813 resultados para gestión del centro de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer una técnica operativa, al profesional que debe enfrentarse con la realidad de una institución, centro, sistema educativo como directivo, organizador o supervisor. Asímismo, pretende hallar, presentar un método eficaz de análisis de sistemas educativos cuyos resultados den normativas opcionales eficientes para diseñar de nuevo en función real de los objetivos o necesidades que fueran aceptados por la dirección. Métodos de análisis de sistemas educativos. La investigación trabaja la teoría de sistemas, la cibernética, la teoría de modelos, la investigación operativa y la organización empresarial, todo como base para sintetizar los fundamentos de la tesis. Seguidamente, trata aspectos relacionados con la heurística, la tecnología y la organización. Todo esto para analizar y finalmente, concretar algunas metodologías en relación a la organización. Con esta tesis se ha establecido un Sistema de Análisis y Diseño de Sistemas, nuevo, facilitador de nuevas investigaciones, orientador para los profesionales en funciones directivas, y finalmente útil para la formación de los futuros conductores de las reformas educativas que deban producirse para adaptar la escuela a las exigencias de los tiempos venideros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de la dirección desde la perspectiva de sus protagonistas. Trece escuelas de educación primaria de 8 a 20 unidades, diecisiete escuelas de educación primaria de más de 20 unidades, trece escuelas de educación secundaria de 8 a 20 unidades, diecisiete escuelas de educación secundaria de más de 20 unidades. Todas las escuelas pertenecen a las comarcas catalanas de Cerdanyola, Ripollès, Garrotxa, Alt Empordà, Pla de l'Estany, Gironès, Baix Empordà, La Selva. La tesis se configura en diez capítulos. Un primer capítulo inicial recoge la justificación del tema de estudio. Los capítulos segundo, tercero y cuarto constituyen el marco teórico de la investigación. En el capítulo quinto se procede a la descripción del proceso seguido para llevar a cabo la investigación (delimitar el tema estudio, exponer y justificar el diseño, destacar principales características, la temporalización, la instrumentación, población estudiada y selección y formación de colaboradores para la recogida de datos). Los capítulos sexto y séptimo recogen los resultados y los capítulos finales la conclusión y bibliografía. Paquete estadístico SPSSx, análisis de frecuencias. Se hace patente la influencia de las percepciones y expectativas, tanto de los directores como del resto de estamentos de la Comunidad Educativa, en la definición de la situación que se encuentra en la base del comportamiento directivo. En el análisis de estamentos se pone de manifiesto que la utilidad percibida en el director parece que se encuentra influída por la posición que éste ostenta dentro de la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar las satisfacciones e insatisfacciones del trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de Jacobina (Bahía - Brasil), con la intención de comprender las deficiencias, dificultades e 'impasses' del proceso de enseñanza - aprendizaje y las implicaciones para gestionarlo. Presentar 'un intento de propuesta de intervención' a través de una práctica educativa de autoformación que permitiera proporcionar satisfacción en el trabajo tanto a los gestores de las escuelas públicas secundarias como a la totalidad del colectivo implicado en este proceso. Las hipótesis planteadas son: 1. El grado de satisfacción en el trabajo de los directores con relación a su realización profesional depende de la percepción del funcionamiento de otras instancias burocráticas y normativas externas a la escuela; 2. La mejora de la satisfacción de los directores en las relaciones personales dependede la participación efectiva, compartida y reflexiva de los padres, alumnos, administrativos, profesores y de la administración educativa y municipal en la gestión de la escuela; 3. La ausencia de una formación específica adecuada para ejercer la dirección en los centros dificulta la satisfacción en el trabajo de los directores. 40 directores de escuelas secundarias públicas y 30 especialistas en gestión educacional. El diseño se aproxima a la perspectiva comprehensiva e integradora, desde los enfoques cuantitativo y cualitativo y con el método descriptivo en su vertiente analítica. Variable dependiente: la satisfacción en el trabajo de los directores. Variables independientes: la realización profesional, la interacción del director con los alumnos, las relaciones con los compañeros, las relaciones con los padres, las relaciones con la administración educativa y municipal, los equipos y departamentos/seminarios docentes, el centro docente, el claustro de profesores, el consejo escolar, la supervisión, el ambiente laboral, las prestaciones recibidas, la satisfacción intrínseca en el trabajo y la participación. Los 40 directores encuestados demuestran un alto grado de satisfacción en el trabajo en las dimensiones y factores que se relacionan con su cargo. Y en aquellas áreas que se escapan del control de los directores, presentan bajos porcentajes de grado de satisfacción en el trabajo. En las entrevistas presentan, por orden decreciente de importancia, las siguientes propuestas para la mejora de la satisfacción en el trabajo de gestión de la escuela pública: 1- Autonomía efectiva; 2- Compromiso y responsabilidad; 3- Formación; 4- Recursos humanos, gestión participativa y prioridad para la gestión pedagógica; 5- Importancia de trabajar con la familia y dedicación exclusiva para el director; 6- Recursos financieros, mejorar la remuneración, menos burocracia y mejorar las relaciones interpersonales; 7- La no-existencia de influencia política en el acceso al cargo y psicólogo en la escuela. No hubo diferencias significativas sobre las percepciones de la satisfacción en el trabajo entre los tres grupos de perfil de personalidad (introvertidos, introvertidos-extrovertidos, extrovertidos) de los directores entrevistados. En las entrevistas con los 30 especialistas en gestión educacional aparecen cuatro pilares -que están también presentes en las citas con los 40 directores- para la mejora de la satisfacción en el trabajo de la gestión de las escuelas secundarias públicas: 1. Gestión participativa; 2. Formación; 3. Fortalecimiento de la parte pedagógica. 4. La Autonomía. Se verifican las tres hipótesis de investigación. Se proponen dos propuestas de intervención, una de autoformación de los directores y otra de formación continua de los directores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre las actitudes y actividades llevadas a cabo en la educación especial en la provincia de Albacete. Se estudia la integración escolar de personas con algún tipo de deficiencia y las reacciones del medio, tanto del alumnado como de los padres del mismo. Se concluye con la importancia de realizar este tipo de actividades y con estadísticas de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo habla sobre la diferencia que existe en el seguimiento de la educación preescolar y la educación infantil según se efectúe en las áreas rurales o en las áreas urbanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación