34 resultados para 88-PCM-3
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos del Centro de Acogida de Hortaleza que tiene como finalidad favorecer la comprensión de fenómenos ambientales e identificar al alumno con el medio. Plantea los siguientes objetivos: despertar el respeto por la naturaleza desde su conocimiento y uso diario; capacitar para la compresión del medio ambiente; y fomentar el trabajo en equipo. La experiencia, en su desarrollo, abarca dos fases: la primera se inicia en el curso 87/88 con la planificación del proyecto. En el curso 88-89 se desarrolla la segunda fase con un estudio del parque 'Isabel Clara Eugenia' donde se ubica el centro. Se realizan actividades de observación y descubrimiento (acercamiento al entorno natural, realización de plano del parque, y organización de actividades de carácter lúdico para acercar al alumno al medio), de investigación (recogida de hojas y clasificación) y trabajo en el huerto (preparación de la tierra, abonado, plantación y recolección). En esta experiencia se emplea una metodología que asegura la adquisición de conocimientos (botánica), pero también desarrolla hábitos y técnicas de trabajo (interacción con el medio y trabajo en equipo). La evaluación, por las características que tiene el centro en cuanto al tipo de alumnos y su permanencia en él, no mide la obtención de conocimientos, sino que se adapta a las diferencias individuales de los nemores y valora el desarrollo de hábitos, destrezas y aptitudes.
Resumo:
El proyecto, desarrollado con la totalidad de los alumnos del Colegio Giner de los Ríos, introduce la música en el aula con la finalidad de integrar la educación musical en el proyecto curricular de centro. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades musicales de los alumnos (percepción auditiva, sentido rítmico, creatividad, etc.); construir pequeños instrumentos musicales; y fomentar el sentido estético así como la expresión musical. El desarrollo de la experiencia, siguiendo una metodología activa, se inicia con canciones y con música muy conocida, para emprender actividades de diversa índole y con un claro contenido lúdico: canciones y juegos (se trabaja con canciones populares que interpretan y acompañan con ritmos e instrumentos sencillos), audiciones musicales (de breves piezas clásicas o contemporáneas intentando diferenciar sus partes, ritmos y tiempos), instrumentación (de melodías con instrumentos de percusión, con el propio cuerpo -palmas, pitos-, o con la flauta dulce), y conocimiento de nociones básicas sobre lecto-escritura musical. La valoración general del proyecto es positiva, ya que se ha logrado que el centro disponga de un material nuevo para desarrollar las actividades de este área.
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de radio que facilite al alumnado un acercamiento a la radio como medio de comunicación de masas en la sociedad actual. Los objetivos son: utilizar la radio como elemento de motivación y estimulación de la comunicación oral; incorporar la expresión escrita como paso previo de ordenación del lenguaje oral; y estudiar las técnicas desarrolladas por el hombre para la transmisión del sonido. La experiencia se centra en la participación directa de los alumnos en grupos dirigidos por un monitor encargado de organizar el trabajo. Así, los grupos de alfabetización y avance realizan actividades que giran en torno a las tertulias, mensajes breves y recreación espontánea. El nivel medio incorpora la expresión escrita a través de la elaboración de informativos, consultorios y encuestas. Y por último, el nivel superior trabaja tres núcleos fundamentales: la radio como medio de comunicación (tratamiento de noticias, publicidad), los aspectos técnicos de la radiodifusión (transmisión de sonidos, funcionamiento de una emisora) y, el diseño de programas (elaboración de guiones, cuñas y mezclas de sonido). La evaluación propuesta se centra en la consecución de los objetivos, el desarrollo de la programación y la correcta aplicación de la metodología. No tiene memoria..