825 resultados para orientación relativa
Resumo:
El autor critica la falta de investigaciones y estudios acerca de las transiciones educativas, hecho que dificulta la acción orientadora y educativa y la elaboración de propuestas efectivas en el momento en que se produce la transición. Por ello propone de manera urgente abordar el problema desde diversos ámbitos. Se analizan las posibles propuestas que desde el campo de la psicología, pueden hacerse para facilitar los procesos de transición y convertirlos en una experiencia formativa para el alumnado que ingresa en la Educación Secundaria..
Resumo:
Presenta un programa llevado a cabo en la Comunidad de Madrid dirigido a la orientación académica y profesional del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se analizan las ventajas que reporta al alumnado y sus familias en el momento de enfrentarse al reto de tomar decisión de futuro una vez acabada esta etapa educativa..
Resumo:
La orientación profesional debe adaptarse a las características que presentan las diferentes personas, la orientación, tanto académica como profesional, debe iniciarse a edades no iguales para todos y adaptarse a las necesidades del alumnado de secundaria. Se hace una distinción de la orientación profesional por períodos de edad, de los doce a los catorce años, de los catorce a los quince y la orientación para el empleo para los mayores de quince años. Se ofrece la experiencia del Reino Unido de los London Compact, donde participaron escuelas y empresas y se esboza la situación de la orientación profesional y el paro juvenil en la Unión Europea.
Resumo:
La orientación educativa y profesional es uno de los pilares de la reforma educativa y está amenazada por la falta de recursos. La ley establece tres instrumentos básicos para llevar a cabo el ejercicio de la orientación en los centros educativos: los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, los equipos de orientación específica y los departamentos de orientación. De todos ellos se describen sus funciones y competencias. Finalmente se hace una reflexión sobre la realidad de estos tres equipos, sus limitaciones y carencias.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de un programa de orientación escolar dirigido al alumnado de octavo de EGB que les ayude a afrontar su futuro personal y profesional de una forma responsable. Los objetivos son: participar activamente en las decisiones que a partir de ahora afecten a su futuro inmediato; prevenir y procurar evitar el abandono de estudios al finalizar la EGB; orientar sobre alternativas y posibilidades existentes al terminar su formación; capacitar al alumnado para recoger información, tomar decisiones y conocer los procedimentos necesarios para alcanzar los fines propuestos; y afianzar las técnicas de trabajo y hábitos de estudio. Para el desarrollo del programa se diseñan una serie de actividades. Por una parte con los padres: encuestas, reuniones informativas y entrevistas; y por otra, con los alumnos: cuestionarios, exploraciones psicopedagógicas, batería de tests de inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, personalidad e interés profesional, visitas a centros de BUP y FP, conferencias de profesores y charlas de antiguos alumnos, visitas a empresas, campañas informativas, etc. Al final se elabora un informe individual de cada alumno y un cuaderno-resumen con la información y direcciones más importantes para él. La valoración de la experiencia se realiza mediante un estudio comparativo entre la situación inicial y la final del alumnado después de la aplicación del programa.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional dirigido a adultos. Los objetivos son: incorporar la orientación académica y laboral al currículum del centro; capacitar al alumnado para la búsqueda de un empleo acorde con su formación e introducir planteamientos no sexistas en el material elaborado. Como desarrollo de la experiencia se forma un equipo de orientación, formado por profesores, encargados de organizar el taller de búsqueda de empleo, facilitar una orientación académica y sistematizar la documentación existente sobre el tema. Se evalúa mediante cuestionarios y tests que sirven para medir el proceso formativo del profesorado y la opinión del alumnado que participa en el proyecto..
