30 resultados para 778
Resumo:
Estudiar la orientación educativo-emocional en la revista pedagógica de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (F.E.R.E.) desde el año de su creación hasta finales de 1976. Presenta la entidad de la revista Educadores, realiza una síntesis cronológica de cada uno de los artículos y expone la idea general de los mismos. Después se centra en la orientación, para explicar su concepto, sus objetivos y su relación con la educación. Finalmente analiza la temática de Educadores, la orientación en la Ley General de Educación de 1970 y el curso de orientación universitaria (COU). 1) A través de la revista se ha ido viendo un progreso en las ideas, ya que en los primeros años se deja sentir todavía una preocupación selectiva referida al campo de la escuela, reduciéndose la labor orientativa, a las técnicas psicométricas. Pero se empieza a sentir también la necesidad de una orientación menos experimental y más educativa. 2) A partir de la Orden Ministerial de marzo del año 1964, se tiene una idea más cabal de los fines de la orientación, que abarca no sólo al alumno en sus tres dimensiones, escolar, profesional y personal, sino también a los padres y a los centros escolares. 3) Después de la Ley General de Educación de 1970, la orientación recibe un gran impulso, dado que la ley prescribe la institucionalización de esta misión orientadora, da normas para todos los niveles, y crea un curso de orientación universitaria. Realmente existe en la revista Educadores, una sensibilidad por el problema de la orientación, ya que durante dos años seguidos, el congreso que anualmente celebra la F.E.R.E., ha sido dedicado totalmente al tema de la orientación, escolar un año y profesional, el otro.
Resumo:
Pretende sistematizar el estudio del medio en todos sus aspectos a partir de los entornos más cercanos al alumnado del ciclo medio de EGB: el barrio o localidad, Madrid como capital y como comunidad. Los objetivos son: elaborar una metodología de investigación y estudio adaptada a estas edades, elaborar materiales adaptados al alumnado, presentar un índice de recursos gráficos, metodológicos, etc. ya elaborados. La metodología es interdisciplinar teniendo en cuenta aspectos lingüísticos, gráficos, corporales, matemáticos, plásticos, etc. La evaluación se realiza por el seguimiento de los trabajos individuales del alumnado y por las exposiciones con materiales elaborados por cada curso.
Resumo:
Pretende aumentar la participación del alumnado en su entorno mostrando la realidad social como un todo interrelacionado. Los objetivos son: preparar personas capaces de participar en la vida social, presentar al alumnado su entorno como una realidad en la que se puede actuar para mejorarlo, interesar al alumnado en el aprendizaje activo, reflexionar sobre el medio ambiente y la posibilidad de mejorar su calidad a través de su participación, lograr la participación de la comunidad educativa. La metodología es activa e interdisciplinar, basada en el aprendizaje por descubrimiento de forma que el alumnado realice sus propias investigaciones (observaciones, experimentos, consultas, etc.) reúna y ordene los datos obtenidos y establezca relaciones entre ellos.
Resumo:
Se trata, con esta experiencia, de introducir la enseñanza del arte, dentro de la Educación Plástica, en el proyecto curricular del centro. El objetivo principal es que el alumno, al final de la etapa, conozca nueve pintores, las características fundamentales de su estilo y sus obras más importantes. Para ello, se toma como eje común una serie de pintores representativos de los grandes periodos históricos, tanto españoles como europeos. La obra de los pintores se trabaja trimestralmente por ciclos. En Infantil, se estudia a Murillo, Claude Monet y Kandinsky; en Primaria, en primer ciclo, a Velázquez, Jean Seurat y Pablo Picasso; en el segundo ciclo a Goya, Matisse y Joan Miró; y en el tercer ciclo, a Dalí, el Greco y Van Gogh. En cuanto a las actividades, se trabaja la vida del autor, sobre todo, mediante el uso de Internet para obtener información; y artículos de revista sobre la persona y entorno social del pintor. Para el estudio de las obras, se analiza un cuadro representativo mediante actividades concretas como visitas a museos o elaboración de trabajos. Se incluyen, en anexos, las actividades realizadas de cada pintor; la guía para la observación de los cuadros; y objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada sesión.
Resumo:
Se pretende determinar las pautas del proceso de educación-información-comunicación. Los medios de comunicación surgen como simples instrumentos de ocio y entretenimiento, y después como fuente de información, y, por tanto, fuente de educación. Junto a la cultura adquirida en la escuela, después se recible la cultura que difunden los Medios de Comunicación Social, que está continuamente presente, y que nos permite seguir aprendiendo y recibir información de un mundo muy cambiante. Utiliza como fuentes una bibliografía selectiva sobre educación, información y comunicación; entrevistas personales con profesionales de la función informativa, educadores, informadores y comunicólogos; bibliografía de la Unesco; y una encuesta-consulta al profesorado de BUP y COU. Los medios de comunicación son unos medios de educación, cultura y entretenimiento permanentes. Sin embargo, pueden servir para educar o para deseducar. Por ejemplo, pueden ser eficaces al servicio de una determinada ideología. Todo depende del uso o abuso que de ellos se haga.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación de la publicación
Resumo:
Se trata de acercar el uso de GIMP como herramienta de manipulación y creación de imágenes digitales, por lo que nos planteamos los siguientes objetivos: conocer los principales sistemas y modelos que fundamentan los sistemas digitales de creación de gráficos, capacitar en el uso de la herramienta digital GIMP para la creación y tratamiento de imágenes, conocer en detalle el entorno de trabajo del programa, así como todas sus herramientas y las opciones de cada una de ellas, crear o modificar cualquier tipo de imagen para combinarla en cualquier proyecto de infografía, útil para la labor docente, tener presentes los conceptos básicos del color para poder elegir un modo de color u otro a la hora de abordar un proyecto, mejorar la calidad de presentación de nuestra página web (centro, proyecto, grupo de trabajo, etc.).
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la clausura del ciclo de conferencias sobre desarrollo económico organizado por el Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste, sobre la necesidad de más profesiones técnicos y científicos, la política de investigación española, la investigación privada, la cooperación internacional, y la situación general de España en políticas científicas.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, durante la XI Conferencia General de la UNESCO, en el que se pone de relieve la actividad desarrollada por España en materia de cultura y enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se evalúa un sistema de intervención escolar basado en los sistemas de ayuda entre iguales (programa de alumnos ayudantes), cuyas metas principales son la mejora de la convivencia y la reducción de los conflictos entre el alumnado. Concretamente se analiza el cambio en el clima escolar del aula y del centro, el cambio de las habilidades sociales de los alumnos, valorar el funcionamiento del programa para conocer el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado, así como del equipo directivo. Se parte de una primera hipótesis que espera cambios en el clima del centro y del aula durante los dos cursos escolares en los que se ha desarrollado la intervención. La segunda hipótesis que se pretende comprobar es la mejora de las habilidades sociales de los alumnos implicados directamente en la intervención. Se utiliza un diseño 'pre-post cuasi-experimental con encuesta, con un grupo de cuasi-control, aplicándose de forma complementaria técnicas cualitativas de obtención de información'. La población participante en el estudio de clima de clase corresponde a un total de 1085 elementos (778 alumnos, 65 profesores, 242 familias) y la población participante en los grupos de discusión son 49 alumnos ayudantes y 23 no ayudantes, y en cuanto a los profesores participantes, serían 8 y dos miembros del equipo directivo. Los instrumentos utilizados son cuestionario para alumnos, cuestionario de profesores, cuestionario de familias, cuestionario de habilidades sociales, grupos de discusión y entrevista con el equipo directivo. En cuanto al clima escolar según el alumnado no se