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de cuento en el que se trabajan las áreas de Música, Educación Física y Expresión Artística con la intención de desarrollar aspectos relacionados con su personalidad (confianza en sí mismos, autodisciplina, etc.). Las actividades giran cada trimestre en torno a un cuento clásico relacionado a su vez con las actividades extraescolares realizadas por los grupos flexibles (Museo de Cera, teatro y mercado de Orcasitas). El trabajo en cada taller se estructura en tres partes (ambientación, decoración y muñequería) y el conjunto tendrá como resultado la escenificación de un cuento clásico al final de cada trimestre a partir de un guión elaborado por los propios alumnos (Juan sin miedo, Caperucita roja y La casita de chocolate)..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Existe una investigaci??n anterior con el t??tulo: An??lisis de las causas del fracaso escolar en la UPM
Resumo:
Analizar la situación lingüística en EGB de las escuelas catalanas desde la democracia. 200 profesores y 4776 niños de EGB, de 10 escuelas del Barcelonés y Baix Llobregat. Hace un recorrido por la historia de la Lengua catalana, desde los inicios hasta nuestros días. Analiza la legislación (1978-88). Estudia la política lingüística desarrollada en el decenio. Realiza 9 estudios (4 originales y 5 extrae conclusiones y síntesis). Analiza la situación lingüística en el Bagés, Manresa, Hospitalet, Cornellà. Hace un estudio de 10 escuelas de las comarcas del Barcelonés y del Baix Llobregat. Hipótesis: 1. La aprobación y publicación de leyes en torno al tema de la lengua se ha hecho de forma desigual o no continuada. 2. El futuro de la Lengua catalana está en mejor situación, a pesar de ello, hay que hacer más incidencia en algunas situaciones. 3. La Lengua catalana y la castellana se utilizan indistintamente en la escuela. 4. El desarrollo de la Lengua catalana en la escuela no es todo lo bueno que haría falta. Bibliografía. Entrevista. Conferencias. Estudio de casos. Análisis descriptivo. Dependiendo del distrito se presentan situaciones diversas: en Hospitalet y Cornellà se observa una gran tendencia del castellano que hace retroceder las tareas de catalanización en la escuela; la mayoria de escuelas del Barcelonés y el Baix Llobregat se encuentran elaborando un programa de actuación educacional con respecto a la catalanización. Existe una gran falta de preparación de muchos profesores y poca motivación. No hay suficiente con tener una escuela normalizadora, lo ha de ser también todo el contexto y el ambiente.
Resumo:
El proyecto está realizado por un equipo de profesores de Bachillerato del Instituto 'Andrés Laguna' de Segovia. El trabajo abarca todo el ámbito castellano-leonés. Los objetivos entre otros son: 1) Analizar empíricamente las causas y factores que provocan la gran diversidad de población escolar que demanda Estudios Nocturnos. 2) Elaborar propuestas de organización y gestión para los Estudios Nocturnos. 3) Establecer relaciones claras entre el Estudio Nocturno y el fracaso escolar. 4) Establecer relaciones precisas entre los Estudios Nocturnos y las salidas profesionales al finalizar los mismos. La metodología a seguir es la siguiente: 1) Actualización de la encuesta a partir de los objetivos ya descritos. 2) Selección de Centros con la modalidad de Estudios Nocturnos para elaborar una muestra representativa. 3) Aplicación de la encuesta a un mínimo de 300 alumnos, encuesta restringida a profesores de Estudios Nocturnos y entrevistas a personas con responsabilidades directivas en Estudios Nocturnos. 4) Corrección, tabulación y valoración de los datos recogidos. En las conclusiones se destaca que actualmente el Nocturno se halla desvirtuado por la profunda insatisfacción que el alumno exterioriza ante la realidad educativa que le toca vivir. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.
Resumo:
En la Port.: Direcci??n Provincial del MEC. Diputaci??n Provincial de Zaragoza, CAI, Concejal??a del M.I. Ayuntamiento de Ejea
Resumo:
Exposición de un nuevo método de enseñanza de las ciencias aplicado en las clases de física y química de segundo y tercero de B.U.P. basado en la capacitación del alumno para adquirir datos y conocimientos en el momento que los necesite, así como fomentar en él un actitud activa y de responsabilización en su propia formación, a través del método inductivo y de experimentación en el ámbito de la ciencia.