854 resultados para Valladolid
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Conde Lucanor de Peñafiel (Valladolid) donde trabajan los 30 profesores participantes pertenecientes a dieciséis departamentos didácticos .Los objetivos del son: - aplicar en la práctica docente diaria, en el aula habitual de los alumnos, los conocimientos informáticos del profesorado participante; - realizar una actualización del profesorado participante en los rudimentos básicos de las herramientas fundamentales de la tecnología de la información; - generar materiales curriculares en formato digital, a partir del manejo de herramientas informáticas sencillas, para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - digitalizar los materiales curriculares existentes en los diferentes departamentos didácticos a los que pertenecen los profesores participantes para su posterior aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; - crear una base de datos que contenga todos los materiales docentes generados a partir del desarrollo del presente proyecto para su utilización en las programaciones didácticas de área y aula diseñadas por los profesores participantes y los distintos equipos docentes del centro educativ;- transmitir los contenidos, desarrollar procedimientos y fomentar las actitudes contenidas en el currículo utilizando las Tecnologías de la Información en el aula habitual del alumnado; -permitir al alumno almacenar el conocimiento transmitido en el aula en un soporte informático flexible que permita su posterior modificación, ampliación y perfeccionamiento de cara a atender la diversidad existente en cada grupo-clase; - crear canales de comunicación entre profesor y alumno a partir de la actividad desarrollada en una red informática que permita al profesorado guiar la adquisición de conocimientos del alumno fuera del centro; - generar un sistema de evaluación continua en tiempo real de los progresos efectuados por el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del desarrollo de contenidos procedimentales en una red informática; -desarrollar un sistema de evaluación continua, en tiempo real, de la adquisición de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales llevados a cabo por los alumnos, de forma personalizada, atendiendo a la diversidad de cada caso concreto, a través de una red informática de intercambio de información entre profesor y alumno. Metodología: la fase inicial del proyecto consistió en la formación sobre tecnologías de la información y la comunicación y en la utilización de la plataforma educativa Adocens; la segunda fase del proyecto conllevó la elaboración de materiales curriculares para la plataforma tal y como se encuentran recogidos en el cd; la última fase se concretó en la aplicación en el aula por un grupo reducido del profesorado. Evaluación del proyecto: se ha desarrollado a lo largo del proceso con un cuestionario final a los alumnos y al profesorado. El resultado ha sido satisfactorio, aunque la experiencia todavía no ha terminado y se espera continuar el próximo curso. Materiales elaborados: en el cd de documentos se encuentran los materiales elaborados para subirlos a la plataforma educativa Adocens. Un segundo cd contiene la explicación de la plataforma educativa Adocens; este material se encuentra en una presentación informática. Materiales utilizados: equipos de las aulas de informática e Intranet del centro. Trabajo no publicado..
Resumo:
Se realiza en el IES Galileo de Valladolid. Participan 26 profesores de los departamentos de Ciencias Naturales, Formación y Orientación Laboral, Informática, Idiomas, Educación Física, Electrónica y Automoción. Han participado también los alumnos de electrónica, electricidad, automoción e informática. Este proyecto viene precedido de otro que se realizó en el curso pasado 'Redes avanzadas de Centro: reciclaje de medios informáticos, diversificación y software' y es continuación del mismo . Los objetivos planteados son: - ampliar los puntos de acceso a la intranet del centro y aiInternet; - aprovechar los servicios que presta el servidor web del Centro, como medio de comunicación alumnado-profesorado; - dotar al profesorado de información continua sobre el nivel de uso que el profesorado a su cargo hace de las herramientas web a implantar; - simplificar las tareas de mantenimiento, mediante un sistema centralizado de adquisición de datos provenientes de secretaría; - dotar al centro de los servicios de seguridad necesarios; - disponer de una colección de contenidos de elaboración propia que se pondrá a disposición de todo el alumnado almacenado y catalogado en el servidor web del centro, para su descarga libre desde Interne; - elaboración de una guía de uso del sistema, a tres niveles: profesorado, alumnado y administrador. Metodología: el proyecto en su fase inicial de autoformación, ha supuesto reuniones en pequeños grupos dentro de los departamentos con el coordinador, suficientes para adquirir el manejo técnico básico. La formación se ha completado en el último trimestre del curso. En su faceta didáctica, este proyecto se ha basado en el trabajo individual del profesorado participante, coordinado con el resto de miembros. El proyecto en su fase