejilla vocacional. 5. Estilos de decisión vocacional. 6. Factores de decisión vocacional. 7. Madurez para la decisión vocacional. 8. Minibatería aptitudinal. -Intervenciones grupales. Porcentajes. 1. Datos referidos al desarrollo y conducta vocacional en la adolescencia en el análisis de la toma de decisión vocacional de chicos y chicas ante la opcionalidad, que les permite la identificación con estudios y/o profesiones futuras evidenciando factores de influencia en la toma de decisión vocacional desde la perspectiva de género y que les dirige hacia proyectos de vida personales y vocacionales igualitarios. 2. Aportación de un diseño de intervención psicopedagógica para la toma de decisión vocacional que incluye en sus planteamientos al alumnado, familias y centro adaptado al segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Analizar la situación de la investigación didáctica. Presentar y tematizar lo que se entiende por planificación de la clase o de la enseñanza. Estudiar la naturaleza de los trabajos sobre el pensamiento del profesor. Específicamente se indaga sobre juicios, valoraciones, creencias, percepciones y procesos de toma de decisiones que subyacen en los docentes que trabajan en el distrito de Chitre (Herrera) en Panamá. 154 docentes de grado que trabajan en la circunscripción geográfica de Chitre en la provincia de Herrera. Se siguió el criterio de la experiencia: los años de experiencia fueron conformados en dos bloques: mayor y menor experiencia en el uso del modelo a partir de 18 años de servicio. Estos docentes proceden totalmente de escuelas rurales. Centrado en una metodología cualitativa, el proceso se realiza mediante aproximaciones sucesivas a la estructura cognitiva del pensamiento del profesor empleando tres instrumentos. Cuestionario. Entrevista estructurada. Análisis de documentos (planificaciones elaboradas por los docentes). Análisis porcentual. Análisis de Chi cuadrado. Construcción de mapas cognitivos del pensamiento (Janés, 1983). Análisis de objetivos, de actividades y de pruebas. La planificación de la clase no sigue el modelo lineal de Tyler (1963). Aparece como un proceso realmente improductivo. Las decisiones parecen tomarse a partir de los contenidos. El pensamiento del profesor pone de relieve que no funciona en línea recta, que es un pensamiento práctico alejado de procesos racionalistas. Que la enseñanza y el currículum son realidades que hay que reconstruir crítica y reflexivamente.
Resumo:
Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..
Resumo:
Encontrar las principales metas del Análisis Transaccional que se centra no sólo en clasificar lo positivo y lo negativo, lo que nos da conciencia, sino también en utilizar los aspectos positivos de la personalidad. Este proceso significa reducir, cortar o eliminar lo destructivo y reforzar utilizar o aplicar lo constructivo. Así, el análisis transaccional ofrece a cada persona un panorama de lo que está sucediendo en su vida y presenta las bases para efectuar cambios y elecciones que son fácilmente aplicables a la práctica. Trata de dejar a un lado el lenguaje psiquiátrico formal y poner al alcance de todos el conocimento de sí mismos, nuestros actos y los demás. Nos damos cuenta que es una forma de autodescubrimiento, nos ayuda a explorar la personalidad. Siendo una poderosa herramienta terapéutica. Análisis transaccional. Esta técnica se centra en los contratos como núcleo central de su trabajo, definiendo contrato como un compromiso o convenio entre el Adulto del terapeuta y el Adulto del cliente que tiene por objeto el cambio de una conducta. Algunas técnicas terapéuticas utilizadas por el Análisis Transaccional: descontaminación del adulto, redecisión, tratamiento de esquizofrénicos, análisis de guiones. Las características de Análisis Transaccional son: su objetividad, la mayoría de sus postulados pueden observarse y demostrarse, fundamentación biólogica, responde a las leyes naturales del desarrollo humano y sus necesidades, afecto, contacto físico..., ser contractual, cuando se emplea para lograr cambios, éstas se estipulan previamente entre el terapeuta y el paciente o instructor y cliente, en forma de metas medibles o contratos de cambio, efectividad, ser divertido, trabajar primordialmente en grupo.Podemos decir que es un método racional para analizar, comprender y corregir la conducta humana tal y como tiene lugar aquí y ahora de un modo objetivo e incrementa la 'conciencia de las cosas', la responsabilidad, la autenticidad y la decisión autónoma del propio destino, a las que podríamos añadir que es una filosofía positiva y de confianza en el ser humano, es un modelo de aprendizaje, es diagramable, preventivo, es integrante e igualitario.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés