61 resultados para 88-PCM-2
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes técnicas del área de Expresión Artística. La experiencia, dirigida al alumnado de séptimo y octavo de EGB, se lleva a cabo en los colegios públicos Rafael Alberti y Jacinto Benavente. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad; fomentar la relación y colaboración entre profesores y alumnos; conocer y manejar técnicas e instrumentos; respetar y cuidar el material; y potenciar la observación y la investigación. Se crean para ello tres talleres (pasta de papel, estaño y escayola) en los que se propone un trabajo activo e interdisciplinar, donde el alumnado dirige su propio aprendizaje. Las actividades planteadas son: construcciones en pasta de papel (teatro de guiñol, caretas, maquetas de países europeos y del sistema solar, circuitos eléctricos, etc.); repujados en estaño (escudos, paisajes o vistas de Leganés); y tallas en escayola que se pintan imitando madera, bronce o mármol. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido además de la adquisición de técnicas instrumentales, mejorar las relaciones entre los dos centros y la participación de los padres.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que surge ante la necesidad de completar la formación del alumnado, poniendo a su disposición la mayor información posible para concienciarles de la importancia de estos temas en su desarrollo personal. El programa se estructura en los siguientes bloques: Educación Sexual, Educación Nutricional y Toxicomanías. Para su desarrollo parte de una metodología eminentemente activa que favorece la reflexión, el sentido crítico (elaboración de conclusiones propias) y la investigación. Así, las actividades realizadas son: charlas-coloquio, proyección de vídeos y diapositivas, preparación de murales, exposiciones orales, trabajos en grupo, análisis de prensa, visitas y excursiones. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el carácter enriquecedor (formación e información) de los temas tratados y, por otra, la posibilidad de cubrir así las lagunas existentes en el sistema de enseñanza. La memoria incluye una selección de los trabajos realizados.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de plástica que facilite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumnado de Educación Infantil y permita la participación y colaboración de toda la comunidad educativa, en especial de los padres. Los objetivos son: utilizar los tres medios de expresión básicos (dibujo, pintura y modelado); iniciar el desarrollo gráfico y la coordinación oculo-manual; ampliar el vocabulario relacionado con la plástica; estudiar las partes del cuerpo humano que intervienen en la realización de tareas; estimular la capacidad creadora y desarrollar así su autoconfianza y autonomía personal; conocer los colores primarios y descubrir por sí mismos los secundarios; reconocer la forma y el volumen; fomentar la manipulación; y favorecer el trabajo en equipo. En el taller se aplica una metodología activa e interdisciplinar, basada en la observación, manipulación y experimentación, es decir en sus propios descubrimientos, que busca potenciar la capacidad creadora del alumnado, respetando sus distintos ritmos de aprendizaje. La experiencia se centra en el trabajo de tres grandes técnicas: pintura (soplado de pintura, por goteo, pulverizaciones, etc.), modelado (arcilla, plastilina, masa de pan) y collages; haciéndose mucho hincapié en el desarrollo y profundización de los procesos intermedios de cada técnica. La evaluación de la experiencia es positiva, destacando la participación de los padres en el taller y con ello la valoración que éstos hacen del trabajo de sus hijos.
Resumo:
El proyecto realizado en varios centros de San Lorenzo de El Escorial, consiste en un estudio meteorológico de la zona mediante la aplicación de un proceso de investigación centrado en el análisis de los elementos y factores que determinan el clima y su influencia en el medio. Los objetivos son: capacitar al alumnado para desempeñar una labor de investigación; potenciar la observación directa y la capacidad analítica; acercar al alumnado a la meteorología y climatología; enseñarles a interrelacionar diferentes factores y la incidencia que tienen en el medio; fomentar el trabajo en equipo; y conocer mejor su comunidad para respetarla y conservarla. La experiencia se realiza en horario lectivo mediante la creación de un aula-taller de meteorología y medio ambiente. Para su desarrollo se llevan a cabo una serie de actividades que implican a diferentes áreas del currículo (Física y Química, Geografía, Ciencias Naturales y Matemáticas) y se clasifican en tres grupos: de carácter práctico (planificación, investigación, recogida de datos y observación); de carácter teórico (análisis, comparación, síntesis y puesta en común); y de carácter difusor (asimilación y exposición oral, escrita, gráfica y plástica). Entre ellas destacan: elaboración de un cuaderno de campo, estudio de vegetación y fauna en función del clima, interpretación de mapas del tiempo, diferenciación entre tiempo y clima, gráficas y curvas termopluviométricas, cortes topográficos, cuantificación de datos y formulación estadística. La valoración de la experiencia es positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos, aunque para ello y por falta de tiempo se recortaron contenidos y actividades. Se incluyen en la memoria algunos trabajos y un cuaderno de observación meteorológica.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto que sirve para acercar, de manera práctica y directa, la naturaleza al niño. Por tanto los objetivos trabajados son: introducir una pedagogía activa que relacione la comprensión teórica del área de Ciencias con el trabajo experimental; iniciar a los alumnos en el trabajo en equipo; familiarizarles con el método científico; y potenciar la transmisión de los datos obtenidos al resto del grupo. En la experiencia se diseñan tres ejes de trabajo: el huerto escolar, las excursiones interdisciplinares y el trabajo en laboratorio, con objetivos y actividades específicas. La metodología empleada está basada en el trabajo en equipo donde se potencia la observación, el manejo de datos, la clasificación y elaboración de proposiciones que permitan obtener visiones globales y sistemáticas de la realidad estudiada. En la memoria sólo se hace referencia a las actividades técnicas realizadas en el huerto.