técnica se realizado fundamentalmente por el departamento de informática con la colaboración del departamento de electrónica. Evaluación: los indicadores utilizados son las estadísticas de uso y las opiniones de profesores y alumnos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el IES Ribera de Castilla de Valladolid, el mismo han participado 29 profesores de los departamentos docentes de Informática, Inglés, Biología y Geología, Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Dibujo, Historia, Ciencias Sociales, Tecnología, Orientación, Electrónica, Gestión Administrativa, Madera y Mueble. Los objetivos del proyecto pueden ser resumidos en dos fundamentales: 1. Perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje. 2. Desarrollar la comunicación, cooperación e implicación de la comunidad educativa en el funcionamiento del Centro. Estos objetivos se vehiculan mediante el uso global y centralizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en diversos aspectos de la vida del Centro. La tarea principal que se aborda es la creación de un portal de servicios, basado en la Web, para la comunidad educativa del Centro. En su desarrollo se distinguen tres fases principales: - primer trimestre: instalación del servidor central, configuración y creación de los primeros servicios de información e interacción entre usuarios. Esta tarea fue desarrollada por el departamento de Informática, esencialmente. Desarrollo de sesiones de formación interna para el resto de participantes. Al finalizar esta fase se iniciará la labor de divulgación y 'captación' de alumnos, padres y profesores como usuarios de los servicio; - segundo trimestre: creación de las cuentas de los usuarios y de los restantes servicios. Creación de la estructura del portal. Continúa la tarea de información y divulgación a alumnos, padres y profesores;- tercer trimestre: dotación máxima de contenidos al portal por parte de los participantes en el proyecto. 'Repesca' de los potenciales usuarios que todavía no se han vinculado al portal. Optimización de cara a la utilización masiva en el curso 2005-2006. Se propone el desarrollo de una sesión semanal de una hora de duración, si bien la propia dinámica del proyecto exige la dedicación de otros períodos para la realización de tareas técnicas y de elaboración de contenidos. La labor de mantenimiento del servidor y portal será permanente y depende del departamento de Informática. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza en el IES Zorrilla, impulsado por miembros del departamento de orientación. Objetivos: - contribuir a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro; - ayudar a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros; -aumentar la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta; -contribuir a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas y en las relaciones interpersonales; - favorecer la autorregulación a través de soluciones autónomas;- reducir el número de sanciones y expulsione;- aumentar el desarrollo de actitudes solidarias en el tratamiento de conflictos, al buscar soluciones satisfactorias para ambos. El plan de trabajo recoge una fase de sensibilización y formación de profesores y padres por un lado y de alumnos por otro. A su vez recoge otra fase de desarrollo del documento final del proyecto y de evaluación de todo el proceso. El gran reto metodológico del proyecto ha sido aprender a trabajar eficazmente en equipo, con un reparto real de tareas. La experiencia consiste en : crear el Servicio de Mediación Escolar en el IES Zorrilla, que implica el desarrollo de un programa de Formación de Formadores para la posterior puesta en marcha y mantenimiento del Servicio. El desarrollo y aplicación de un programa de Educación Sociopersonal que complemente el proceso de mediación; eligiendo un programa de crecimiento personal y ofertando la formación a la asociación de Padres. El desarrollo de la actividad se plantea desde el primer momento implicando a toda la comunidad educativa, alumnos, padres, profesores y la repercusión en el aula y en el centro es inmediata. Se ha desarrollado un taller de formación de mediadores para toda la comunidad educativa, adaptación del programa de bienestar personal y social para tutorías a las necesidades del ÍES y aplicación por parte de tutores y profesores desde el contexto de la mediación escolar. Aplicación de algún proceso de mediación y seguimiento. Por otra parte se ha hecho una gran difusión del trabajo realizado tanto en centros como en medios de comunicación, en jornadas, cursos y congresos. Material elaborado: se ha elaborado y aprobado en Consejo Escolar el documento del proyecto del Servicio Educativo de mediación ÍES Zorrilla.SEMIZ. En la red interna del centro se encuentran todos los avances que se producen en el proyecto, y toda la información se encuentra en la página web del ÍES en el enlace: conflictos. Los programas de bienestar personal y social elaborados se han insertado en el plan de acción tutorial del centro. Material utilizado: se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet como la aportada por los ponentes externos que han colaborado con ellos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.
