313 resultados para Viajes imaginarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia que para Castilla y León ha tenido el tránsito de peregrinos por sus tierras, se editan estos materiales didácticos con una doble finalidad: de un parte, ofrecer un estudio sobre el Camino de Santiago a su paso por nuestra Comunidad Autónoma e por otro incitar a hacer el Camino para conocer los importantes monumentos creados a la vera de esta ruta. Este material se concreta en las siguientes publicaciones: -Guía del Peregrino y Antología de textos literarios; -Guía didáctica; -Itinerario de Peregrinos. En la Antología de textos aun cuando se ha procurado que los fragmentos tuvieran una cierta unidad será conveniente e indispensable en ocasiones disponer de una información sobre el argumento, la estructura y el sentido de cada obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los cuatro anexos figuran las tareas curriculares propuestas para cada una de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y lengua y literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el IES Manuel Tárraga Escribano con 25 profesores participantes. Los objetivos han sido fomentar la estimación docente de las Humanidades como tema no sólo de interés para las áreas curriculares de 'letras'. También pretende mejorar la competencia comunicativa de los alumnos a través del circuito creativo de la comprensión y la expresión, cultivar y retomar el programa de lectura convivencial que pone en contacto a los clásicos de la literatura con las imágenes tecno-culturales de los alumnos a través del aprendizaje significativo. Se ha perseguido el uso artesanal de la imaginación que proporciona a la enseñanza una metodología de aprendizaje en clima de convivencia intensa entre alumnos y profesores y entre los alumnos más diversos en cuanto a su condición intelectual. Los profesores implicados siguieron un curso sobre metodología interdisciplinar de la expresión escrita. A lo largo de la expriencia se llevaron a cabo un total de 16 actividades de creación que sitúan al personaje elegido, Calderón de la Barca, en el principal teatro de la ciudad de Murcia. Entre los resultados están: la maquetación digital del libro impreso que es resumen de la experiencia, las ilustraciones de los carteles de las obras de calderón seleccionadas, formularios administrativos y protocolos escritos en lenguaje literario cervantino, cartas familiares y de viajes. Desde el área de ciencias naturales se realizó el proyecto del Gran Teatro del Mundo con alegorías de la ciencia en diálogo con el progreso, etc. El proyecto ha exigido una rigurosa planificación interdisciplinar y el resultado ha sido la edición del libro (con una tirada de 1000 ejemplares) titulado: 'Calderón en el Romea'. Su venta permitió sufragar los gastos de un viaje literario al festival de teatro clásico de Almagro. Evaluación cualitativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No está publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis detallado del fenómeno de las drogodependencias en España y de la acción preventiva en las distintas comunidades del Estado, se presenta un proyecto alternativo a la realidad preventivo-educativa sobre drogodependencias en la región de Murcia. La actuación preventivo-educativa sobre el fenómeno de las drogodependencias. Análisis comparativo de los diversos programas preventivos del Estado con el aplicado en la región de Murcia. Encuesta sobre conocimientos, actitudes y hábitos dirigida a los maestros murcianos. Revisión bibliográfica y de programa, viajes de estudio a los lugares de actuación, cuestionarios a maestros y expertos. Análisis comparativo de los diversos modelos de actuación preventiva. Se descubre la deficiencia del modelo preventivo existente en la región de Murcia en torno a las drogas. Se descubre, así mismo, la necesidad de mejora y los mecanismos (fuentes de entrada) para lograrlo. Se recogen todos los elementos válidos de ser adaptados al contexto murciano, procedentes de otras comunidades autónomas. Necesidad de un equipo multiprofesional a nivel regional que coordine e implante las acciones preventivas sobre el tema y que además conecte con otras experiencias nacionales y extranjeras. Que sus trabajos se instalen en un marco más amplio como es la educación para la salud dirigida a la comunidad. Que sus trabajos trasciendan el ámbito escolar abriéndose a todo el marco educativo. Por último, que asuma el desarrollo comunitario en la salud y como medio la animación sociocultural en su vertiente más educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura como