28 resultados para 320.84
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro forma parte de una obra completa de seis volúmenes que propone una programación total del área de educación física en primaria; éste en concreto trata sobre el primer curso del primer ciclo de primaria y aborda la propuesta curricular a través de la justificación teórica, programación y unidades didácticas, utilizando el juego como eje del proyecto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El PAU-84 es una experiencia de intervenci??n psicol??gica dirigida a los estudiantes de COU del distrito universitario de Valencia, con el fin de ayudar a la toma de decisi??n vocacional respecto a la Universidad. Se presenta el dise??o de acci??n que consta de las siguientes fases: preparaci??n y elaboraci??n de instrumentos; exploraci??n colectiva; asesoramiento individual; y seguimiento. Se muestran los resultados m??s relevantes sobre los 293 estudiantes que siguieron el PAU-84, respecto a las preferencias vocacionales y el asesoramiento recibido. Surgen tres grandes grupos vocacionales con caracter??sticas diferenciales y se obtiene un error en la clasificaci??n del dos por ciento. Se eval??a el PAU-84 mediante seguimiento, interviniendo psic??logos y estudiantes.
Resumo:
Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos correspondientes a los números 318 a 320. En el primer índice, los artículos se agrupan por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y en los siguientes por orden alfabético de autores, títulos y descriptores.
Resumo:
Mostrar las técnicas de trabajo de cada taller. Favorecer el desarrollo y expresión individual del niño y potenciar y satisfacer su curiosidad. Aprovechar los recursos del medio para llevar a cabo una mayor integración entre la vida y la escuela. Ampliar la visión que tiene el niño de su mundo contrastándola con otras vivencias. Conseguir mayor conexión de los talleres con otras actividades escolares. Fomentar la participación de los padres en el proceso educativo. Conseguir la superación de la dicotomía entre trabajo intelectual y trabajo manual.. Alumnos de preescolar y primaria del C.P. 'Francisco Noguera' de San José de la Vega, Murcia . Se presentan diversos talleres según el ciclo escolar. Talleres de preescolar: plástica, ecología, francés, juegos al aire libre, disfraces, cocina, experimentos, psicomotricidad. Talleres del ciclo inicial: arcilla, música, escayola, teatro, cosido, creación y fantasía, cocina, vida doméstica y marquetería. Talleres del ciclo medio: cocina, cosido, peluquería, panadería, agricultura, títeres, experimentación, teatro, francés, fotografía, dibujo, telares-muñecos, creatividad, marquetería. Talleres del ciclo superior: arcilla, mecánica del automóvil, ecología, mecanografía, carpintería-marquetería, electricidad, creación y fantasía, labores, cocina, esparto, agricultura, cuero, astronomía, prensa-radio-video. Redactan los objetivos generales de cada taller, las actividades a realizar, los materiales necesarios y la valoración general de cada taller. Se adjuntan fotos ilustrativas de los talleres y trabajos realizados por los alumnos. Hojas de seguimiento para la marcha general del taller. Interpretación cualitativa de las experiencias llevadas a cabo en las aulas. Los talleres fomentan la escuela activa. Desarrollan actitudes de cooperación y de solidaridad al relacionar al alumno con el resto de compañeros de su ciclo y de su colegio y con otros adultos distintos de los profesores. Dan a los niños posibilidad de conocer técnicas de trabajo en las que no se puede profundizarse en clase. Les motivan e interesan por las tareas de clase. Les enseñan a usar mejor sus entornos y espacios. Les permiten libertad de elección a los niños, pues son ellos los que deciden la actividad a realizar. Fomentan la relación entre la escuela y su entorno local. Proponen un nuevo tipo de escuela, sin rigidez de horarios, con participación en la organización y gestión del centro. Favorecen la expresión individual y colectiva de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de Innovación Educativa cuyos principios pedagógicos se basan en el aprendizaje a partir del niño y su entorno, en una actividad escolar interdisciplinaria, en valorar a los alumnos basándose en su propio trabajo y no en exámenes ocasionales y en una escuela abierta a la comunidad donde prima la democracia. Alumnos de preescolar a octavo de EGB de la Escuela Pública 'Luis Felipe García Sanchíz y Ferragut' en Torrente de Cinca (Huesca). La convivencia de la comunidad educativa se basaba en unos principios: se fomentaba el espíritu cooperativo del niño; tanto el centro, como las clases seguían una práctica democrática (asambleas); la participación activa de los padres en la educación de sus hijos; a través de las asambleas se conseguía una mayor aproximación del profesor a los alumnos; los niños trabajaban habitualmente en equipo y se mantenía un contacto frecuente con los padres a través de entrevistas individuales o bien en reuniones de grupo. Se valoraron positivamente: la mayor capacidad crítica en los alumnos; desenvoltura ante cualquier situación nueva; mayor interés por el trabajo; más capacidad creativa; mayor participación; adaptación al proceso científico (observación, experimentación, análisis de los resultados y conclusiones); funcionamiento democrático; mayor adaptación al proceso evolutivo al haber personalizado más el aprendizaje; interrelación entre lo escolar y la vida cotidiana. Como aspectos negativos se destacaron: falta de rendimiento académico; excesivo ruido en las clases; el Ayuntamiento no cumplía con sus obligaciones; falta de profesorado suficiente. Con este proyecto se ha procurado favorecer las iniciativas de los alumnos, el clima de confianza, el desarrollo de la personalidad, el trabajo coordinado y eficaz y el desarrollo del trabajo científico. Una de las dificultades más importantes fue la deficiencia de las instalaciones, de medios y de recursos materiales. En general, el rendimiento del centro fue bueno.
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.