Resumo:
Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Vicente Aleixandre de Valladolid por parte de los profesores de educación infantil y educación musical. Los objetivos del proyecto son: - Introducir la Educación Musical para todas las unidades de Educación Infantil. - Elaborar materiales educativos adaptados a los niveles de infantil con soporte multimedia e informático.- Desarrollar actividades educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y actualicen el curriculum. Colaborar en la creación de un espacio contextualizado para la formación inicial de maestros.- Conseguir la integración de un entorno colaborativo entre la educación infantil en el colegio y la formación universitaria. La metodología de trabajo se lleva a cabo por medio de actividades globalizadas para potenciar el aprendizaje significativo adaptando cada sesión al tema de la unidad didáctica. El marco de trabajo se desarrolla de manera colaborativa a través del Método aprender investigando que preside todo el proyecto del centro. La agrupación de los alumnos será flexible, dependiendo de la actividad. Se utiliza el marco telemático (BSCL-Synergeia) y los recursos informáticos para el desarrollo de las actividades. En la práctica se establecen dos planos para el desarrollo del proyecto: 1- En el colegio se desarrolla un proceso de creación de un grupo colaborativo que participa en el diseño de las diferentes actividades que se insertarán en las diferentes unidades telemáticas. Dicha programación se insertará en el BSCL-Synergeia. Posteriormente los recursos y los materiales generados en este espacio de trabajo compartido, serán utilizados en las clases. Finalmente el grupo evaluará cada una de las actividades y también será depositada en la red. 2- Paralelamente todo ello servirá de ejemplo en las asignaturas correspondientes en la Facultad de Educación , dónde se elaborarán materiales que serán colgados después en la red. La actividad se llevará a cabo durante la permanencia del especialista de música acompañado de las alumnas de magisterio. Se dedicarán dos sesiones de treinta minutos cada semana por clase. En las unidades temáticas se incluirán actividades como: canción alusiva a la unidad, ritmificación de las canciones con un desarrollo psicomotriz asociado a la música, materiales multimedia, recursos tecnológicos, uso de instrumentos musicales y elaboración de instrumentos musicales básicos centrados en la percusión. Ha incidido en el profesorado de infantil y de música del centro. Se han llevado a cabo dos sesiones para evaluación inicial del proyecto a las que asistieron todos los profesores del PIE y las personas implicadas de la Facultad. Además se ha realizado una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, y más concretamente se ha realizado una conjunta, con las personas colaboradoras de la Facultad en el PIE, al final de cada Trimestre. Como conclusión de esta evaluación el considerarla muy positiva para el centro, el alumnado y las familias.El trabajo que se ha realizado, consideran, va a ser de gran ayuda a la hora de llevarlo a cabo en el aula de infantil.Se han elaborado una serie de unidades didácticas de música para incluirlo dentro de la programación de infantil: la escuela, los frutos de otoño, el cuerpo, la Navidad, día de la Paz, los carnavales, el restaurante, los transportes, los oficios, semana cultural y los animales. Además se han elaborado materiales educativos multimedia, materiales en soporte papel y con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y la información. Entre ellos se destacan los cuentos educativos y las fichas de trabajo elaborados igualmente por el centro y la Facultad. Se han utilizado los siguientes materiales: ordenador, teclado electrónico con pulsación piano fuerte y sensitiva, los programas musicales integrados en el ordenador Finale 2005, Sound Sorge 5, Encoré, Sony Acid Music, CDs , disquettes, papel, pinturas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Pablo Picasso de Valladolid. Se plantean los siguientes objetivos: - Tomar conciencia de su esquema corporal así como coordinar las partes del cuerpo implicadas en una actividad. - Descubrir el entorno a través de algunos sucesos relevantes de la vida de Picasso. - Desarrollar aspectos del lenguaje utilizando adivinazas, poesías, resolviendo y preguntando aspectos del pintor y su obra. - Trabajar la expresión artística y la creatividad identificando obras del pintor.- Conocer aspectos técnicos muy básicos de las producciones artísticas.