Resumo:
El proyecto propone la aproximación al mundo natural y al conocimiento del ciclo completo de plantas y animales, mediante el trabajo en el huerto-jardín y el cuidado de animales. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan actividades propias del huerto con la colaboración del conserje y algunos padres y abuelos (riego, siembra, abono, fumigación). Y también otras estrechamente relacionadas como son: murales sobre el ciclo vegetativo; clasificación de plantas, árboles y animales; herbario; redacciones que incorporan el nuevo vocabulario aprendido; análisis en el laboratorio de plantas e insectos; etc. La valoración del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos se han conseguido y se ha logrado la participación activa de profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en el aula como medio de acercar al alumno a la realidad que le rodea. Por tanto, los objetivos planteados son: captar la realidad como un todo vivo y cambiante; facilitar la participación del alumno en los acontecimientos de su entorno; y ejercitar el espíritu crítico y democrático teniendo una opinión fundada y personal. La experiencia aplica de tres formas diferentes la prensa, cada una con sus objetivos y actividades: el periódico como herramienta auxiliar, el periódico como objeto de estudio en sí mismo, y el periódico como técnica de trabajo. Las actividades realizadas han sido diferentes según el nivel del alumno. En el Ciclo Medio se han centrado en: '¿Cómo leer un periódico?' (lectura de diferentes periódicos, clasificación de noticias, elaboración de noticias para una sección, etc.) y '¿Cómo se hace un mural periódico?' (recogida de resúmenes de noticias, archivo de noticias, elaboración de un periódico escolar, lectura de diarios, debates, elaboración de dossieres temáticos, etc.). En el Ciclo Superior se han llevado a cabo: cuestionario sobre la lectura de diarios, debates, elaboración de un periódico escolar,lectura y contraste de diferentes periódicos, etc. La valoración de los resultados es positiva tanto para los alumnos como para los profesores.
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso didáctico en el que tienen aplicación práctica los contenidos teóricos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado al mundo natural. Los objetivos son: poner en contacto al alumnado con el entorno natural y rural; favorecer la integración del alumnado con problemas de conducta; desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis; aprender el uso y manejo de herramientas; hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las plantas; y potenciar el trabajo en común. Para el desarrollo de la experiencia se establecen tres grupos que organizan el trabajo bajo la supervisión del profesorado (labores hortícolas, cuidado y mantenimiento de herramientas y economía). Se parte de un trabajo previo centrado en la parcelación, abonado y siembra del terreno destinado a huerto. Una vez preparado, se realizan en él las labores habituales (siembra, riego, poda, recolección, etc.). Además, en el aula se elaboran cuadernillos en los que se recogen los ciclos biológicos de cada planta, estudios comparativos entre los aspectos teóricos y los resultados obtenidos con el trabajo práctico en el huerto, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva al servir de refuerzo a las áreas curriculares y permitir la participación esporádica de todos los alumnos del centro.
Resumo:
El proyecto propone introducir de forma generalizada la formación musical en el centro. Se aprovecha para ello el entorno social inmediato del alumnado, utilizando como recurso el folclore y los valores musicales de su comunidad para que adquiera una vivencia global y enriquecedora no sólo de la música sino también de su medio. Los objetivos son: elaborar un plan de música completo; facilitar al alumnado la adquisición de conocimientos musicales elementales; desarrollar técnicas de expresión mediante la voz y el movimiento; aprender a diferenciar timbres sonoros; conocer distintas formas de vida, costumbres, fiestas, folclore, etc. a través de composiciones musicales madrileñas; y favorecer la convivencia, el respeto al medio y el trabajo en equipo. Como punto de partida el profesorado asiste a un taller de música dentro del plan de Educación Artística del CEP de Móstoles. Para la puesta en marcha de la experiencia se utiliza el folclore y las canciones tradicionales a través de los que se desarrolla el programa elaborado. Dicho programa consta de distintos bloques temáticos (expresión y comunicación a través de la música; la música tradicional y colectiva; fuentes de sonido; y el sonido y el lenguaje musical), en los que se realizan juegos rítmico-musicales, expresión vocal y corporal, utilización de instrumentos populares, romances y leyendas, lecto-escritura rítmica y melódica, ilustraciones de canciones, etc. La valoración de la experiencia señala el gran interés despertado en el alumnado. Se incluyen en la memoria fichas de actividades y trabajos realizados.