observa cambio en las faltas de respeto de los alumnos a los docentes (52 por ciento) y en las agresiones verbales entre alumnos (84,4 por ciento). La posibilidad de contar con ayuda de otros muestra que la mayoría del alumnado puede apoyarse en algunos compañeros (61 por ciento), en la familia (39 por ciento), hermanos o amigos mayores (24 por ciento) y en los profesores tutores (20 por ciento). Indican, asimismo, que se respetan las diferencias individuales y culturales y que en las clases las relaciones de amistad son buenas. Respecto al clima escolar por parte del profesorado sienten que se respetan entre sí, pero no por el alumnado. Aún así, más de la tercera parte del profesorado informa no haber sufrido ninguna agresión, al tiempo que la mitad señala agresiones y malos modos entre alumnos, falta de orden y disciplina y faltas de respeto. Las familias tienen una opinión positiva sobre el trato que reciben en el centro, el nivel de comunicación con el tutor, la accesibilidad del equipo directivo y el conocimiento de las normas de convivencia del centro. La conclusión general es que, a pesar de que los indicadores cuantitativos de clima escolar informan de un retroceso de la convivencia, y aunque el programa no consigue disminuir las tasas de maltrato, ha habido casos donde la intervención se ha desarrollado con éxito, como muestran los instrumentos cualitativos. De la valoración de su relevancia para el desarrollo social y moral del alumnado directamente participante, se considera que el programa del alumno ayudante ha funcionado bien.
Resumo:
Conocer los criterios que utilizan los profesores en el momento que evalúan/califican a los alumnos y los métodos y técnicas que emplean. Evaluar el currículum que los profesores desarrollan en su práctica. Recoger una amplia muestra de las opiniones, creencias, actitudes y razones que los profesores tienen sobre las prácticas de evaluación. (Enumeran varios objetivos específicos). 249 profesores del ciclo superior de EGB de la Comunidad de Madrid. 1130 exámenes puestos por los profesores en sus clases (229 de Lengua, 385 de Ciencias Sociales, 274 de Matemáticas, 298 de Ciencias de la Naturaleza, 173 de Inglés). 10 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. La metodología seguida está inspirada en las líneas definidas por la investigación etnográfico-antropológica, utilizando fundamentalmente recursos cualitativos. En este sentido recogen y analizan los documentos escritos en los que se planifica la evaluación en los centros, los exámenes puestos y corregidos por los docentes; y las entrevistas a profesores y alumnos. Como medio fundamental para recoger la información que brindan los profesores utilizan dos cuestionarios. Plan General Anual (programaciones de centro), memorias. 1. Resultados globales: 1.1. Distancia entre el currículum prescrito, el currículum presentado a los profesores, el currículum moldeado por los docentes y el currículum vivido por los alumnos. 1.2. No han encontrado en los documentos que se elaboran en los centros (proyectos y memorias) y que deben orientar las prácticas de evaluación, planteamientos educativos globales que cohesionen las distintas formas en las que los profesores evalúan el rendimiento académico de los alumnos. Falta un planteamiento conceptual y didáctico de la evaluación. 1.3. El examen tradicional es el medio principal para comprobar el rendimiento académico del alumno. Esto se ve reforzado porque las explicaciones del profesor y el libro de texto son las fuentes de información y de control que inspiran el contenido de las preguntas de los exámenes. 1.4. Creen muy acertada la normativa legal actual que considera la formación didáctica específica como condición para la enseñanza. 1.5. Es necesario apoyar con disposiciones adecuadas, desde la administración, el desarrollo de experiencias innovadoras sobre evaluación. 1.6. Cualquier propuesta innovadora de las prácticas de evaluación debe tener en cuenta las condiciones laborales de los docentes (de lo que hacen en sus clases y de lo que realmente pueden hacer). 2. Consultar, la información recogida de los cuestionarios, exámenes, proyectos y memorias de los centros, en la propia investigación.