- Reproducir cuadros famosos, expresar sentimientos en sus producciones, usar diversos materiales y técnicas en los trabajos de los alumnos. El sistemas de trabajo llevado a cabo ha sido la siguiente : se ha integrado cada actividad dentro del contexto educativo no sólo a través de los compañeros del centro sino también haciendo partícipes a las familias de los alumnos y a otros centros del barrio. Desde el tema de interés, el proceso de aprendizaje parte de un contexto global para luego llegar a aspectos concretos y específicos. Por otro lado la metodología se basa en un aprendizaje significativo, partiendo de las experiencias de los alumnos se va progresando en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último resaltar que en cada una de las propuestas y sesiones planificadas, prevalece como algo prioritario trabajar la motivación dando a cada actividad un carácter lúdico. No se debe olvidar que los alumnos son de edades comprendidas entre tres y cinco años. Las actividades realizadas se llevaron a cabo a través de cuatro fases : fase de motivación, presentación y planificación; fase de documentación y búsqueda de información; fase de elaboración de productos; fase de valoración y evaluación final. La culminación del proyecto se llevó a cabo con la celebración de la semana cultural del centro, con apertura a todas las familias de la exposición de las obras del certamen de pintura, una fiesta de disfraces de temas relacionados con Picasso, una Gymkhana 'Puzzle del Arte'. Desde el comienzo del proyecto han llevado a cabo una evaluación continua valorando periódicamente tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza. En cuanto al proceso de aprendizaje : cada tutora en el aula llevó a cabo al principio una evaluación inicial, en segundo lugar una procesual y por último una final (una vez concluido el Proyecto). Esta evaluación de este proceso de aprendizaje en los niños, se efectuó, esencialmente, a través de la observación sistemática combinada con el análisis de sus producciones. Respecto al proceso de enseñanza llevada a cabo por los docentes evaluaron criterios como: la programación de las actividades que ha sido adecuada, los objetivos factibles, los contenidos asequibles, la propuesta metodológica ha dado buenos resultados, los espacios y los tiempos favorables y suficientes, los recursos materiales y personales han sido provechosos, las actividades han sido muy positivas, con un ambiente propicio y una coordinación eficaz. También se fomentó la autoevaluación en los niños y la co-evaluación entre los compañeros. En este proyecto se han utilizado diversos materiales tales como papel de diversos tipos , cartulinas, fotografías de cuadros, pinturas de cera, tempera..., CDs, platos de cartón, rotuladores permanentes, buriles, punzones, pinceles, pegamento, cola, serrín.Trabajo no publicado.
Resumo:
En este proyecto han participado 28 profesores pertenecientes a los departamentos did??cticos siguientes: Pl??stica, Biolog??a y Geolog??a, Econom??a, Educaci??n F??sica, Familia de Imagen Personal, Lat??n y Griego, Lengua Castellana y Literatura, M??sica, Familia Profesional de Qu??mica, Religi??n, Familia Profesional de Sanitaria y Tecnolog??a. Los objetivos planteados son: Conocer y valorar 'Don Quijote' en sus diversas facetas: ling????stica, literaria, social,... comprobando la actualidad de la obra. Acercar la Espa??a de Cervantes. Fomentar la lectura y el empleo de diversas t??cnicas de trabajo intelectual. Potenciar el uso de la biblioteca del centro. Compartir experiencias entre diversos grupos de alumnos. Adquirir una visi??n global de un hecho com??n como es una obra literaria, a partir del an??lisis de la misma desde diversos puntos de vista e implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto, favoreciendo la convivencia entre los distintos estamentos. El trabajo se ha planteado del siguiente modo: cada materia ha desarrollado un proyecto, teniendo en cuenta que al final del proceso se pretend??a una relaci??n entre todos ellos, para lo cual se proyectaron tres actividades conjuntas: un intercambio escolar, que se ha realizado entre alumnos de segundo de Educaci??n Secundaria Obligatoria del centro y del instituto 'Mar??a Zambrano' de Alc??zar de San Juan, la representaci??n de una obra de teatro 'Sancho Panza en la ??nsula' de Alejandro Casona. El intercambio ha facilitado el conocimiento entre los alumnos de dos comunidades diferentes y el acercamiento a lugares presentes en el Quijote y estudiados previamente. La preparaci??n y representaci??n de la obra teatral ha fomentado el trabajo conjunto de gran n??mero de alumnos realizando muy variadas actividades, todas ellas relacionadas con las materias en las que se ha planteado el tema del