actividad de lectura y escritura constituye un espacio de profunda humanización dentro de las prácticas pedagógicas. Los textos literarios se enseñan a distintos niveles educacionales esencialmente como un fenómeno de recepción. La configuración y organización de un Taller Literario implica la creación de un espacio donde los integrantes reflexionan acerca de los conocimientos que tienen de su propio código comunicativo. La investigación se propone establecer puentes entre la noción de Taller Literario y el concepto de 'Pensamiento Crítico'. Determinar los perfiles en la figura del Director del Taller Literario y delinear la estructura que los caracteriza. Los factores socioculturales como aspecto importante en la noción de TL (Taller Literario) se constata a través del discurso, historia de vida, de experiencias vividas, las cuales se deben entender a través del análisis de la entrevista, por su particularidad y en contexto con la sociedad. La investigación se articula en base a la metodología cualitativa. Se basa en la relación que tiene el 'Pensamiento Crítico' con la práctica educativa denominada TL, desde el punto de vista de los Directores. Es de carácter exploratorio, y en una modalidad de casos informal, múltiple e inclusivo. La muestra tomada está formada por un total de siete Directores de TL chilenos de distintas generaciones, se observa la práctica educativa desde distintas perspectivas y contextos socioculturales, en el marco de una visión holística. Las entrevistas son analizadas desde los aspectos estructurales de un TL (definición, técnicas, tipos de aprendizaje y perfiles). Además se estudian las características del discurso en el plano de subjetivización y caracterización de un TL, entendiendo los textos como macroestructuras dinámicas de semantización abierta. El análisis crítico no sólo concentra su atención en las formas textuales, la estructura y la organización conceptual, sino que además implica conectar las dimensiones del texto con la práctica discursiva, para visualizar cómo los entrevistados hacen uso del razonamiento inferencial y de niveles cognitivos en los distintos planos de información. Se puede afirmar que todo TL posee en su estrucutra esencial y no en su proyección alternativa, dispositivos de pensamiento crítico. Los Talleres Literarios se constituyen en motores de destreza cognitiva porque son intrínsecamente dialécticos, y en su tratamiento del lenguaje exploran posibilidades diversas de acercamiento a la realidad. El TL que desarrolla el pensamiento crítico no restringe su actuar a la simple enseñanza de técnicas estructurales, sino que orienta a la comprensión cabal de la literatura como uno de los medios más interesantes para leer. Los TL rediseñan los imaginarios de cultura, desnaturalizando las relaciones de poder y otorgando a la práctica pedagógica una solución didáctica que combina la naturaleza estética del lenguaje con dimensiones socioafectivas y transversales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la existencia de viajeros extranjeros y de sus relatos influyeron en la situación española de la época, sobre todo, en lo que respecta a la educación. Observar si estos escritores aficionados a los viajes, relataron en sus libros algo que pusiera de manifiesto la realidad de las escuelas españolas e influencias posibles, métodos de enseñanza, autores. Trabajo dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica el objetivo principal de investigación, la importancia del trabajo presentado, las dificultades en su realización, el método utilizado, hipótesis de trabajo. En la primera parte del trabajo se manifiesta el método de trabajo llevado a cabo, la búsqueda de información, la recogida de datos, la ordenación de los datos, su análisis. Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes: los viajeros extranjeros, a su paso por España, reflejaron la situación cultural y educativa del país. Los viajeros que llegan a España traen consigo una serie de prejuicios. En el capítulo segundo se tratan diferentes aspectos analizados por los viajeros en relación con la educación de la época como son: el nivel cultural, el ambiente cultural y científico en general, aspectos educativos, literatura, relativos a unos centros concretos como: escuelas de primera enseñanza, escuelas técnicas, colegios mayores, universidades, seminarios, academias, academias militares, hospicios, sociedades de amigos del país, y las diferentes observaciones de los viajeros y sus obras. 1) En la hipótesis planteada al comienzo, los viajeros extranjeros no reflejan la situación cultural y educativa de la época como tal situación, sino que tratan de reflejar aspectos concretos de la misma. 