Resumo:
El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.
Resumo:
El proyecto surge de la necesidad de disponer de recursos técnicos que permitan al centro elaborar, componer, tirar, encuadernar y distribuir el gran volumen de material producido en las distintas actividades y programas que se desarrollan (Semana del Libro, proyecto de biblioteca, proyecto Mercurio, aprendizaje de lectura y escritura). Los objetivos son: aficionar al alumno a la escritura; relacionar el trabajo intelectual y manual; adquirir técnicas básicas sobre la materia; editar los materiales creados; reformar otros proyectos (biblioteca) y coordinar actividades de varias clases y ciclos. Las actividades se realizan en el aula, porque aunque estaba previsto la organización de un taller de edición, no se ha llevado a cabo por la escasez de recursos. Los materiales que se editan son: libros de lectura para el Ciclo Inicial; colecciones de cuentos, poesías; monografías que recogen investigaciones sobre diversos temas (huerta, cocina, salidas); periódico de centro y fichas de trabajo. La valoración del proyecto es positiva porque responde al modo de trabajo establecido en el centro, de ahí que se piense extenderlo al Ciclo Superior el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de organización y realización de actividades extraescolares en el plan de centro, que tienen un carácter interdisciplinar en los distintos centros de interés. Los objetivos de estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de Experiencias y Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: contribuir a la construcción de los marcos generales de pensamiento (espacio, tiempo, causalidad); superar el egocentrismo personal y familiar; fomentar actitudes como la curiosidad, la capacidad de asombro, etc.; elaborar conceptos que permitan a los alumnos unificar, organizar y jerarquizar las percepciones y disfrutar de la compañía de los demás en cada salida. Las actividades extraescolares realizadas han sido: salidas a parques, mercados y plazas de Parla; visitas a otras zonas de la Comunidad Autónoma (Aranjuez); semana cultural con la organización de juegos al aire libre; día de la bicicleta, etc. Las distintas visitas y actividades específicas han servido como refuerzo y ampliación a determinados centros de interés y unidades didácticas. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de interés y motivación de los alumnos hacia las actividades planteadas.
Resumo:
El proyecto incorpora los medios audiovisuales al proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objeto de educar al alumno como receptor de los mensajes transmitidos por los medios de comunicación y como creador de su propio material didáctico. Los objetivos son: iniciar al alumno en la lectura de imágenes; fomentar la participación y el esfuerzo creativo; motivar el aprendizaje, desarrollar contenidos relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje; y analizar y producir mensajes audiovisuales. La experiencia se inició con la organización en el centro de un curso sobre técnicas fotográficas aplicadas al trabajo en el aula dado por miembros del CEP de Getafe. Posteriormente los participantes constituyeron un seminario permanente con el fin de perfeccionar los conocimientos. Las actividades con los alumnos tuvieron un marcado carácter práctico: enseñanza de las técnicas de relevado y positivado, realización de tomas fotográficas, y construcción de una cámara casera. Esto ha servido para elaborar material didáctico (estudio fotográfico de la localidad, seguimiento de las actividades del huerto), colaborar con el periódico escolar y como reporteros de todos los acontecimientos ocurridos en el centro a lo largo de todo el curso. La valoración de la experiencia es positiva, de hecho se continuará el próximo curso pero centrada en la lectura crítica de imágenes, objetivo poco desarrollado por falta de tiempo.
Resumo:
El proyecto se inicia en el curso 87-88 con un estudio medioambiental y urbano de la Comunidad de Madrid. En el curso 88-89, sin dejar de lado la Comunidad como centro de interés, continúa la experiencia, pero profundizando en temas de consumo con los siguientes bloques de contenido: el consumo, el comercio, la publicidad, la energía, los servicios públicos y la economía doméstica. Plantea los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento de nuestra comunidad autónoma, de nuestro municipio y del barrio; estudiar temas relacionados con el medio ambiente y el consumo, e iniciar a los alumnos en el trabajo de investigación bibliográfica, de laboratorio y de campo. En su desarrollo afecta a la mayoría de los seminarios (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, etc.), tiene por tanto, una aplicación interdisciplinar, y afecta a la casi totalidad de los alumnos. La metodología comprende clases teóricas impartidas por los profesores de los seminarios, trabajos de campo con ejercicios que estimulan la investigación y el planteamiento de hipótesis, actividades en el laboratorio con análisis de muestras recogidas en el medio natural, comentarios de texto, recopilación y análisis bibliográfico y visitas y excursiones. La valoración de la experiencia es positiva, pero han surgido problemas derivados de la necesidad de realizar muchos trabajos prácticos que a menudo alteraban el horario escolar normal, y muchas salidas y excursiones que afectan a las programaciones. La memoria adjunta los trabajos realizados en cada seminario por los alumnos.