Resumo:
Proyecto de orientación escolar encaminado a facilitar al alumnado toda la ayuda necesaria para tomar las decisiones oportunas no sólo en el ámbito escolar sino también personal, ofreciéndoles los recursos y la información disponible. Los objetivos son: orientar al alumnado sobre las posibilidades futuras (estudios y salidas profesionales); facilitar la ayuda necesaria para superar dificultades concretas de aprendizaje; contactar periódicamente con los padres para tratar temas de interés para todos; y crear un banco de datos útil y acorde a sus necesidades. Se aplica, por lo tanto, una metodología centrada en dos aspectos fundamentales: el informativo y el orientador; para cuya consecución se realizan actividades como conferencias y mesas redondas sobre las diferentes carreras y sus salidas, entrevistas personales con los alumnos y sus padres, pruebas psicotécnicas y sociométricas, entrega de documentación y proyección de vídeos, etc. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos planteados se han alcanzado, aunque señala la necesidad de continuar con programas de este tipo en el futuro.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y laboral dirigido a los alumnos de séptimo y octavo de EGB. Los objetivos son: realizar una encuesta entre los alumnos que participan sobre sus intereses e inquietudes; y conocer las opiniones de los ex-alumnos acerca de los estudios al finalizar la EGB. Las actividades realizadas se centran por un lado en la encuesta a todos los alumnos; y por otro lado, en toda una serie de conferencias, charlas-coloquio con alumnos y profesionales, sobre el mundo laboral, las salidas al finalizar la Formación Profesional, los estudios de BUP y FP, etc. La valoración es positiva por el enfoque ameno y práctico de la experiencia.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación y formación profesional que ayude al alumnado a conocerse a sí mismo (valores, aptitudes, posibilidades) y a partir de ahí definir las diferentes opciones que se le plantean, al mismo tiempo que se forma para la toma de decisiones futuras. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado sea capaz de responder a tres cuestiones: ¿Qué quiero?, ¿Qué se me da bien?, y ¿Qué puedo hacer?. El programa se estructura en varias fases: una primera de toma de contacto en la que se explica el funcionamiento del programa (objetivos, contenidos, etc.) para que decidan voluntariamente su participación en el mismo y se realiza una entrevista personal; una segunda fase donde se evalúan y se clasifican los factores determinantes del posterior asesoramiento u orientación (test de inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, nivel escolar, etc.); otra fase de información que se centra en visitas y charlas-coloquios; y por último, una cuarta de orientación encaminada a ayudar al alumnado a elegir su futuro mediante entrevistas personales y con los padres. La valoración de la experiencia es muy positiva, ajustándose en todo momento al proyecto elaborado.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y vocacional que surge ante la necesidad de implantar en el centro un servicio de estas características que facilite y ayude al alumnado a definir su futuro académico y personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la necesidad de adoptar decisiones libres y responsables; conocer el historial académico, aptitudes, intereses y hábitos de estudio del alumnado; orientar, asesorar e informarles de las posibilidades que les ofrece el futuro; y contactar e informar a los padres mediante entrevistas y sesiones de gran grupo. El desarrollo del programa se estructura en tres fases: una primera fase en la que se les informa sobre las posibilidades que tendrá el alumnado al terminar la EGB mediante folletos, explicaciones (planes de estudios, salidas laborales, centros de enseñanzas medias, etc.) y charlas profesionales. La segunda centrada en la realización de tests (inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, etc.) para determinar las aptitudes, posibilidades e intereses de los alumnos. Y por último, la tercera donde a partir de los datos obtenidos se mantienen entrevistas con padres y alumnos y se elabora un informe orientador de carácter individual. Se propone una evaluación final que mida si los objetivos propuestos se han alcanzado. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto de orientación educativa que se centra en el análisis de los elementos o factores que intervienen en el proceso educativo de los alumnos del Ciclo Superior de EGB y BUP, para detectar las posibles dificultades existentes y facilitar, así, su incorporación a las enseñanzas medias y al mundo laboral. Los objetivos, por lo tanto, son: elaborar dicho programa de orientación; realizar una investigación educativa de carácter experimental; obtener la información necesaria sobre el alumnado para una aplicación correcta del programa; desarrollar técnicas de estudio y hábitos de trabajo; capacitar al alumnado para que tome sus propias decisiones; dar a conocer el proyecto a los padres y favorecer su participación; y facilitar al profesorado la información y técnicas necesarias para desarrollar el programa integrado en las programaciones de aula. El programa se estructura en tres grandes fases: exploración, diagnóstico y consejo orientador; en las que tras una información previa acerca de su desarrollo, se aplican las diferentes pruebas o cuestionarios cuyos resultados se comparan con el rendimiento académico para llevar a cabo la labor orientadora. Se realizan, además, las siguientes actividades: elaboración de documentos guía (tiempo de estudio, como estudiar, etc.), reuniones informativas, estrategias personales, conferencias, comunicaciones a los padres, jornadas orientativas, etc. La valoración de la experiencia es positiva al despertar el interés del alumnado sobre sus posibilidades futuras y al permitir intervenir en los procesos de aprendizaje de aquellos alumnos que lo necesitan.