Resumo:
Bienvenido Vega fue un fotógrafo ambulante de los años sesenta, especializado en el documento gráfico de encargo, de los acontecimientos sociales que tenían lugar en la pequeña comarca salmantina de la Sierra de Francia. El archivo fotográfico se formó durante unos años de cambio y transformación de las sociedades rurales españolas. Se considera un archivo de emigración que ayuda a comprender mejor la génesis del despoblamiento ocurrido en la Sierra de Francia. Se han diseñado una serie de estrategias con el objetivo de estabilizar la conservación y asegurar la pervivencia del material en soporte electrónico. El archivo queda integrado por 2.974 fotografías de las cuales 2.778 son negativos, 2.733 son fotografías en blanco y negro, y las restantes 45 en color. 1571 de estas fotografías se tomaron en el pueblo natal de Bienvenido Vega en Sequeros y otras 889 en Villanueva del Conde, el resto se reparten entre las distintas localidades de la Sierra de Francia. Cada documento gráfico se ha tratado de forma individual, estableciendo un criterio homogéneo para cada uno de los ítems. Se ha diseñado una ficha de análisis documental que reúne las particularidades del archivo con 25 campos definidos. Los datos obtenidos se recogen a través del visionado del material, del trabajo de campo y de fuentes impresas consultadas. También se han digitalizado e incorporado en formato electrónico, los registros del archivo municipal de Villanueva del Conde relativos a las 1.026 actas de nacimiento desde el año 1925 hasta 1968, 309 actas de matrimonio desde el año 1936 hasta 1978, usados en el estudio específico sobre las personas fotografiadas por Bienvenido Vega. Se ha elaborado un documento científico que sirva como instrumento al servicio de la comunidad. La acotación espacial y temporal de las imágenes, junto a la mirada del fotógrafo, hacen de este archivo una documento social imprescindible para el estudio de la comarca salmantina de la Sierra de Francia, y aún más para los procesos generales de despoblación, emigración y transformación del mundo rural peninsular. Se ofrece una visión única de un espacio social, al tiempo que también sobre un medio geográfico de gran interés para documentar estas sociedades, al presente transformadas y en buena medida desaparecidas por falta de recursos propios.
Exégesis pragmalingüística del discurso publicitario : ejemplos prácticos y selección bibliográfica.
Resumo:
Presentar casos concretos de lenguaje publicitario. Ofrecer posibles interpretaciones a las que un anuncio publicitario dado puede ser sometido. Los anuncios analizados suponen no sólo la cuidadosa elaboración y articulación semasiológica de los signos empleados sino su adecuada imbricación en la articulación de las funciones asumidas por el mensaje publicitario. El anuncio publicitario actual descansa siempre sobre unos propósitos comunes que pueden quedar recogidos en cuatro estadios de alguna manera siempre presentes en su estructura: captar la atención del receptor destinatario, avivar su interés, generar el deseo, obtener el acto. En tanto unidades textuales, los anuncios analizados constituyen objetos en los que coherencia y cohesión se engranan de manera armoniosa para crear un tejido discursivo en el que todas las partes se encuentran íntimamente relacionadas. El verdadero éxito de la publicidad actual descansa sobre todo en su acento persuasivo que deviene de su intencionalidad perlocutiva. Este y no otro es su fin último. La confluencia e interrelación de códigos, sistemas, lenguajes y mensajes resulta tan sólo un recurso potencial hábilmente manipulado por la publicidad.
Resumo:
La aproximación al mundo de los niños autistas, a su reconocimieto, y a las posibles ayudas eficaces que se les puede ofecer. Algunos especialistas observan las conductas anómalas del autista y concluyen intuitivamente su origen, explican coherentemente los mecanismos que actuan y generan la patología. Principalmente culpan al ambiente y a la mala interpretación que sobre él realiza el niño. No se puede dar como definitivas sus conclusiones, existe por el contrario una dialéctica sobre el origen del autismo, y actualmente se tiende a pensar que alguna forma de lesión cerebral orgánica podría ser la causa inicial.