Quijote: dieciecisiete actores procedentes de cuatro cursos distintos y profesores, alumnos de Imagen Personal, que han trabajado el vestuario, el decorado y la caracterizaci??n de los personajes, alumnos que han trabajado el decorado en la asignatura de Tecnolog??a y la colaboraci??n del departamento de M??sica para la selecci??n musical. La obra ha sido dirigida por dos profesores del proyecto. Se ha representado para los alumnos del instituto, para alumnos de centros de primaria de la zona y para el barrio en general. Tambi??n se ha presentado a un certamen de teatro escolar. El mercadillo renacentista ha servido para reunir, en una representaci??n que ha durado tres d??as, los trabajos que se hab??an realizado en las asignaturas, al tiempo que se ha representado una obra de marionetas, se ha ambientado una botica de la ??poca, una barber??a, se han practicado juegos tradicionales presentes en el Quijote, ha habido un taller de bailes de la ??poca y se han proyectado los trabajos de distintos departamentos. Todo esto repartido en puestos y atendido con personajes disfrazados de ??poca. Ha sido la actividad que ha dado unidad a todo el trabajo realizado durante el curso. Los aspectos que se valoran como m??s positivosson el planteamiento del trabajo integrado en las materias y la celebraci??n de un mercadillo renacentista.Trabajo no publicado.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales en Valladolid. Realizado por diez profesores de educación infantil. Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, tomando como eje vertebrador el conocimiento, respeto y cuidado de los recursos naturales de la Tierra, para iniciar a nuestros alumnos en una educación ambiental adecuada. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y lalibre elección por parte del niño, para los tres niveles de la etapa de educación infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto. Las actividades del proyecto se estructuran en dos líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'Desde la luz del fuego hasta la transparencia del agua'. Línea II: 'A vueltas con el movimiento'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula:'Bola de luz y fuego', 'Con los pies en la Tierra', 'Sumérgete en los desechos', 'Agua para la vida'. Este plan incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales, adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos de aula. Incluye distintas visitas: Museo de la Ciencia, Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo, visita al Centro ocupacional de Cigales. El desarrollo de la actividad se realiza en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se perseguían en el proyecto de innovación; todos y cada uno se inician con un análisis de ideas previas de los niños con el objeto de facilitar el desarrollo de su conocimiento. La división en líneas es una forma de estructurar el trabajo, identificando en cada una de ellas los contenidos que aparecen recurrentemente en los proyectos. En los proyectos se han ido desarrollando no sólo los objetivos específicos, sino también los generales de la etapa y de las distintas áreas curriculares. Se han creado recursos didácticos propios, motivadores y elaborado distintos materiales tanto a nivel individual como de grupo, todos desde un enfoque constructivista. Resultados: Se ha realizado una evaluación previa y otra final basada en la observación individual y de grupo que junto a unos indicadores específicos para los niños ha permitido recoger la satisfacción, aprendizajes, grado de implicación, motivación y avances en el proceso personal del alumnado. Material elaborado: Distintos libros de aula, libros individuales, móviles sobre el sistema solar,mapas de ciclo, rincón de la naturaleza, construcción de un volcán., cuadernillos de registro de siembra, mural con sus huellas y huellas de animales, grabados, esculturas colectivas y libros-collage. Material utilizado: Se ha acudido tanto a libros como a información recogida de Internet, plantas y materiales de jardinería etc. Trabajo no publicado.