954 resultados para superior primer ciclo
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa
Resumo:
La innovación ha consistido en crear un aula de refuerzo ya que no había ninguna en el centro y aplicar en ella la metodología basada en el método de proyectos.
Resumo:
Elaboración por parte de los alumnos de 110 bits relacionados con los aprendizajes de cada uno de las unidades que se trabaja en el aula. Los bits, como material pedagógico, ayudan a estimular la inteligencia visual y auditiva, la lingüística y la científico-lógico-natural. Son cartulinas que en el anverso tienen una imagen que representa un elemento del entorno que se puede visualizar y verbalizar y en el reverso, información acerca de esa imagen. Para que un bit sea eficaz tiene que estar confeccionado con detalles precisos, ofrecer un solo tema, nombrado y etiquetado con exactitud, grande y claro. Se plantean como objetivos de este trabajo que el alumno sea capaz de desarrollar habilidades para responder de forma adecuada a las exigencias escolares, poder desarrollar las competencias básicas a través de la elaboración y puesta en práctica de bits del entorno, aumentar su capacidad de retención de información y cooperar con compañeros en la elaboración de materiales didácticos. Como resultados se destaca la puesta en marcha de una metodología nueva e ilusionante que mejora la formación de los alumnos y el uso de las TIC.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el primer curso de enseñanza secundaria. Entre los objetivos formulados están: mejorar las competencias básicas de razonamiento matemático y la competencia digital; mejorar los resultados de las pruebas de evaluación en matemáticas; elaboración de recursos educativos, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales; mejorar la coordinación del trabajo de los miembros del departamento de matemáticas y crear formas comunes de trabajo lo más óptimas, sistemáticas y estables posibles. El trabajo ha consistido, entre otras acciones, en la readaptación de los contenidos de la programación y de los contenidos mínimos, la realización de pruebas de diagnóstico en Primaria para evaluar las capacidades de alumnos con necesidades educativas especiales, la reforma de los criterios de evaluación y la creación de un sistema de apoyos según las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se señalan la mejora de las capacidades matemáticas, digital, expresión escrita y la comprensión lectora del alumno. Por otro lado, tratar las matemáticas como algo global, ha mejorado las capacidades de razonamiento matemático y ha dado la posibilidad al alumno de usar las matemáticas como una herramienta de resolución e interpretación de cuestiones del entorno.
Resumo:
No consta la edici??n de estos materiales
Resumo:
Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.
Resumo:
Describir e interpretar el proceso seguido por un grupo de profesores que inician la implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en el colegio Monte Azahar de Las Torres de Cotillas (Murcia), a la hora de construir su Proyecto Curricular para el primer ciclo de la ESO. Proceso de diseño del Proyecto Curricular de un centro en su primer ciclo de ESO, desde el informe interpretativo aplicado a la investigación educativa. Fundamentación teórica de la investigación referida a cuestiones jurídicas y normativas (Constitución, LODE, LOGSE, LRU), epistemológicas (referidas a la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales), organizativas, experienciales y curriculares (PCC). Una segunda parte se dedica al estudio de campo que comienza con una descripción de la opción metodológica utilizada para pasar a la exposición y comentario de los resultados obtenidos. Esta investigación representa el intento de señalar el camino recorrido por el grupo de profesores del colegio Monte Azahar en relación al Proyecto Curricular. Es un trabajo que viene a dar respuesta al compromiso que la investigación tiene de construir y mejorar el conocimiento pedagógico y la praxis a partir de los hallazgos de la investigación. La idea de elaborar el currículo escolar a través de la praxis de los profesores presupone un concepto globalizado y unificado de la enseñanza como práctica reflexiva.