2) Los extranjeros traían al iniciar su visita una serie de perjuicios sobre España, considerando el país retrasado y carente de formación cultural sólida. 3) Muchos extranjeros son generalmente superficiales a la hora de enjuiciar lo educativo y lanzan ataques sin fundamento sólido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la faceta educativa de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, dado que hasta el momento presente ha estado silenciada su labor pedagógica. La Sociedad Bascongada de Amigos del País desarrolló una preocupación pedagógica dirigida hacia la renovación de la enseñanza. En este sentido, contribuyo a valorar y enaltecer la profesión del magisterio; introdujo métodos de escritura y lectura en las escuelas públicas; impulsó y apoyó la educación de las mujeres; creó escuelas gratuítas de Formación Profesional; abogó y puso los medios para que toda la población pudiera ser instruida. La creación y puesta en marcha del seminario patriótico de Bergara refleja la plasmación en la realidadad de sus ideas pedagógicas renovadoras en las que se intenta conpaginar la fidelidadad a la tradición y al cristianismo con nuevos valores que se desprenden de la noción de progreso, de lo que parecía ser progreso en otras naciones de Europa. De ahí, la introducción de nuevos contenidos en el curriculum, la renovación de la metodología, donde la observación, experimentación e investigación adquieren un lugar de gran importancia y la puesta en práctica de nuevas vías de adquisición de conocimientos, como los viajes didácticos, las becas, los premios y las excursiones. Este seminario patriótico se caracterizó por su tendencia a centrar la enseñanza en el alumno, de tal manera que su conocimiento, el de sus intereses, el de su potencial, se constituyen en bases sobre las que se asienta aquella. Asimismo, promovió la participación del alumno en el funcionamiento del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sacar a la luz cada idea cargada de sentimiento educativo o aleccionador de algunas obras escogidas de Mariano José de Larra. Debido al gran número de trabajos que sobre su persona se ha escrito, se ha dejado a un lado el estudio literario y político utilizando tan sólo lo imprescindible para conocerle y limitando especialmente la tarea a encontrar y enseñar lo aleccionador y formativo - pegagógico. Con mayor frecuencia aparecen en sus obras los deseos de la verdad, sinceridad y justicia junto con su propósito de instruir y educar a todos por igual, considerando el talento como el valor personal del hombre al margen de su nivel económico. A esas ideas educativas se puede añadir su visión actual por la enseñanza de los viajes, junto con el fomento de idiomas; ventajas de la observación como método de enseñanza; normas de higiene escolar y social, intercalada con normas de orientación y moral profesional. No olvida Larra la conveniencia de vigilar las lecturas infantiles y los resultados nefastos a los que estos pueden conducir, así como una diciplina mal diriguida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ideal del adolescente y de su influencia sobre la conducta. Los adolescentes de hoy lo que quieren es comprensión, quieren que se comprenda su edad y con ella su manera de ser, sus gustos, sus ensueños de joven, sus modos de obrar. Quieren libertad y respeto a su edad de adolescente. Ellos no tienen la culpa de ese despertar a un mundo que lo ven lleno de belleza, de justicia, de amistad y de felicidad. Les gusta vivir en este mundo, porque es ahora cuando empiezan a descubrirlo y ver las bellezas que encierran, y que los adultos con sus problemas se encargan de sembrarlo de guerras, hambre y angustias. Tampoco tienen la culpa de que posean una imaginación tan viva. Sueñan contínuamente. También quieren libertad y respeto a su edad de adolescentes. Ellos dicen que los padres, los parientes más cercanos, los profesores, amigos, santos, sabios son los principales modelos en los que tienen proyectado su yo ideal. Que de estos modelos exigen amor, bondad, abnegación, honradez, buen carácter y fuerte personalidad. Que saben valorar y amar como cualquier otro joven del extranjero, el coche sport, el yate y el chalet en la playa, el tocadisco y magnetofono, los viajes y excursiones por el mundo. El adolescente español se nos presenta como un joven raro en Europa moderno, como cualquier joven, pero con su ideal puesto en los valores morales y humanos, que sabe descubrir en sus mayores, en sus amistades, lecturas y héroes de la historia.