Resumo:
Analizar la inserción laboral de los alumnos/as que, desde el curso 1983/84 hasta el curso 1992/93, han cursado enseñanzas de formación profesional en el centro de educación especial Sanatorio Marítimo de Gijón, Asturias. Elaborar propuestas de cara a optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje con alumnos con necesidades educativas especiales. Actualizar el proyecto curricular del centro. 320 ex-alumnos que cursaron, al menos, dos años de FP Especial. Matriculados en el Instituto Politécnico Fernández Vallín de Gijón, centro al cual se encuentra adscrita la sección de FP Especial del Sanatorio Marítimo. La dinámica de trabajo se basa, en el desarrollo de tareas individuales y grupales, y en el establecimiento de reuniones periódicas de coordinación, las cuales se articulan en torno a los siguientes aspectos: recogida de aportaciones, debates y puesta en común, toma de decisiones, y propuestas de trabajo. Recogida de documentación y revisión bibliográfica, consulta en fuentes, elaboración de artículos monográficos, archivos del centro, archivos de organismos externos, elaboración de una base de datos. Porcentajes. 1. Para el colectivo de ex-alumnos que tienen certificado de minusvalía de Inserso, se obtiene un buen nivel de inserción laboral. Ello se ha conseguido en gran medida por la creación del centro especial de empleo de la asociación de padres y tutores de los alumnos del sanatorio marítimo. 2. Para aquellos ex-alumnos con un reconocimiento de su minusvalía superior al 64 por ciento de discapacidad, el grado de inserción es aceptable, ya que existe mayor oferta pública en centros ocupacionales. 3. Para los ex-alumnos que no tienen certificado de minusvalía, el grado de inserción laboral es muy bajo. Esta problemática no se debe a una insuficiente capacitación, sino a una situación de desamparo normativo. 4. Valorando el escaso porcentaje de ex-alumnos que nunca han accedido a un puesto de trabajo, deducen que las estrategias de acceso al empleo implantadas en este centro educativo son válidas. 5. No existe una relación directa entre la rama de FP En la que han cursado sus estudios los ex-alumnos y la actividad laboral que desarrollan. 6. Importancia del pretaller como curso puente entre la educación básica y la FP 7. El programa de prácticas formativas es un éxito. 8. La preparación profesional del alumno ha de servirle para un amplio abanico de actividades. 9. Elaboran una serie de propuestas encaminadas a la mejora de la efectividad del proceso de capacitación profesional, proponiendo: una estructura organizativa y curricular del centro que coordine la accion educativa desde las distintas áreas curriculares; una serie de actividades extraescolares de carácter formativo que potencien la labor puramente educativa, encaminándola hacia la consecución del objetivo de la capacitación profesional; una serie de estrategias de acceso al empleo que puedan facilitar el paso entre la etapa educativa y la actividad laboral. Es posible la inserción laboral de ex-alumnos con NEE.
Resumo:
Analizar las causas y motivaciones por las que los estudiantes de fuera de Salamanca inician los estudios en esta Universidad. Alumnos matriculados en el primer curso en las diez Facultades de Salamanca (Bellas Artes, Biología, Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historia, Medicina y Químicas). Se excluyen los alumnos residentes de Salamanca o provincia, también se excluyen los alumnos pertenecientes a otras Facultades y Escuelas Universitarias del distrito de Salamanca, pero no localizadas en Salamanca capital; se excluyen también: La Escuela Universitaria de Empresariales, la Escuela Universitaria de EGB, la Escuela Universitaria de Enfermería y la Universidad Pontificia. El método de selección es a través de un muestreo aleatorio estratificado. Constituyen la muestra 539 cuestionario aplicados en las diferentes Facultades, en proporción del número de alumnos de primer curso, que reunieran las condiciones mencionadas anteriormente. Del análisis de los censos y estadísticas de la Universidad se observa un aumento en el número de estudiantes que acuden a esta Universidad y que no son de esta provincia. La elaboración de un cuestionario y su posterior relleno por los alumnos de la muestra. Participaron once entrevistadores universitarios para poder pasar el cuestionario a la muestra seleccionada. Se realizó el recuento estadístico en el Gabinete de Investigación de la Universidad de Salamanca, con un grado de confianza de un 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos son los siguientes: De un total de 1626 alumnos matriculados en el primer curso no residentes en Salamanca, fue encuestado el 33.1 por ciento que constituyeron la muestra. b) La distribución por sexos fue la siguiente: 35.1 por ciento de varones, 64.9 por ciento de mujeres. c) Respecto la procedencia geográfica destacan: Zamora, Avila, León y Extremadura. Las motivaciones para elegir la Universidad de Salamanca para sus estudios fueron las siguientes: 1. No existencia de Facultad en su ciudad. 2. Ambiente Universitario: Prestigio de la Universidad. 3. Pertenecer al Distrito Universitario de Salamanca. 4. Proximidad física. 5. Atractivo de la ciudad. 6. Alto nivel académico. 7. Tener amigos, familiares, o por razones afectivas. 8. Imposición familiar. 9. Bajo nivel académico. La investigación ofrece las siguientes conclusiones: a) La Universidad de Salamanca se mantiene acorde con los tiempos actuales, ha tenido una dinámica histórica ascendente. b) La política educativa de la Universidad está orientada a ofrecer mejores servicios, junto con actividades deportivas, culturales, etc. c) Se trata de una Universidad Antigua con estructura moderna, que cumple un papel crucial en la formación española mediante la apertura a nuevas corrientes, y con un constante esfuerzo de mejora. d) El prestigio de siglos anteriores es un factor de reclamo para nuevos estudiantes. e) Destaca la importancia del ambiente universitario creado por los estudiantes.