Resumo:
Conocer tipos de juegos de patio en la región de Murcia de niños de entre los 6 a los 8 años de edad, la influencia familiar en su transmisión, la perdurabilidad de su transmisión oral y su aplicación didáctica dentro del aula. 204 personas de ambos sexos entrevistadas, de más de 70 años en su mayoría, y unos 700 alumnos (de 6 a 8 años) de un total de 76 centros seleccionados en toda la región. El total de la muestra asciende a unas 1000 personas. Establecimiento del marco teórico-conceptual procediéndose posteriormente al diseño. Se localizaron 11 zonas repartidas por toda la región, seleccionándose 76 centros de primaria. Se trabajó cada zona geográfica en dos niveles: centro de enseñanza y calle. En la recogida de datos se invirtió un año. Para el trabajo de campo se utilizaron dos estrategias: el vagabundeo y la construcción de mapas; la primera permitió el reconocimiento del marco físico de la institución o comunidad y el acercameinto a las personas que lo integran y la construcción de mapas permitió situar la información recogida en su dimensión social, espacial y temporal. En la última fase de la investigación se llevó a cabo una experiencia educativa en un centro docente creándose un taller de juego titulado 'El juego y la pelota' de metodología activa y participativa y cuyo objetivo fué el desarrollo del lenguaje de forma integrada. Observación en los patios de recreo de los juegos de los niños. Diario de observación y registro de observación escrito y sonoro con categorías previamente definidas y unidades de observación. Entrevistas informales o abiertas en la calle registradas en cinta magnetofónica con identificación y anotaciones en cuaderno de campo. Taller de juego. Investigación cualitativa de carácter etnográfico-educativo. La recuperación de los juegos tradicionales ha servido para mejorar la expresión oral de los alumnos y enriquecer su vocabulario.
Resumo:
Estudio sistemático de los distintos textos publicados por la editorial TEIDE con el fin de ver si se ajustan a una misión real y determinada: el perfeccionamiento del niño en edad escolar. Se han analizado en los textos unaserie de términos: sensibilidad, motricidad, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. El estudio se centra en la primera etapa de Educación General Básica, que comprende los cursos: primero, segundo, tercero y cuarto. Los textos han de desarrollar más todo tipo de sensibilidades sobre todo en los primeros años escolares. Aunque ya se haya desarrollado en el niño, según la psicología evolutiva en etapas anteriores, es necesario potenciar más este aspecto porque el niño aún no es capaz de distinguir entre diversos colores, diferentes superficies etc. Hay que estimular al niño todo lo posible y que ese estímulo provoque en él una respuesta. Sería conveniente que no se le exigiese al niño tanto desarrollo de la motricidad manipulativa, es preciso desarrollar también la motricidad general, que el niño mueva todo su cuerpo, que los textos le pidan que realice abundantes ejercicios físicos.
Resumo:
Mostrar un estudio de los textos de la primera etapa de EGB de la Editorial Santillana. No es nada fácil hacer un buen texto de EGB. No consiste en hacerlo más vistoso con los mejores dibujos y colores, ni el más grande o pequeño en tamaño y número de páginas. Al elaborar y elegir un texto de EGB debe de tenerse en cuenta la Psicología Evolutiva del niño y así darle en cada momento lo necesario para educar y aprender.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene dos unidades did??cticas de Ingl??s, que pretenden proporcionar al profesorado modelos de programaci??n y materiales did??cticos de apoyo a su pr??ctica docente. La primera unidad, St Patricks, trata sobre la fiesta y la leyenda de San Patricio, patr??n de Irlanda, y consta de cuatro sesiones. La segunda unidad, Thanksgiving, est?? dedicada a una celebraci??n t??pica de Estados Unidos, la fiesta de Acci??n de Gracias, y consta de cinco sesiones. Ambas unidades incluyen una introducci??n, la explicaci??n detallada de cada sesi??n y tres anexos con material fotocopiable, fichas de evaluaci??n y juegos.
Resumo:
El material forma parte del proyecto Materiales de Educación Musical Activa, desarrollado por el Grupo de trabajo Medusa. Este proyecto pretende crear un conjunto de materiales curriculares útiles para el profesorado, formado por canciones, juegos, danzas y audiciones, acompañadas de material para el profesor y los alumnos. Este documento recoge 28 canciones y las correspondientes fichas para el profesor, con los objetivos y los contenidos para trabajar. Cada ficha contiene el desarrollo de la actividad, sugerencias de motivación y posibles variaciones de la actividad. Se incluye el curso al que va dirigida, la partitura y la letra de la canción, y algunas canciones también contienen una ficha para el alumno.
Resumo:
Comentario sobre un programa de igualdad y prevención de la violencia de género en los centros educativos, puesto en marcha en 2004 por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Guadalajara y por el Centro de la mujer. Mediante exposición de conceptos teóricos, formación de grupos, debates y exposiciones, se pretende trabajar desde el ámbito educativo los valores de igualdad y solidaridad entre chicos y chicas.