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Este Proyecto se realiza en el CRA Ana de Austria de Cigales y lo lleva a cabo el equipo de educación infantil, formado por ocho profesores.Los objetivos planteados son: Desarrollar el currículo de la Etapa de Educación Infantil, en sus tres niveles, teniendo como eje vertebrador la utilización de los textos literarios en relación con el Arte Contemporáneo. Diseñar actividades y situaciones de aprendizaje variadas, desde un enfoque constructivista, que favorezcan la autonomía y la libre elección por parte del niño, para los tre niveles de la Etapa de Educación Infantil. Programar proyectos de aula que faciliten el desarrollo de las propuestas de este proyecto. Desarrollar talleres complementarios de los proyectos de aula. Elaborar materiales curriculares con un enfoque constructivista y comunicativo. Promover la reflexión sobre la práctica docente motivada por el desarrollo del proyecto.Las actividades del proyecto se estructuran en tres líneas de trabajo diferenciadas que determinan los contenidos de los proyectos de aula, estas líneas son: Línea I: 'La ilusión de la poesía y el ensueño del arte', Línea II: 'Cuéntame mientras miro: del cuento a la ilustración', Línea III: 'Hablemos de las imágenes'. Para el desarrollo de estas líneas se realizan los siguientes proyectos de aula: 'Cántico del otoño', 'Jugando con las letras', 'Fantasía de amor, lumbre y televisión', 'El arte de nuestros cuentos', 'El tiempo de mis abuelos' y 'Mis emociones se tiñen de color'. El Plan de Trabajo incluye reuniones periódicas de los miembros del equipo que participan en el proyecto, para programar y revisar los proyectos de aula y elaboración de materiales; adecuar los proyectos a cada uno de los niveles de la etapa y para la puesta en práctica de actividades previstas en los proyectos dentro de las aulas. Incluye también visitas al Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo para motivar al alumnado en el proyecto. El trabajo se ha realizado en torno a proyectos de aula, por ser el recurso metodológico más adecuado a los objetivos que se persiguían en el proyecto. Cada proyecto de aula parte de una programación previa que lo organiza con las siguientes características: perspectiva globalizadora, finalidad clara, interés para el niño, posibilitar que el niño se implique activamente y le sirva para construir nuevos conocimientos y ayudar a conseguir los objetivos de la educación infantil.. En cada proyecto de aula, se refleja el análisis de ideas previas, motivación, objetivos generales y objetivos por áreas de conocimiento en la etapa, actividades, talleres, organización espacio-temporal y evaluación. Se han elaborado materiales curriculares, desde un enfoque constructivista, para cada uno de los proyectos de aula. El alumnado ha realizado Libros de Aula, con la temática de los distintos proyectos, que han sido un referente de consulta para ellos en el rincón de Lectura del aula. Se ha evaluado, sobre todo a través de la observación individual y de grupo en el desarrollo de cada actividad, la reacción, el comportamiento y las actitudes de niños y niñas, recogiéndose datos significativos. Ha sido una observación activa y simultánea a la acción. Se ha evaluado el desarrollo de cada actividad, lo que ha permitido reajustes, teniendo en cuenta el grado de coherencia entre los contenidos programados y los procesos, la consecución de objetivos, la metodología, recursos, actividades, espacios, tiempos, materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Amapolas' de Salamanca. Tiene como objetivos: -Llevar al aula la calculadora con el fin de que los alumnos tengan un medio más; -Lograr todas las potencialidades que ofrece la calculadora. El desarrollo de la experiencia pasa por las fases siguientes: -adquisición de materiales; -confección de fichas de apoyo al manejo de la calculadora; -incorporación de otros profesores. La experiencia se realizó con 96 alumnos de la segunda etapa de E.G.B. a lo largo del curso escolar. Entre otros materiales elaboran una guía del profesor en cuanto al manejo de la calculadora y aplicaciones a los diferentes cursos. Adjuntan toda una serie de actividades y fichas para el alumno. Valoran la actividad aconsejando su uso y manejo tanto en la educación primaria como secundaria. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por 6 profesores integrados en el grupo GAUSS y que ejercen su labor docente en diferentes centros públicos y privados-concertados, en los niveles de Primaria y Secundaria de la provincia de Salamanca. Tienen como objetivo: Elaborar una Unidad Didáctica de Matemáticas para la Educación Secundaria Obligatoria con las siguientes características: utilizar como base el material Plot; parte de la experiencia práctica (manipulación) hacia las estructuras conceptuales. La organización del aula será en pequeños grupos de 4-6 miembros. El desarrollo de la experiencia pasó por las siguientes fases: -elaboración de guiones de trabajo; -adquisición de materiales; -experimentación de la unidad en los Centros; -valoración de resultados. Los materiales entregados constan de una guía para el profesor y materiales para el alumno. El trabajo no está publicado..