Resumo:
La experiencia desarrollada en el Colegio Público Antonio Machado es un plan de centro que tiene un carácter global, en cuanto que integra en su realización todos los recursos humanos del centro (director, claustro, departamentos, administración y padres), y multidisciplinar, al tratar en su desarrollo diversas áreas: pretecnología, ciencias naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. En el área de pretecnología las actividades se desarrollan en los diferentes talleres que se organizan en el centro (plástica, prensa, telares), en ellos se sigue una metodología activa y participativa con agrupamientos flexibles en los que se rompe la relación aula-nivel. En el área de ciencias naturales el trabajo se orienta al conocimiento del medio. De forma lúdica y práctica se estudian las plantas con las actividades desarrolladas en el huerto-invernadero. En las áreas de ciencias sociales, lenguaje y matemáticas el desarrollo del proyecto permite llevar a cabo una innovación que consiste en la supresión del libro de texto y en la utilización del método científico como medio de adquirir conocimientos significativos. Y, finalmente, en los seminarios, se emprenden programas de técnicas de estudio y orientación para los ciclos medio y superior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha logrado una plena coordinación de todos los implicados en la experiencia.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo con alumnos de octavo de EGB del Colegio Público Giner de los Ríos que tiene como finalidad proporcionar información sobre actividades, estudios y profesiones, y facilitar la elección de estudios posteriores o la incorporación al mercado laboral. Los objetivos son: informar de las distintas opciones de estudio al terminar la EGB; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y posibilidades; dar a conocer las características del mundo laboral; y facilitar al tutor información sobre los rasgos personales del alumno, de forma que pueda ejercer con mayor eficacia su labor tutorial y de orientación. La experiencia se desarrolla en fases: se inicia con un estudio-exploración, mediante pruebas psicotécnicas y cuestionarios de autoevaluación. Seguidamente, se informa a los alumnos y a sus padres sobre las posibilidades de estudio o trabajo al finalizar la EGB y, finalmente, se desarrolla la fase de orientación propiamente dicha con reuniones tutor-alumno. La evaluación se hace sobre todo el proceso mediante cuestionarios dirigidos a padres, alumnos y tutores cuyo formato se incluye en el anexo III de la memoria.
Resumo:
Proyecto de orientación y organización de tutorías que tiene una doble finalidad: ayudar a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, y aconsejar a los que finalizan la educación secundaria con programas de orientación profesional y pedagógica. Tiene dos partes fundamentales: programa de orientación cuyos objetivos son contribuir, desde el campo psicopedagógico y orientativo, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Y organización de tutorías con el objetivo de facilitar la comunicación con los alumnos y sus familias, y coordinar su labor con el departamento de orientación. La metodología seguida en el departamento de orientación se basa en la aplicación de pruebas psicotécnicas y exploración de aptitudes, intereses y personalidad del alumno. Mientras que en la labor tutorial se procura establecer una cooperación directa con los padres, a través de entrevistas tanto a nivel individual como colectivo, y con los profesores de diferentes disciplinas, para detectar a los alumnos que presentan dificultades en el desarrollo madurativo e intelectual. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha difundido dentro de la comunidad escolar.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional y laboral dirigido al alumnado de Formación Profesional que les ofrezca la información, estrategias y recursos necesarios para su incorporación al mundo laboral, al mismo tiempo que permite el establecimiento del nuevo modelo de la Reforma. Los objetivos son: adecuar la programación de orientación a los modelos propuestos por la Reforma; crear un fondo documental e informativo (reforma de la FP, estudios superiores, bolsa de trabajo, formación permanente); establecer un equipo de trabajo interdisciplinar; integrar los contenidos de orientación profesional en el currículo de la especialidad de los dos últimos cursos del segundo grado; desarrollar una metodología activa y participativa que favorezca el aprendizaje funcional y significativo; y capacitar al alumnado para su incorporación al mercado laboral. El programa se estructura en cuatro bloques temáticos: conocimientos del campo profesional, el sistema educativo, técnicas de búsqueda de empleo y formación permanente. Para su desarrollo se forman equipos de investigación que analizan la información elaborada por el profesorado a través de unidades didácticas. El trabajo se completa con charlas-coloquio de expertos en diferentes materias (sindicalismo, trabajo social, legislación laboral, autoempleo, etc.) y visitas a empresas y otros centros. Se crea así mismo, una pequeña biblioteca con un amplio fondo de consulta (folletos informativos sobre programas de empleo, centros y recursos, artículos periodísticos, monografías, vídeos, carpetas de tests, etc.). La evaluación se realiza mediante tests que determinan la utilidad de la información recibida por el alumnado. La valoración final de la experiencia es muy positiva, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de la misma. Se incluye el test elaborado.